OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CANDIDEMIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Enfermedad tromboembólica venosa en la edad pediátrica
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Infecciones severas por Staphylococcus spp
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Inicio y cese del tratamiento con fármacos antiepilépticos
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
MªAmparo Lucena Campillo
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
TELEFONÍA IP.
Residencia de Medicina Interna,
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
-Presentación- Estudio de la Mujer
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA
¡Primero mira fijo a la bruja!
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
1 LA GLORIA DEL OTOÑO EN EL VALLE LEONÉS DE LACIANA Todas las fotografías han sido tomadas entre los días 16 y 17 de octubre de 2010 Nueva versión ampliada.
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
Learning Zone Matemáticas 101
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
Argibay A, Pérez-Rodríguez MT, Nodar A, Lamas JL, Longueira R, Vázquez- Triñanes MC, Martínez-Vázquez C Unidad de Patología Infecciosa. Servicio de Medicina.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
El estudio OPTION: Tocilizumab Pivotal Trial in methotrexate Inadequate responders El estudio OPTION: un estudio de Fase III que.
Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de dos años. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Situación en España Comité Asesor.
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
INTRODUCCIÓN OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
BACTERIEMIA POR ANAEROBIOS:
Importancia de las alteraciones renales en el paciente con infección por el VIH Fernando Lozano Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología.
Uso racional de medicamentos: el modelo de los antibióticos
¿Son informativos los marcadores como el dímero D o los complejos trombina-antitrombina para establecer el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer?
Susceptibilidad antifúngica en candidemia: EUCAST vs CLSI en nuestras cepas (CANDIPOP); lectura a las 24 o 48h? cuando realizar detección de FK....? .
Tratamiento empírico de la Candidemia
Es seguro tratar 7 días o menos la neumonía de la comunidad que evoluciona bien. Estudio observacional analítico. Alejandro CHIRINO NAVARTA; María Gabriela.
MICOSIS SISTEMICAS EN TRASPLANTE RENAL Ateneo de Nefrología 26 de Mayo de 2011 Dr Jorge de la Fuente Servicio de Nefrología Hospital Privado Escuela de.
AGENTECARACTERÍSTICASCLAVESOPCIONES DE MANEJO Estafilococo coagulasa-negativo Baja agresividad clínica Tendencia a recaída (colonización de catéter) Multirresistencia.
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
Epidemiología y manejo clínico de la infección de catéter
Estudio observacional retrospectivo en el que se revisaron todos los episodios de candidemia entre Enero y Diciembre Se evaluó comorbilidad,
¿Es un problema la resistencia en hongos?
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
La candidemia y el riesgo en pacientes oncológicos Dra. Patricia Cornejo Juárez. Dpto. Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Transcripción de la presentación:

OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CANDIDEMIA Mireia Puig-Asensio Servei de Malalties Infeccioses Hospital Universitari Vall d´ Hebron

Optimizar el manejo de la candidemia MEDIDAS TERAPÉUTICAS PACIENTE CANDIDEMIA Control del foco de infección: CVC Tratamiento antifúngico Tratamiento antifúngico empírico Amplio espectro: equinocandina Estrategia Selección del tratamiento antifúngico Desescalar Duración adecuada del tratamiento Aumentar supervivencia Objetivos Evitar resistencias Evitar toxicidad Riesgo vital atribuible a la candidemia Comodidad Tiempo

Preguntas clave ¿En qué nos basamos para seleccionar el tratamiento antifúngico definitivo de una candidemia confirmada? ¿Podemos desescalar a fluconazol si hemos empezado con una equinocandina? ¿Está recomendado retirar el catéter venoso central? Después del diagnóstico, ¿debemos realizar un seguimiento específico?

Selección del antifúngico: sensibilidad y epidemiologia local A-I Considerar epidemiologia local (C.parapsilosis) C-I Cornely OA et al. Clin Microbiol Infect 2012; 18 (Suppl 7): 17-39

Epidemiologia en Europa Asmundsdothr LR, J Clin Microbiol 2013; 51:841-848 Poikonen E, BMC Infec Dis 2010, 10:312 Sandven P. J Clin Microbiol 2006, 44: 1977-1981 Arendrup MC. Clin Microbiol Infect 2013;19(8):E343-53 Ericsson J. Clin Microbiol Infect 2013; 19: E218-E221 CANDIPOP Sólo un 1% de C.albicans y un 5% C.parapsilosis fueron no-sensibles a fluconazol (CMI ≥ 4mg/L) Almirante B. J Clin Microbiol, 2005; 43: 1829-1835 Pemán J. J Antimicrob Chemother, 2012;67:1181-1187 Puig-Asensio M. Clin Microbiol Infec 2014; 20:O245-54

¿Podemos o debemos desescalar a fluconazol si la cepa es sensible? C.parapsilosis EUCAST technical note on anidulafungin: Anidulafungina no es una buena diana terapéutica para C.parapsilosis Guías de la IDSA : En la candidemia causada por C.parapsilosis se recomienda fluconazol (B-III) Arendrup MC . Clin Microbiol Infect 2011; 17(11):E18-20.

Fernández-Ruiz M. Clin Infec Dis 2014; 58:1413-21

En el grupo de anidulafungina la tasa de erradicación microbiológica de C.parapsilosis fue algo menor que en el resto de especies.

49 centros Anidula IV (5d)-Azol/vo 14d 60% oral (<7d) Igual respuesta clínica que en el estudio de la dra Reboli con 10 días de ANIDULAFUNGINA ev

¿Podemos o debemos desescalar a fluconazol en todos los casos? El enigma de C.glabrata EUCAST: buscar fármacos diferentes a fluconazol para tratar C.glabrata, con la posible excepción del foco urológico. CLSI: si CMI ≤32 mcg/ml ⇨dosis máximas de fluconazol (800 mg/d; 12 mg/kg/d) Guías de la IDSA: posibilidad de pasar a fluconazol si la sensibilidad está confirmada (B-III)

Cohorte retrospectiva 224 pacientes Inclusión: ≥ 5 días de fluconazol /equinocandina como tratamiento antifúngico inicial La gravedad del paciente y la elección del tipo de antifúngico podria estar asociado con la respuesta clínica, pero no tiene influencia en la mortalidad. Eschenauer JA. J Antimicrob Chemoth 2013; 68: 922-926

¿Cuál es el tratamiento de C.glabrata? Fluconazol 6mg/kg/día Equinocandina TRATAMIENTO EMPIRICO Mejoría clínica, cultivos de seguimiento negativos Mejoría clínica, cultivos de seguimiento negativos No mejoría clínica Resistente fluconazol (CMI > 32) Sensibilidad intermedia o con CMI ≤32 Sensibilidad intermedia o con CMI ≤ 32 Resistente fluconazol (CMI > 32) ¿Parece razonable continuar con equinocandina? Parece razonable continuar con fluconazol Parece razonable cambiar a equinocandina Continuar con equinocandina ¿Cambiar a fluconazol? Aumentar dosis a 12 mg/kg/día Valorar el foco: urológico

SENSIBILIDAD Especie de Candida spp EPIDEMIOLOGIA LOCAL Optimizar el tratamiento antifúngico Tratamiento definitivo ¿Desescalar a fluconazol siempre? En el caso de C.parapsilosis es recomendable continuar el tratamiento con fluconazol. Para otras especies de Candida spp: desescalar a fluconazol y secuenciar a via oral si la cepa es sensible y el paciente está clínicamente estable. C.glabrata es tema de controversia SENSIBILIDAD Especie de Candida spp EPIDEMIOLOGIA LOCAL Microbiología Optimizar tratamiento antifúngico Desescalar Valorar posibilidad de interacciones farmacológicas y hepatotoxicidad. Azoles: - interacción con calcineurínicos por metabolismo del citocromo P-450 -riesgo hepatotoxicidad PACIENTE Interacciones Efectos secundarios Variables clínicas

Estudio retrospectivo (enero 2002-diciembre 2010) 224 episodios candidemia Kollef M Clin Infect Dis 2012;54(12):1739-1746.

Candidemia: Retirada catéter venoso central Paciente no-neutropénico - No hay datos de ensayos clínicos randomizados - Algunos estudios no han podido demostrar una asociación entre la retirada del CVC y supervivencia Especialmente: si C.parapsilosis signos flogóticos inserción CVC Hemocultivos peristen positivos a pesar de tratamiento correcto y no otro foco potencial Dispositivos implantables (port-a-cath): retirar sólo si hay evidencia que sean el foco de infección A-II C-III Cornely OA et al. Clin Microbiol Infect 2012; 18 (Suppl 7): 17-39

Estudio observacional prospectivo Hospital Virgen del Rocío Cohorte: 188 pacientes adultos (≥ 18 años) Garnacho-Montero J .J Antimicrob Chemother 2013;68(1):206-213.

Cohorte: 842 pacientes incluidos en dos ensayos clínicos estudio 1: micafungina vs L-AMB estudio 2: micafungina 100 mg/d vs micafungina 150mg/d vs caspofungina 50mg/d Nucci M. Clin Infect Dis 2010;51(3):295-303.

Guías ESCMID: Si no se puede retirar el catéter, usar una Equinocandinas y anfotericina B liposomal tienen buena actividad en el biofilm No se puede descartar que la falta de beneficio en la retirada de CVC sea debido al tratamiento antifúngico recibido, ya que todos los pacientes fueron tratados con equinocandina o anfotericina B liposomal. Guías ESCMID: Si no se puede retirar el catéter, usar una equinocandina o bien anfotericina B liposomal B-II

Candidemia: Retirada catéter venoso central Características episodios estudio CANDIPOP Characteristic All cases (N=752) Risk factors for candidaemia Central venous catheter 581/750 (77.5) Total parenteral nutrition 365 (48.5) Candida species C.parapsilosis 191/766 (24.9) Source of infection Primary 423 (56.3) Catheter-related 258 (34.3) Urologic 40 (5.3) Abdominal 25 (3.3) Others 6 (0.8) Therapeutic measures (≤ 48h) Adequate antifungal therapyd 428/749 (57.1) CVC removalf 275/575 (47.8) La retirada del CVC es recomendable El beneficio de la retirada del CVC podría ser diferente según el foco de la candidemia Debe individualizarse después de valorar beneficio/riesgo y la posibilidad que sea el foco de la infección Podemos mejorar el pronóstico con una estrategia combinada: tratamiento antifúngico y control del foco. Puig-Asensio M. Clin Microbiol Infec 2014; 20:O245-54

Subanálisis del CANDIPOP: 164 pacientes de UCI con candidemia Factores pronósticos asociados a la mortalidad precoz (≤ 7 días) Puig-Asensio M. Crit Care Med 2014; 42: 1423-32

Después del diagnóstico, ¿debemos realizar un seguimiento específico? Importancia de la vigilancia oftalmológica Es posible que el tratamiento antifúngico precoz de la candidemia haya supuesto una disminución de diseminación hematógena con afectación ocular Pocos estudios han investigado la afectación ocular en el transcurso de una candidemia: corioretinitis 2-9% endoftalmitis 1% Detectar afectación ocular tiene implicaciones respecto al tipo de tratamiento y la duración del mismo ⇨ Equinocandinas no se recomiendan por su escasa penetración ocular A-II Gauthier GM. Clin Infec Dis 2005; 41: e27-28 Cornely OA et al. Clin Microbiol Infect 2012; 18 (Suppl 7): 17-39

Para optimizar el manejo de la candidemia Debe realizarse un manejo integral del paciente considerando varios aspectos: El uso de tratamiento antifúngico adecuado Desescalar a fluconazol si la cepa es sensible y el paciente está estable ANTIFÚNGICO Intentar retirar el catéter si es posible CONTROL DEL FOCO SEGUIMIENTO EVOLUTIVO Realizar hemocultivos de control Exploración sistemática de fondo de ojo

Gracias