Lauren Evanosky, Melissa Goodman, y Andrea Pivarunas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Hernán Cortés y la conquista de México
Sor Juana Inés de la Cruz
Escucha el poema “Hombres necios”
La primera feminista latinoamericana
Los Aztecas.
Hernán Cortés.
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Malinche y hernán Cortés
Danielle Zukoff y Devon Bergman
III. Cortés y su amante Malinche
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
 Me mira a los ojos y lo dice sin una sombra de duda en la voz:  Le voy a confesar algo: me he acostumbrado a seguir viviendo porque soy demasiado cobarde.
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
Por Rachel Chait y Megan Worchester
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Sor Juana Inés de la Cruz
El período colonial.
Sor Juana Inés de la Cruz ( )
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Independencia de Guayaquil
Hernán Cortés y la conquista de México
Hernán Cortés Paul Allred.
Literaturas de la conquista y la colonia
Un vuelo hacia el pasado
Cristóbal Colón El explorador del Nuevo Mundo. La vida de Colón Nacimiento (1451?) Lengua oficial –italiano, español, portugués –lengua de los marineros.
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
Lope de Felix Carpio Vega Un hombre de muchas amores.
La Malinche y su historia. ¿Traidora o victima? Por: Blanca Lopez & Jessica Mata.
Escrito Por : Alejandra Valenzuela
MUJERES CREANDO HISTORIA.
La Conquista de los Grandes Imperios
José de San Martín y Bernardo O’Higgins
Época colonial en América Latina
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.
Los conquistadores ¿Qué aspecto tiene Hernán Cortés?
Los Irelandeses en Los Paises Hispanos
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
José Julián Martí Pérez
El Padre Bartolomé de las Casas ( )
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Simón Bolívar “El Libertador”
José Martí..La Vida.
El libertador de 5 países sudamericanos
Los Aztecas.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
¡Hola, buenos días! Bienvenidos a la clase de español. Por favor, Pongan la placa de nombre encima del pupitre. Agenda: A la campana 9 y el objetivo:
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
Los Aztecas.
Andy Simpson, Nicole Brabham, Maya Holmes, Stephanie Brentano Spanish 211.
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
PARA UNA HISTORIA DEL GRAFFITI EN AMERICA LATINA
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.

Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
Kate Anderson & Tara Forkin 2 nd Period Entry for March Madness.
 Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Ciudad de los Dioses.
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
Transcripción de la presentación:

Lauren Evanosky, Melissa Goodman, y Andrea Pivarunas Mujeres Destacadas: La Malinche, sor Juana Inés de la Cruz, y Manuelita Sáenz Lauren Evanosky, Melissa Goodman, y Andrea Pivarunas

La Malinche “Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina.”

Primeros Años Nació: 1500 Nacida a una familia noble Recibió alguna educación Su padre se murió y su mama vuelto a casarse Vendido a esclavo-comerciantes mayas

Introducido a los españoles en 1519 Un “regalo” para un conquistador Diferente de las otras esclavas Tradujo la lengua maya en la lengua de Náhuatl de los Aztecas Encontró Hernán Cortés y Jerónimo de Aguilar

Doña Marina Era un intérprete, guía y secretaria Aprendió español suficiente para traducir la lengua azteca directamente a Cortés Ganó la confianza y atención de Cortés Dio a luz al primer Mestizo en 1523; Don Martín Cortés

Noche Triste La comunicación entre Cortés y Moctezuma Los aztecas escucharon a la Malinche con respeto

La Malinche: Heroína o Traidora? Contribuido a conquistar de México Ayudado Cortés Traicionado los aztecas Era responsable de salvar a miles de indios animando a Cortes a negociar, en cambio que matar a todos los que se oponían a él

El sentido de los otros nombres de La Malinche La Malinche de las Nahuas Todas las esclavas fueron llamadas “Marina” Doña es para el honor Malinchista

Preguntas ¿Por qué la Malinche era un activo importante a Cortés? ¿Que era la importancia del nacimiento del hijo de la Malinche y Cortés? ¿Piensas que Malinche fue una traidora o una heroína a México?

Sor Juana Inés de la Cruz

¿Quién era ella? Poeta del siglo decimoséptimo El estilo y la tema de su poesía están característicos de la lírica barroca de España durante eso tiempo Hay 3 volúmenes de sus poemas que se publicaron en España: Inundación castálida (1689, Madrid), del que formaba parte el largo poema "Primero sueño", ejemplo de profundidad conceptual y lirismo depurado Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692, Sevilla) Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700, Madrid) Dedicó los ultimos años de su vida a la iglesia y también a la lucha por los derechos de mujeres

Biografía general 1648/1651, nació en una granja afuera de la ciudad de México Era la hija ilegitima de una madre criolla y un padre vizcaíno Aprendió náhuatl Su abuelo, Pedro Ramirez, era un gran influencia en su vida Él tuvó una biblioteca grande y le enseñó a Juana como leer Latín e Español Cuando él murió, Juana se instaló con su tía rica en la ciudad de México Cuando era joven estuvo en la corte virreinal mexicana Fue dama de la virreina Marquesa de Mancera Llegaba a ser una monja por 3 razones: Deseaba estudiar Cuando joven, rogó a su madre que vestirle como hombre para que asistiese Universidad Sentía aversión a matrimonio Quería dedicar su vida al Dios 1667, Como una adolescente, ella deseó entender más y entonces entró en un convento carmelita 1669, salió el convento carmelita porque era tan estricto. Se instaló al convento más relajado se llamaba San Jerónimo Escribió muchas poemas y obras dramáticas para la élite inteligente Estudió filosofía, música y ciencia Su apartamento era el centro de inteligencia en la ciudad

El contexto social de su vida México, durante el siglo decimoséptimo, se llamaba “Nueva España” y era arreglado por los virreyes de España Nativos como Sor Juana eran en contra de la opresión de la regla Española Por eso, ella escribió literatura sobre el libertad La Contrarreforma Sus retos en contra de los valores de la sociedad, como la posición de la mujer, la puso en la vigilancia de la Iglesia “Yo, la peor del mundo”

La Respuesta de la poetisa a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz 1690, el obispo de Pueblo publicó una escritura crítica de Juana sobre un sermón de un sacerdote jesuítico Fue publicado sin permiso de Juana Él usó el pseudónimo “Sor Filotea de la Cruz” Escribir una defensa de su vida Se defendió los derechos de mujeres para recibir una educación Dio ejemplos por qué la mujer educativa es útil para la sociedad Declaró que necesitamos más profesores femeninos Con la publicación, ella recibió mucha crítica

Su poesía “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, Su uso del villancio: un tipo de lírico de España El contexto de esta forma le permite escribir sobre las convenciones de su sociedad “Solamente se compone para ser cantado” “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:Cono si con ansia sin igual Solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?”

Manuelita Sáenz

Biografía Nació 1797 en Quito, Ecuador Era abandonada por su familia La hija ilegitima del noble español Simón Sáenz Vergara y de María Joaquina de Aizpuru Era abandonada por su familia Estudió en el Convento de Santa Catalina Lo abandonó cuando tenía 17 años Se casó con James Thorne, un acaudalado médico inglés veintiséis años mayor que ella Se trasladó a Lima, Perú Empezó a interesarse por los asuntos políticos del país

Se declaró la independencia de Perú en el año 1821 Participó en todo eso Se la nombró ‘Caballero de la Orden del Sol’ porque de sus servicios patriotas y su valor Viajó a Ecuador Dejó su marido Conoció Simón Bolívar Era su fiel compañera y amante Nunca se casaron Su marido intentó un acercamiento Le envió una carta, el fin de su matrimonio Regresó a Perú con Bolívar Le salvó la vida a su amante Simón Bolívar, 1783-1830 “El Libertador” Militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana.

“La Libertadora del Libertador” 1828: Miembros de las fuerzas armadas intentaron asesinarle Con la ayuda de Manuelita se escapó y sobrevivió Bolívar la nombró “La Libertadora del Libertador” por sus acciones y ayuda

1830: Bolívar se despidió de ella para viajar Su salud empeoró, estaba gravemente enfermo pero dictó su testamento y proclama final Se murió y la dejó a Manuelita nada Manuelita intentó suicidarse de tristeza y angustia Recuperó y siguió actuando como revolucionaria Francisco de Paula Santander fue electado Presidente La expulsó, fue a Jamaica Ella regresó a Ecuador 1835: fue expulsada por el gobierno (su pasaporte) Vivió en Perú otra vez hasta su muerte en 1856

Un Poquito Más… Una de las primeras feministas de América Latina Luchó por las derechas de las mujeres en Perú Una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur Supo de las conspiraciones revolucionarias de los patriotas tanto los intentos de Bolívar Tomó un papel activo en las intentonas de derrocar al virrey José de la Serna e Hinojosa en 1820 1821 fue testigo clave de la Independencia del Perú Personas la llamaban “Amable Loca,” “Manuelita la Bella,” y “La Libertadora del Libertador”

Su presencia en la literatura y el cine Manuelita Sáenz una película, 2000 Manuela una novela Museo Manuela Sáenz, Ecuador “Tal vez la más importante mujer de la historia de Latinoamérica… [quien] ha tenido más influencia política que Eva Perón.” -Denzil Romero (un historiador venezolano)

Preguntas ¿Cuantos años tenía Manuelita Sáenz cuando decidió abandonar sus estudios en el convento? ¿Por qué recibió Manuelita el título ‘Caballero de la Orden del Sol?’ ¿Simón Bolívar era el objeto de una tentativa para asesinarle por quien?

Bibliografía Catalá, Rafael. Para una lectura Americana del barroco mexicano: Sor Juana Inés de la Cruz & Sigüenza y Góngora. Minneapolis, MN: Prisma Institute. 1987. Juana Inés de la Cruz. Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Ed. Alfonso Méndez Plancarte. México: Instituto Mexiquense de Cultura. 1995. Garganigo, John F., et al. Huellas de las Literaturas Hispanoamericanas. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2002. "La Malinche. Creator or Traitor?." 2003. Translator Interpreter Hall of Fame.. 12 Mar 2007 http://www.tihof.org/honors/malinche.htm Lenchek, Shep . "La Malinche, Unrecognized Heroine." Mexico Connect 20 Mar 2007 http://www.mexconnect.com/mex_/travel/slenchek/slmalinche.html. Letters from Mexico, Hernán Cortés. Translated by Anthony Pagden. Yale University Press, 1986. http://www.thedagger.com/archive/conquest/malinche.html. “Manuela Sáenz.” Wikipedia. Mar 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz. “Manuela Sáenz.” Mi Punto. Mar 2007. http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/118.html “Manuelita Sáenz.” Simón Bolívar Organization. Mar 2007. http://www.simon-bolivar.org/bolivar/manuelita.html “Manuela Sáenz.” Solo Nosotras. Mar 2007. http://www.solonosotras.com/archivo/09/cult-bio-manuelita070201.htm Merrim, Stephanie. Early Modern Women’s Writing and Sor Juana Inés de la Cruz. Nashville, TN: Vanderbilt University Press, 1999. “Simón Bolívar.” Wikipedia. Mar 2007. http://en.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar “Simón Bolívar.” Wikipedia. Mar 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar Taylor, John. "Reinterpreting Malinche." 12 Mar 2007 http://userwww.sfsu.edu/~epf/2000/jt.html The Conquest of New Spain, Bernal Díaz del Castillo. Translated by J. M. Cohen. Penguin Books, 1963. ---, ed. Feminist Perspectives on Sor Juana Inés de la Cruz. Detroit, MI: Wayne State University Press, 1999.