El origen de nuestro tiempo: Hacia una nueva organización social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
«La Revolución Industrial»
La revolución industrial S.XVIII - XIX
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
La revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Historia Universal III-3
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
Características Generales
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN RUSA.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Los cambios sociales tras la Revolución Industrial
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La Revolución Industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Los orígenes del movimiento obrero en Gran Bretaña.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución industrial
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Revolución Industrial
Revolución Industrial. Revolución Industrial, es decir, aquel período en el que un conjunto de invenciones e innovaciones conexionadas permiten lograr.
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
El pensamiento de Carlos Marx
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
EL MOVIMIENTO OBRERO.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Ludismo Movimiento obrero en Inglaterra que se da a partir del odio hacia las máquinas en la mitad del siglo XIX. Seguidores se llamaban ludistas o luditas.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
La economía europea en el siglo XVIII
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Transcripción de la presentación:

El origen de nuestro tiempo: Hacia una nueva organización social De la sociedad estamental a la sociedad de clases

Sociedad de clases Resistencia de la sociedad estamental Grupos privilegiados El proletariado. Inicio movimiento obrero El campesinado

Sociedad de clases Con las revoluciones políticas y económica de finales del siglo XIX se produjo un un cambio trascendental: -grupos sociales hasta entonces muy poderosos, como la nobleza y el clero, perdieron sus privilegios, -otros como la burguesía, ya existente, irrumpieron con una posición dominante e imponen sus valores. -los trabajadores industriales, ya con conciencia de la situación de dominación y explotación a la que están sometidos, se convirtieron en una clase social, la clase obrera, que combatirá el nuevo orden. En ese sentido será fundamental la organización del denominado movimiento obrero. A partir de la Revolución Industrial lo que prima es el nivel de riqueza adquirido, o dicho en otros términos, la posesión o no de los medios de producción (tierras, fábricas...).

Resistencia de la sociedad estamental Ahora bien, la sociedad estamental no desapareció repentinamente. No sólo por la persistencia de prácticas sociales anteriores, sino por el establecimiento de un sistema parlamentario que contó con la presencia, entre otros elementos, de los estamentos del Antiguo Régimen, bien mediante el nombramiento directo, bien mediante la elección por sufragio censitario.

Grupos dominantes La aristocracia. Parte de la aristocracia siguió disfrutando de una vida acomodada. La burguesía El concepto de burguesía no tiene una definición simple y ha variado a lo largo de la historia dependiendo del lugar. Algunos historiadores han considerado a la burguesía como una clase media procedente de la transformación de varios grupos sociales situados entre la nobleza y el pueblo, cuyo núcleo lo constituían los profesionales liberales y los intelectuales. Su principal característica la constituiría su heterogeneidad Cómo hemos visto, en el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Más tarde la ideología obrera consideró a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc). Sin embargo, la burguesía del siglo XIX en cuanto que clase social, era muy heterogénea.

El proletariado Tras la revolución industrial el término proletario se identifica con la clase obrera y no es una clase uniforme. Podemos resumir en las siguientes las condiciones de vida de los obreros: • Trabajo infantil: el trabajo de los niños era especialmente apreciado en las minas. Mientras los hijos de la burguesía y clases medias empezaba ya a acceder a la educación, los hijos de los trabajadores, en cambio, no lo hacían. • Jornadas laborales larguísimas: no había en un principio legislación laboral que pusiera límite a las jornadas de trabajo. Por ejemplo, no estaba regulado el descanso semanal ni las vacaciones. Tampoco se cumplían mínimas condiciones de higiene. • Ausencia de cualquier protección social: no había ni seguro de enfermedad ni de despido (despido libre). Tampoco se contemplaba la posibilidad de jubilarse cobrando pensión alguna. • Salarios insuficientes: al ser tanta la mano de obra (éxodo rural), los salarios tendieron a ser bajos. Alemania... • Prohibición de asociarse. El Estado no intervenía. Y estas son las causas por las que aparece el movimiento obrero. O conjunto de acciones de todo tipo que llevaron a cabo los obreros para defenderse frente al ahora, grupo dominante, la burguesía.

El ludismo A principios del siglo XIX, en Inglaterra, los obreros reaccionaron. La primera manifestación fue el ludismo, que defendía la destrucción de las máquinas, a las que atribuía el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Pero este movimiento fracasó por su carácter espontáneo y opuesto al progreso. Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su intervención estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que aterrorizó a los patronos y provocó la intervención del gobierno. La causa principal que desencadenó los disturbios fue la precaria situación laboral y social creada tras la introducción de moderna maquinaria en la producción de textiles, arrastrando a la ruina a los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos perdieron sus negocios y cayeron en el desempleo. La reacción de los gobiernos frente a los destructores de máquina fue durísima.

Campesinado Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerada y víctimas del hacinamiento urbanístico. En algunos casos esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo, como el protagonizado por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos (que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX) o los polacos que viajaron a Alemania En el seno de este grupo podemos detectar dos realidades distintas: • Los campesinos propietarios de tierras, relativamente numerosos en occidente, que se beneficiaron de las reformas liberales y se convirtieron en propietarios agrarios (Ej., en Francia a raíz de la Revolución). • Los jornaleros no propietarios, cuyo número fue especialmente elevado en zonas del Mediterráneo (Italia, España) y el oriente europeo (Rusia, Polonia). Muchos hubieron de emigrar.