Flagelados Parásitos Intestinales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Advertisements

Infecciones de transmisión sexual de etiología viral
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Enfermedad de Chagas.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Enfermedad de chagas Es una enfermedad que se transmite por medio de un insecto ( vinchuca) INTEGRANTES : CARLA SCHULTHEIS LUNA IRINA.
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Enfermedades Transmisibles
Himenolepiosis.
Generalidades de Trematoda
Giardiosis.
Tricuriosis.
Angiostrongilosis.
Amebas de vida libre.
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
CRIPTOCOCOSIS.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Trypanosoma.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
¿QUÉ ES EL CHIPO? Es un insecto que se alimenta de sangre de animales y humanos por picaduras. Es el principal transmisor de la Tripanosomiasis Americana.
Protozoarios intestinales y de cavidades
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Integrantes: Constanza Álvarez
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Diagnóstico de Laboratorio
HISTORIA Fue descubierto por el Dr. Malmston en 1857 al hacer estudios en las heces del ganado porcino, llamándolo Paramecium coli. El Dr. Stein lo describió.
Tripanosomiasis americana
Manejo médico de pacientes con tripanosomiasis americana
GÉNERO: SALMONELLA.
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
TRICHOMONAS VAGINALIS
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
Amebas de vida libre Naegleria fowleri Acanthamoeba spp
Vinchuca: Enfermedad de Chagas
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Diplomado en Educacion Superior
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
TRIQUINELOSIS.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
1 ! Microscopia en el aula de clase ! Por: Luis Fernando Londoño Zea Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental I.E. León XIII – El Peñol.
Género Salmonella: Salmonella enterica
Enfermedades de transmisión sexual
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
Trofozoito Giardia Lamblia
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
LEPTOSPIROSIS.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
MAL DE CHAGAS MAZA.
Escarlyn Paulino Then Francisco Noel Pichardo Luis Eduardo Pantaleón Tripanosomiasis.
{ Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital.
El agente causal es el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, miembro de la familia Trypanosomatidae (Euglenozoa: Kinetoplastea). debido a su diversidad.
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
Tricomonas Parasitología
Transcripción de la presentación:

Flagelados Parásitos Intestinales PARASITOLOGÍA Flagelados Parásitos Intestinales Tema 11. Dra. Arelys Seijas

GIARDIOSIS

TAXONOMIA Reino: Protista. Phylum: Metamonada. Orden: Diplomonadida Familia: Hexamitidae Género: Giardia Especie: G. intestinalis o lamblia (Lambl, 1859; Blanchard, 1888

MORFOLOGÍA Trofozoíto: forma vegetativa, activa, unicelular, móvil. Es piriforme. Ext. ant. redondeada, post. Afilada. 10 a 20 micras de largo por 5 a 15 de ancho. Dorsal: convexa, ventral: concava. Dos discos con cariosoma central. Ext. ant. Membrana c. es fina. Citoplasma transparente.

Disposición de los flagelos Par ant. O par lateral cruzado. Par mediano o par lateral no cruzado. Par ventral de flagelos. Par caudal o post.

MORFOLOGÍA Quiste: Ovalados 8-14 micras de largo por 6-10de ancho. Membrana gruesa. Dos núcleos. Quistes inmaduros Axonemas. Fibras. Cuerpos centrales. Flagelos móviles. Q. maduros: infectantes Con 4 núcleos.

HABITAT Vive en el duodeno especialmente en su primera porción. También se puede observar en el íleon y otras partes del intestino. Puede atravesar la mucosa y colonizar la submucosa. Accidentalmente puede localizarse en el colédoco.

CICLO BIOLÓGICO

MECANISMO DE TRANSMISIÓN Persona a persona. De tipo familiar. Manipulador de alimentos. Contacto ano-mano-boca.

EPIDEMIOLOGÍA Cosmopolita. Climas templados. Habitantes carentes de infraestructura básica y económica. Prevalencia en niños menores de 12 años. Niños en guarderías infantiles. Transmisión de persona a persona. Deficiente disposición de excretas. Nivel educacional e intelectual deficiente en la madre. Consumo de agua no potable. Malas condiciones de saneamiento ambiental. Contaminación fecal del agua de bebida y riego Contaminación de alimentos. Malos hábitos de higiene. Descuido de higiene y preparación del biberón. Turistas.

PATOLOGÍA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Giardiasis intestinal humana. Dolor abdominal. Acidez. Nauseas. Vómitos. Diarrea con heces blandas o líquidas. Atopía cutánea. 60% de los parasitados con alergia cutánea presentan IgE elevada que se controla luego de la curación.

DIAGNÓSTICO Examen al fresco. Por concentración y coloración de las heces. Anticuerpos en suero sanguíneo- desaparecen de 6-10 semanas después de la curación.

PROFILAXIS Proteger el agua potable. Tapar las basuras. Cuidar los alimentos del contacto con las moscas. Cuidar las manos de las personas portadoras. Lucha contra las moscas y cucarachas. Higiene personal. Educación sanitaria. Buena disposición de excretas.

TRATAMIENTO Furazolidona: Furoxona tabl 100mg y susp 50mgrs y Onetil: tabl. 200mgrs y jbe 50mgrs. adultos 100mgrs c/6h. Niños: 0-3 años 50mgrs c/12h. 3-6 años 50mgrs c/8h. 6-12 100mgrs c/8h durante 7 días. Efectividad 85-90%. Metronidazol: tabl 200mgrs 1 tabl tres veces al día por 7 días. Flegyl benzoil susp 125mgrs. 85-90% Tinidazol: tabl. 500mgrs y susp. Fasigyn y cinabel. 90% Ornidazol: comp. 500mgrs. 100%

Flagelados Parásitos de las Vías Genitales. PARASITOLOGÍA Flagelados Parásitos de las Vías Genitales. Tema 12. Dra. Arelys Seijas.

TRICOMONOSIS Presencia de protozoos flagelados que parasitan el tracto digestivo o reproductor del hombre. En el ser humano ocurre la infección por tres especies: 1. Trichomonas vaginalis (patógena). 2. Trichomonas tenax. 3. Trichomonas hominis.

TRICOMONOSIS UROGENITAL Se caracteriza por ser una infección que se localiza en el aparato genitourinario bajo. El agente etiológico se llama Trichomonas vaginalis.

TAXONOMÍA Reino: Protista. Phylum: Metamonada. Clase: Parabasalia. Orden: Trichomonadida. Género: Trichomonas. Especie: T. vaginalis.

MORFOLOGÍA Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud piriforme. Núcleo redondo Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior. Costa. costa

MORFOLOGÍA

HABITAT Generalmente se encuentra en vagina. Pero también se ha encontrado en uretra, epidídimo, próstata, vesícula seminal.

CICLO BIOLÓGICO

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Contacto sexual. Infección durante el baño es improbable. Piscinas, aguas termales. Uso compartido de toallas, ropa interior. Esponjas húmedas

EPIDEMIOLOGÍA Es cosmopolita. Infección adquirida por transmisión sexual mas común. Mujeres sexualmente activas. Mas común entre los 20 y 50 años de edad. Mayor prevalencia en ptes con múltiples parejas. Personas promiscuas. La incidencia en el hombre es menor. Infección neo-natorum. Fuente de infección: secreciones vaginales y en hombres por medio de secreciones mucosas.

PATOLOGÍA Tricomoniasis vaginal. Leucorrea de aspecto cremoso con grumos o amarillo verdoso. Su duración de meses a años. Mucosa vaginal se presenta congestiva, caliente, edematosa e hipersensible. Palpación combinada es dolorosa. Con el especulo se observa la vagina y cervix con hemorragia petequiales. Lesiones inflamarorias. Prurito genital y perigenital. Sensación de quemadura.

PATOLOGÍA Hombre: uretritis inespecífica. Secreción mucosa o purulenta se presenta de modo brusco. Estan frecuente como en las mujeres. Sensación de quemadura al orinar. Secreción uretral.

DIAGNÓSTICO Examen de secreción vaginal o uretral. Se toma directamente con un hisopo o asa de platino. Instilando 10ml de Ringer en la vagina y luego se retira el líquido. Se examina al fresco entre lámina y laminilla.

PROFILAXIS La de toda enfermedad de transmisión sexual. Uso de preservativos. Una sola pareja. Buena higiene de las partes intimas. No compartir toallas ni ropa interior. Impartir instrucciones a la pareja.

TRATAMIENTO Restablecer el pH normal de la vagina. Tto específico a la pareja. Metronidazol: Flegyl comp. 250mgrs y óvulos de 500mgrs. Dosis por vía oral 500mgrs diarios en dos tomas por 10 días. Por vía vaginal colocar por la noche un óvulo durante 10 a 20 días e incluso durante la menstruación. Ornidazol: (tiberal) vía oral 1 comp c/12h por 5 d. y 1 comp vía vaginal en las noches por 5 d. Tinidazol: ( fasigyn) 4 tabl en una sola toma.

Flagelados Hemáticos y tisulares PARASITOLOGÍA Flagelados Hemáticos y tisulares Tema 13. Dra. Arelys Seijas.

ENFERMEDAD DEL CHAGAS Es la infección de mamíferos y triatominos producida por un protozoo flagelado, el Tripanosoma cruzi. En el hombre puede ser congénita o adquirida. Afecta en gran variedad a diversos órganos y sistemas especialmente al corazón y al tubo digestivo.

TAXONOMIA Reino: Protista. Subreino: Protozoa. Phylum: Sarcomastigophora. Subphylum: Mastigophora. Clase: Zoomastigophorea. Orden: Kinetoplastida. Suborden: Trypanosomatina. Familia: Trypanosomatidae. Género: Trypanosoma. Especie: T. Cruzi.

HISTORIA Fue descubierto por Carlos Chagas en 1907 en la región norte del Estado de Minas Gerais, Brasil y le dio el nombre actual. Al estudiar su ciclo biológico lo denominó Shizotrypanum cruzi por juzgar que en su multiplicación había una fase de evolución esquizogonica. Hoy en día no se acepta este concepto y se usa la primera denominación.

MORFOLOGÍA Presenta tres formas distintas: Amastigota, Epimastigota y Tripomastigota. Amastigota: Antiguamente denominado Leishmania esférico u ovalado, es la forma reproductiva en el interior de las células mamíferas. kinetoplasto grande. Núcleo es visible. No posee flagelo.

MORFOLOGÍA Epimastigota: anteriormente llamado crithidia Es alargado. kinetoplasto localizado anteriormente al núcleo, Es la forma reproductiva en el tracto digestivo de los invertebrados y en medios de cultivo. Es fusiforme. Flagelo libre. Membrana ondulante.

MORFOLOGÍA Tripomastigota: Alargado, kinetoplasto localizado posteriormente al núcleo. Se encuentra en la sangre de los mamíferos y es la forma infectante de ellos. Membrana ondulante.

MORFOLOGÍA En el hombre y otros vertebrados se presenta las formas tripomastigota en sangre y amastigota en los tejidos. Se estudia al fresco y por coloración. En sangre periférica los tripomastigotas se observan como organismos alargados. Después coloreados con Giemsa se presentan como elementos incurvados en C o es S.

HABITAT Normalmente viven en la sangre, pero en las formas nerviosas agudas pueden localizarse en el líquido cefalorraquídeo. Las amastigotas en las células del sistema retículo endotelial, tejido muscular estriado, corazón, hígado, bazo, sist. Nerv. Suprarrenales, testículos, ovarios y otras.

CICLO EVOLUTIVO

EPIDEMIOLOGÍA Constituye uno de los principales problemas de salud pública. Se transmite por las heces infectadas. Insectos hematófagos. En Vzla. Las especies más importantes son: Rhodnius prolixus, Triatoma maculata, Panstrongylus geniculata. Invalidez y mortalidad. Deficiente investigación clínica.

EPIDEMIOLOGÍA Distribución geográfica: T. cruzi. Se encuentra distribuido en extensas áreas del continente americano. Sin embargo la enfermedad de chagas es menos amplia. Áreas rurales son las básicamente afectadas. En Vzla. Abarca prácticamente todos los estados con excepción Amazonas y Delta Amacuro.

EPIDEMIOLOGÍA Reservorios: es una Antropozoonosis. Que pasa al hombre una vez que este invade el área silvestre. Las fuentes primarias de infección son el hombre, animales domésticos, animales silvestres. Didelphis marsupialis, Dasypus novemcinstus.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Adaptabilidad a la vivienda humana Mantiene el ciclo de transmisión domestica. Rhodnius prolixus

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Área peridomestica. Se alimenta predominantemente de sangre de aves se encuentra en gallineros,. Pero puede alimentarse de otros animales y así mantener el ciclo de transmisión. Triatoma maculata,

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Mantiene el ciclo de transmisión silvestre. Su habitat principal son las cuevas de roedores y otros animales silvestres. Panstrongylus geniculatus.

Principales especies de triatominos vectores en Venezuela Panstrongylus geniculatus. Rhodnius prolixus Triatoma maculatus 20mm Pardo amarillo Manchas marrón oscuro Ojos predominantes Antenas visibles Oscura Manchas amarillas o color naranja pálido Antenas en la parte anteroocular 25-30mm Amarillo claro Manchas negras Antenas próximas a los ojos

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Se transmite por las heces infectadas del insecto transmisor (triatomino) mediante un mecanismo conocido como “contaminativo” de la piel. Transmisión natural: se efectúa con la intervención de los hospedadores intermediarios,

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Otros mecanismos: T. congénita: ocurre en un 10% Transfusiones sanguíneas: son importantes en las áreas urbanas donde no se le descarte a los donantes esta enf. T. por ingestión: puede ocurrir durante la lactancia, por manipulación de animales silvestres infectados, ingestión de carne poco cocida.

PATOGENIA Acción patógena fase aguda: Ruptura de las células parasitadas, con posible liberación de una toxina, tiene especial preferencia por las fibras musculares del corazón dadas por alteraciones cardiacas. Miocarditis crónica: destrucción de neuromas parasimpaticas. lesiones en el tubo digestivo. Aumento de volumen en el corazón. Cardiomegalia por hipertrofia y dilatación de los ventriculos.

PATOGENIA 3. las trombosis cardiacas: en la punta del ventriculo izq, trofia del mismo, disminución de su espesor, aneurisma de la punta.

SINTOMATOLOGÍA Periodo de incubación puede ser de 1 a 3 semanas. FASE AGUDA: Síndrome de puerta de entrada. Mucosa ocular: signo de Mazza-Romaña: edema bipalpebral unilateral, conjuntivas hiperémicas, inflamación de las glándulas lagrimales. A traves de la piel: Chagoma de inoculación.

SINTOMATOLOGÍA Fiebre moderada. Edema duro en la extremidades. Hepatoesplenomegalia leve. Adenomegalias. Edemas y exantemas. Lactantes: cuadros de Meningoencefalitis. Miocarditis aguda: dilatación de las paredes del corazón, insuficiencia cardiaca, alteraciones ECG.

SINTOMATOLOGÍA FASE INDETERMINADA O ASINTOMATICA: estudios de campos y bancos de sangre.

DIAGNÓSTICO Clínico-Epidemiológico: procedencia de una zona endémica, tipo de vivienda, el hecho de que haya sido picado o de conocer el “chipo”. Antecedentes de transfusiones, Antecedentes familiares. Examen físico.

DIAGNÓSTICO Diagnóstico de Laboratorio: Examen directo de sangre fresca. (fase aguda) Extendido coloreado. Gota gruesa. (fase aguda) Método de Strout. (fase final de la etapa aguda) Xenodiagnóstico. (dx de la etapa aguda y crónica)

DIAGNÓSTICO Diagnóstico parasitológico indirecto: es el dx inmunológico que pesquisa los anticuerpos en el presunto infectado. ELISA. Inmunofluorescencia indirecta. Hemaglutinación. Fijación de complemento o reacción de Machado-Guerreiro.

PROFILAXIS Eliminación del insecto vector como medida fundamental. Mejoramiento de la vivienda campesina. Rocío con insecticida.

Trypanosoma rangeli es una especie de Trypanosoma Se considera no patógeno en los seres humanos. Se ha propuesto para su uso en la prevención de la enfermedad de Chagas.

MORFOLOGÍA Tripomastigota: 25 a 35 micras de largo por 1.8 a 2.7 micras de ancho. Extremidades afiladas. Kinetoplasto es pequeño puntiforme. Membrena ondulante visible. Núcleo oval o alargado. No se multiplican.

MORFOLOGÍA Epimastigota: 50 micras. Kinetoplasto puntiforme en forma de barra y es pequeño. Se multiplican por fisión binaria. No se encuentra habitualmente en sangre periferica.

MORFOLOGÍA Amastigota: Se observa en el intestino y en el interior de hemocitos en la hemolinfa del insecto vector.

CICLO EVOLUTIVO Las formas tripomastigotas ingeridas con la sangre por el triatomino, evolucionan a epimastigotas se multiplican en el intestino. Las epimastigotas invaden la cavidad celómica del insecto permaneciendo en la hemolinfa donde también se multiplican, Pasan a las glándulas salivales donde adoptan la forma tripomastigota. Son la forma infectante.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión natural. Otros mecanismos como: transmisión congénita, transfusiones sanguíneas, transmisión por ingestión.

DIAGNÓSTICO Clínico epidemiológico. Diagnósticos de laboratorio directos e indirectos. Métodos inmunológicos.

EPIDEMIOLOGIA Distribución geográfica: Se encuentra distribuido en extensas áreas del continente americano. Áreas rurales son las básicamente afectadas. En Vzla. Abarca prácticamente todos los estados con excepción Amazonas y Delta Amacuro. Se transmite por las heces infectadas. Insectos hematófagos.