Abstenerse de obstaculizar o impedir su goce. Velar que terceros los respeten y proveer mecanismos para su defensa a)Promoverlos con medidas que faciliten.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS DEL NIÑO Elena Beleña Andrea Tatay.
Advertisements

El Derecho a la SAN en Colombia
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Instrumentos de protección de los derechos humanos
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
I.E. CUSCO LOS DERECHOS DEL NIÑO 2010
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Política de competencia Antitrust Fusiones Cartels Liberalización Control Ayudas de Estado Internacional.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
¿Qué es unicef? Unicef es una organización que ayuda a los
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Efectos de la inclusión de derechos laborales en la Constitución.  1.- Al ser normas constitucionales todo el sistema legal de acopla a las mismas. No.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Los Derechos de Segunda Generación
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
CONVENIOS FUNDAMENTALES SOBRE LIBERTAD SINDICAL
Convenios internacionales
Introducción España es una Nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1978 decidió regularse por medio de normas civilizadas.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Derechos sociales.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Articulo 21 Derecho a participar en el gobierno de su país, por medio de representantes libremente escogidos. Derecho al acceso en condiciones de igualdad,
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
El Defensor de las personas con Discapacidad Hacia un nuevo sistema de protección, y nuevos mecanismos de exigibilidad.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Lic. Claudia Avila Molina
Control Interno.
Marco Normativo y Principios generales
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Louise Lavenant. Bruno Sánchez Alarcón. Jalil Sinaí Guadarrama Jurado.
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARTE FILOSÓFICA Artículo 3º. Ley General de Educación.
Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Derechos Económicos Sociales y Culturales Facilitador Dr. José Amatima Participante: José.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
+ Los derechos económicos, sociales y culturales Renata Bregaglio.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Transcripción de la presentación:

Abstenerse de obstaculizar o impedir su goce. Velar que terceros los respeten y proveer mecanismos para su defensa a)Promoverlos con medidas que faciliten su goce: asignar recursos, impulsar políticas, etc. / b) hacerlos efectivos directamente cuando un individuo o grupo no puede ponerlos en práctica Respetar Proteger Realizar

Obligaciones específicas de los Estados Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 2.1 (adoptar medidas, máximo de recursos, progresividad…) Artículo 2.2 (no discriminación) Artículo 2.3 (aplicación a nacionales y no nacionales de un país) Artículo 3 (igualdad de derechos entre hombres y mujeres) Artículo 4 (limitaciones a DESC excepcionalmente) Artículo 5 (no interpretación en perjuicio) Artículos 16.1 y 17 (rendición de cuentas…) Artículo 28 (ámbito nacional y local)

PIDESC Artículo 2, párrafo 1 Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

Para comprender la índole de las obligaciones de los Estados Parte del PIDESC señaladas en su artículo 2, el Comité de DESC –encargado de vigilar el cumplimiento del Pacto- emitió la observación general Nº 3 (E/1991/23)

Algunas consideraciones de la observación general Nº 3 del Comité Entre las medidas apropiadas que debe adoptar un Estado están: las legislativas, ofrecer recursos judiciales (para hacer justiciables los derechos), administrativas, financieras, sociales y educacionales.

Lograr progresivamente los DESC significa demostrar resultados de las medidas que se adoptan Bajo ninguna circunstancia justifica la falta de acción expedita, constante y eficaz del Estado Limita al Estado en la adopción de medidas regresivas

Tomar las medidas necesarias hasta el máximo de los recursos de que disponga, significa realizar todo esfuerzo para utilizar todos los recursos que están a su disposición para satisfacer, con carácter prioritario, las obligaciones mínimas en DESC (asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos)

Disposiciones de aplicación inmediata por órganos judiciales y otros sistemas legales artículo 3 (de igualdad de derechos para el hombre y la mujer), artículo 7 a) i) (salario equitativo e igual por trabajo de igual valor), artículo 8 (derechos de sindicación, libertad sindical y huelga), artículo 10 párr.3 (protección y asistencia a la infancia y la adolescencia y prohibición del trabajo infantil), artículo 13 párr. 2 a) (enseñanza primaria obligatoria y gratuita) y párrafos 3 y 4 (libertad de los padres para elegir escuelas no públicas y de los particulares para establecer y dirigir instituciones de enseñanza), y artículo 15 párrafo 3 (libertad para la investigación científica y la actividad creadora)

Los Estados se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna La tipificación de actos discriminatorios no es exhaustiva y al adoptar el Pacto, el Estado debe someter este artículo a estudio judicial y a otros tipos de métodos de recurso así como abolir inmediatamente los actos legislativos discriminatorios, la reglamentación y la práctica que afecten la posesión y el disfrute de los DESC. Asimismo, la discriminación de facto que resulte del goce desigual de los DESC motivado por la falta de recursos legales debe atenderse lo antes posible. PIDESC Artículo 2, párrafo 2

Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos. Este párrafo hace una excepción que debe ser interpretada conforme al objetivo con que se escribió tal artículo, que fue el de terminar con la dominación por parte de ciertos grupos económicos no nacionales durante el período colonial. Como regla general, el Pacto se aplica tanto a los nacionales como a los no nacionales en un Estado Parte. PIDESC Artículo 2, párrafo 3

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto. Este artículo garantiza que los hombres y las mujeres tienen exactamente el mismo derecho a disfrutar de todos los DESC y que “en caso necesario, los Estados Partes deberán emplear medidas especiales para asegurar que se alcanza esta posición de igualdad. El Pacto brinda un marco para fomentar medidas progresivas e inmediatas que permitan a las mujeres gozar, de igual manera que los hombres, de derechos que ha menudo les han sido negados. PIDESC Artículo 3

Debe interpretarse en el sentido de que las leyes que impongan limitaciones a los DESC no deberán ser arbitrarias, ni insensatas, ni discriminatorias, sino dentro de las previstas por ley y consistentes con los principios del Pacto, y que se deberá de proporcionar todo tipo de salvaguardas adecuadas y recursos eficaces contra imposición ilegal y abusiva de limitaciones a estos derechos. PIDESC Artículo 4

Enfatiza que nada de lo dispuesto en el Pacto puede interpretarse como posibilidad de destruir cualquiera de los derechos reconocidos en él o de limitarlos en mayor medida que la prevista en el artículo 4. Asimismo, garantiza que el Pacto no sea interpretado en perjuicio a disposiciones más favorables del derecho interno, la costumbre o acuerdos internacionales en vigor o que vayan a entrar en vigor en un Estado Parte. PIDESC Artículo 5

Artículo Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo. Artículo Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus informes por etapas, con arreglo al programa que establecerá el Consejo Económico y Social en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente Pacto, previa consulta con los Estados Partes y con los organismos especializados interesados. 2. Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten el grado de cumplimiento de las obligaciones previstas en este Pacto. 3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las Naciones Unidas o a algún organismo especializado por un Estado Parte, no será necesario repetir dicha información, sino que bastará hacer referencia concreta a la misma. PIDESC Artículos 16.1 y 17

PIDESC Artículo 28 Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna. Importante para el “aterrizaje” de las obligaciones del Estado a nivel municipal…

EJEMPLOS DE OBLIGACIONES: Derecho a la alimentación (Obs. Gral. Nº 12) Adoptar medidas que garanticen a toda persona acceso al mínimo de alimentos esenciales, suficientes, inocuos y nutritivamente adecuados para protegerla contra el hambre. Derecho a la vivienda (Obs. Gral. Nº 4) Adoptar una estrategia nacional de vivienda Asegurar la coordinación entre los ministerios y las autoridades regionales y locales para conciliar políticas.

Derecho a la salud (Obs. Gral. Nº 14) Abstenerse de limitar el acceso a anticonceptivos u otros medios de mantener la salud sexual y genésica. Abstenerse de contaminar ilegalmente la atmósfera, el agua y la tierra. Derecho a la educación (Obs. Gral. Nº11) Dar prioridad a la enseñanza primaria obligatoria y gratuita. Mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.

¿Y cómo hacer cumplir al Estado estas obligaciones? Aquí es donde la exigibilidad juega su papel (No se pierdan el próximo capítulo…)