Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Depresión durante el embarazo
Epidemiología perinatal
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Programa Nacional de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
  ESTRATEGIA EDUCATIVA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PILDORA DEL DIA SIGUIENTE COMO METODO ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA EN ALUMNOS DE LA TELESECUNDARIA JOSÉ.
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
CONTROL PRENATAL.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
algo más que un concepto
OBSTETRICIA.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
Retos del Programa Nacional de Salud
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
Diseño Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen los datos, los analizan e interpretan.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
MINISTERIO DE SALUD PANAMÁ OESTE
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
De Jefes Delegacionales de Prestaciones Médicas y Directores de UMAE 18 al 20 / 03 / 2009 Disminución de la Morbilidad y Mortalidad Materna Atención Obstétrica.
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Morbi-Mortalidad Materna y
Unidad de financiamiento y cuentas en salud Financiamiento de la salud materna en México ¿Qué nos dicen las cuentas en salud reproductiva ? XX.
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
ATENCION INTEGRAL EN SALUD MATERNO INFANTIL
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Douglas Idárraga Deisy Méndez
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
Instituto Mexicano del Seguro Social Residencia en Medicina Familiar Dr. Carlos Oliva Vázquez Dr. Enrique Leobardo Ureña Bogarin.
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
Reducción de la Tasa de Cesáreas
Universidad Veracruzana Campus: Coatzacoalcos Hospital Subsede: Hospital Regional de Coatzacoalcos “DR. VALENTIN GOMEZ FARIAS” Complicaciones y riesgo.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
RESULTADO DE INDICADORES EL SALVADOR. Resultado esperado 1: Fortalecida la implementación del SIP en las redes de Servicios de Salud 1 % de recursos humanos.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Transcripción de la presentación:

Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOIAL MEDICINA FAMILIAR. UMF 61 DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN MODULO MATERNO – INFANTIL. Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas

INTRODUCCIÓN. El control prenatal está encaminado a realizar un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos, para prevenir, diagnosticar y tratar los factores de riesgo obstétricos que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal. El embarazo de alto riesgo es aquel en que se presente un factor de alto riesgo obstétrico, que aumenta los peligros para la salud de la madre o del producto.

INTRODUCCIÓN. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia clasifica el riego obstétrico en: Bajo Riesgo o 0; Riesgo Medio o 1; Riesgo Alto o 2; Muy Alto Riesgo o 3. La OMS estima que diario mueren en todo el mundo aproximadamente 1,000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto. En 2011 datos de CONAPO muestran que la razón de mortalidad materna en México ha disminuido al 43.2, de lo presentado en 2002 donde se encontraba en 60.0.

JUSTIFICACIÓN Dentro del primer nivel de atención se debe tener muy presente desde el primer contacto con la mujer gestante el investigar adecuadamente la historia familiar y personal, de tal manera que este encaminado a mejorar el estado de embarazo; mediante una adecuada herramienta que permita investigar a fondo dichos factores y así evitar en lo posible embarazos de alto riesgo obstétrico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro del plan nacional de salud 2013 – 2018, en el apartado relacionado en la mejora a la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad; se describe la estrategia para asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores de la salud, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna, así como intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y perinatal.

HIPÓTESIS DE TRABAJO. METODOLOGÍA PREGUNTA Es importante la detección de los factores de alto riesgo obstétrico en el control prenatal de pacientes en un módulo materno infantil. METODOLOGÍA PREGUNTA ¿Cuáles son los factores de alto riesgo obstétrico que se detectan en el control prenatal de pacientes del módulo materno infantil?

CRITERIOS DE INCLUSIÓN OBJETIVO GENERAL Identificar los factores de alto riesgo obstétrico que se detectan en el control prenatal de pacientes del módulo materno infantil de la Unidad de Medicina Familiar No.61 de Veracruz. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Mujeres embarazadas. Inicio de control prenatal o control subsecuente del embarazo en el Modulo Materno Infantil. Mujeres que acepten participar en el protocolo de estudio.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Se trata de un estudio observacional transversal no experimental, el cual tiene el objetivo de identificar tempranamente los factores de riesgo obstétrico en una muestra total de 250 mujeres embarazadas derechohabientes IMSS que acuden a control prenatal al MMI de la UMF 61 de Veracruz, así como clasificar el riesgo y derivar a los otros niveles de atención de encontrar datos que pudieran condicionar un alto grado de riesgo obstétrico durante el control prenatal.

Variables Enfermedades previas al embarazo Edad Partos Grupo y Rh sanguíneo Sexo Abortos Tabaquismo Talla Cesáreas Alcoholismo Escolaridad Hijos nacidos vivos Drogadicción IMC Peso de hijos previos Enfermedades previas al embarazo Peso durante el embarazo Hijos nacidos muertos Antecedentes heredofamiliares Presión arterial Intervalo genésico Menarca Ultimo evento obstétrico Inicio de vida sexual Fecha de ultima menstruación Ciclo menstrual Fecha probable de parto Parejas sexuales Edad gestacional Gestaciones Método anticonceptivo

PLAN DE ANALISIS Se analizará el resultado de las variables mediante el programa IBM S.P.S.S. Versión 20. El análisis paramétrico se realizará a todas las variables cuantitativas con medidas de tendencia central. Y el análisis no paramétrico con el test χ2 y contraste de Kolmogorov-Smirnov.