Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Problemas oculares prevenibles en los niños
Advertisements

Taller de retinopatía diabética
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
HOSPITAL GENERAL DE CULIACAN
VARIABLES QUE INTERVIENEN
Trastornos de la percepción visual:
Módulo 2 - Distance Learning (I) 11 Week 1 3. Diversidad funcional y tipos Diversidad funcional física Usuario en silla de ruedas manual Habitualmente.
DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL
DEFICIENCIAS SENSORIALES VISUALES
Dr. Abraham Delgado Oftalmólogo CENAO
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Técnicas clínicas y refracción
Dr. Van Lansingh Coordinador Regional – VISIÓN 2020 LA
Manteniendo nuestros ojos sanos
DEFICIENCIAS VISUALES
RETRASO MENTAL..
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON DISMINUCIÓN VISUAL
Tema i: DISCAPACIDAD Y SUS TIPOS
LA VISIÓN. ASPECTOS BÁSICOS
Detección de Problemas de Aprendizaje
Departamento de Física Profesor: Alberto Maringer D.
SORDOCEGUERA.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
La vista Percepción del color.
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
Conceptos básicos de anatomía visual
Licenciada en Oftalmología O.T. Especializada en Baja Visión
AGUDEZA VISUAL Y SUS EQUIVALENTES
Tema 2. Diversidad funcional visual
LA VISIÓN EN LA ASTRONOMÍA Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía…
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
Abordaje de la Persona con Discapacidad Visual (conceptos)
Tratamiento Kinésico-Psicomotor en Discapacidad Visual
Discapacidad visual.
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD VISUAL
ESTIMULACION VISUAL Definición: Proceso o conjunto de actividades encaminadas a conseguir el desarrollo máximo en la eficiencia visual de la persona.
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Guillermo Agost González, Sergio Peña Bayona y Lucia Lucas Leo
1 PROGRAMA DE SALUD VISUAL.
 El Programa VISIÓN 2020, de la WHO y el IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera), nació en 1999 con el objetivo de combatir la.
Exploración del Paciente en Oftalmología
EL ESTUDIO DEL APRENDIZ: El desarrollo perceptivo
DISCAPACIDAD VISUAL Educación especial – Fonoaudiología - Unicauca.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
El sentido de la vista. Cuidados e higiene.
Trastornos del lenguaje y habla
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Victor Dato Vargas Alejandro Martínez Arévalo
Naturaleza del niño excepcional e inclusión
Pedagogia en la Diversidad
María José Gallardo Jódar
Conclusiones generales discapacidad múltiple
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
PROTOCOLO DE DISPENSACIÓN DE GAFAS DE PRESBICIA
Epidemiología en Oftalmología
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Clase Inaugural. PROFESOR ADJUNTO A CARGO DR. ALFREDO STONE PROFESOR ADJUNTO DR. CARLOS 1. ZEOLITE JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS DR. ESTEBAN KERMAN DR.
Oftalmoscopía Directa
Dra. Helga Romero I parte. Percepción Percepción Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo,
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Gladys Natalia Corredor
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR-2013 La discapacidad en la República Dominicana: Volúmenes, niveles de prevalencia.
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014
Transcripción de la presentación:

Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014 Estimulación Visual Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014 TM. Marta Marín Durán Docente Carrera Tecnología Médica Universidad de Concepción TV. Patricia Ramos González Docente Adjunta Carrera Tecnología Medica Universidad de Concepción

Condición visual en niños con discapacidad visual Patologías más Frecuentes Grupos Funcionales

BV y Ceguera – Según OMS 2012 1% de la población en los países en desarrollo padece deficiencias visuales graves (285 millones de personas). 85% - 90% presentan Baja Visión y son consideradas ciegas. 80% de la ceguera puede ser evitada. La función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal; discapacidad visual moderada; discapacidad visual grave; ceguera. *Asamblea Mundial de La Salud WHA 56.26. Eliminación de la ceguera evitable. Punto 14.17 del orden del día 28 de mayo de 2003. [Online] [citado 24 abril 2005 ]; [4 pantallas aprox.]. Disponible en: http://publications.paho.org/spanish/moreinfo.cfm?Product_ID=827

BV y Ceguera PERSONA CON BAJA VISION Es quien padece una disminución de sus funciones visuales incluso después de todos los tratamientos pertinentes, y cuya agudeza visual corregida en el mejor ojo es menor o igual a 20/60(0.3) o campo visual menor o igual a 10 grados desde el punto de fijación. Potencialmente capaz de planificar y ejecutar una tarea (OMS, 1992).

Patologías Oculares causantes de Baja Visión y Ceguera en Niños Catarata Congénita Opacidad del cristalino que se presentan en los 3 primeros meses de vida. Causa más común del deterioro visual en la niñez. ETIOLOGÍA DIVERSA: Hereditarias Infecciones intrauterinas Desorden metabólico, etc. TRATAMIENTO: Qx SIGNOS – SINTOMAS: Visión borrosa / A.V. disminuida Reducción de la visión para el movimiento Se limitan tareas de discriminación fina

Patologías Oculares causantes de Baja Visión y Ceguera en Niños Glaucoma Congénito Neuropatía óptica 1 /10.000 nacimientos Enf. Asociadas -> aumento largo axial –> anisometropias Tratamiento: Qx PRONÓSTICO CV: Desplazamiento, distancias, nistagmo y lectura Anisometropía: Ambliopia Buftalmos -> Metamorfopsia SIGNOS – SINTOMAS Pérdida del campo periférico. Visión borrosa Deslumbramiento Visión en islas (escotomas múltiples)

Retinopatía del Prematuro Patologías Oculares causantes de Baja Visión y Ceguera en Niños Retinopatía del Prematuro Retinopatía neovascular, desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina 60-80% de los prematuros con peso menor a 1,250 g, presentarán ROP entre el primero y segundo mes de vida (90%) se resuelve, y el resto (10%) progresa a estadios más severos, incluso la ceguera. TRATAMIENTO: ROP se resuelve espontáneamente y un número pequeño progresa a estadios severos. Laser o Qx. SIGNOS – SINTOMAS Pérdida del campo periférico. Visión borrosa Deslumbramiento

Patologías Oculares causantes de Baja Visión y Ceguera en Niños Toxoplasmosis Es una de las principales causas de infecciones congénitas, zoonosis parasitaria (toxoplasma gondii)  (cicatrices) adquirida vía oral por ingesta de carnes crudas, alimentos contaminados con heces de gato o por vía transplacentaria. SIGNOS - SINTOMAS Alteraciones en Visión Central Albinismo - Aniridia ANIRIDIA - Hipoplasia extrema del iris, una alteración congénita, hereditaria, bilateral ALBINISMO - Ausencia o reducción en la producción de melanina (Oculocutánea, parcial u ocular) SIGNOS – SINTOMAS: Visión borrosa / A.V. disminuida Reducción de la visión para el movimiento Se limitan tareas de discriminación fina

Trastornos del Nervio Óptico (neuritis óptica, hipoplasia, atrofia) Patologías Oculares causantes de Baja Visión y Ceguera en Niños Trastornos del Nervio Óptico (neuritis óptica, hipoplasia, atrofia) Alteraciones centrales, escotomas densos Tareas de lectura comprometidas Defectos de campo + grandes alteraciones periféricas Trastornos Neurológicos Afectan vías visuales post nervio óptico. Quiasma óptico Afectación en sector Disfunciones perceptuales Daño espacial, memoria, atención

Grupos Funcionales en Baja Visión

Grupo I: Alteración del Campo Visual Central No puede utilizar la macula (parte central del ojo que tiene mayor capacidad de detalle) PROBLEMAS: Tareas de visión cercana Lectura - ver los objetos con distorsión Reconocer personas -perdida de la capacidad discriminatoria de detalle Pérdida como así también alteración y confusión de colores Lenta recuperación al deslumbramiento

Grupo II: Alteración del Campo Visual Periférico No puede utilizar la visión periférica pero si la central. PROBLEMAS: Ven mejor de lejos No calculan bien las distancias- Desorientación Dificultad en el desplazamiento Pérdida de adaptación a la oscuridad Lectura de velocidad lenta, por el poco campo de fijacion, se saltan letras y se pierden al cambiar de reglón.

Grupo III: Hemianopsias o Cuadrantopsias Perdida de la mitad o un cuadrante del Campo Visual PROBLEMAS: Movilidad y detección de objetos en la zona que no ve. Lentitud en la interpretación de lo que ve (debe reconocer y unir – exploración) Lectura: dificultad al inicio, si el daño es izquierdo Menor velocidad lectora

Grupo IV: Disminución generalizada de la Visión Visión borrosa PROBLEMAS: Se acercan mucho los objetos Agudeza Visual reducida Dificultad en percibir detalles Deslumbramientos y fotofobia Disminución en la percepción del contraste - sensación de nubosidad

VALORACION FUNCIONAL Exámenes de evaluación según rangos de edad

Sensibilidad al Contraste Agudeza Visual Nitidez de la imagen, referida generalmente a la visión central (Función de los conos de la fóvea central) Capacidad para distinguir formas Se explora tanto para la visión de cerca como lejos Campo Visual Área del espacio físico visible cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos están fijos. El objetivo principal, es determinar la extensión de la retina intacta que está disponible para el aumento. Sensibilidad al Contraste Sensibilidad al contraste o calidad de la visión Capacidad para discriminar entre dos puntos.

Instrumentos de Evaluación AGUDEZA VISUAL: (cerca y lejos) Test de Mirada Preferencial Test de Agudeza Visual LEA CAMPO VISUAL Medida del Campo Visual por Confrontación SENSIBILIDAD AL CONTRASTE Test de Sensibilidad al Contraste

intervención en Estimulación Visual Conceptos Programas y Estrategias

Componentes de la conducta visual Fisiológicos AV- CV- SC Perceptivos Procesamiento Codificación Interpretación IMPEDIMIENTO VISUAL + ESTIMULACION VISUAL ATENCION AL ESTIMULO VISUAL

Estimulación Visual Programas secuenciales de instrucción que buscan coordinación del desarrollo visual, iniciándose en los campos de sensación de luz, percepción de objetos, movilidad visual, cognitiva.

Aprendizaje Visual Desarrollo de la conciencia visual Percepción automática del estimulo Codificación ordenada de la información recibida Es fundamental el contacto con los ojos y su replica tridimensional y bidimensional Son necesarias explicaciones detalladas de forma, color y ubicación , para relacionar sus elementos.

Claves Ambientales Color Contraste Tiempo Espacio Iluminación

Interpretación Edad cronológica (Años que tiene) Nivel de desarrollo ( Nivel madurativo) Edad visual ( Nivel de interpretación)

El desarrollo de las funciones visuales constituye una interacción neurológica completa, ya que está en función de la estimulación del ojo mediante la luz, el color y los movimientos.

Funciones ópticas 0-3 meses Desarrollo Perceptivo Funciones ópticas 0-3 meses Exploración Responde a estímulos visuales Movimientos de ojos Rastreos Seguimiento

Funciones óptico - perceptivas Desarrollo Perceptivo Funciones óptico - perceptivas 4 – 24 Meses Discrimina – Reconoce- Memoriza - Ubica Forma, Tamaño, Color, Semejanza, Diferencia, Figura-Fondo, Relaciones Espaciales, Coordinación viso motriz.

Funciones perceptivas 2 – 7 años Desarrollo Perceptivo Funciones perceptivas 2 – 7 años Interpretación Procesa datos Construye, Identifica, Reproduce, Da sentido a lo visto, Asocia a otras experiencias visuales, Memoria Visual, Lenguaje.

Programas de Estimulación Visual Valoración Diagnostica de Natalie Barraga Evaluación del procesamiento Visual (EPV) “VAP-CAP” Kit de estimulación visual de Merce Leonnhart “CAJA DE LUZ”

Muchas Gracias !

Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014 Estimulación Visual Congreso Ser y Nacer Concepción – Julio 2014 TM. Marta Marín Durán Docente Carrera Tecnología Médica Universidad de Concepción TV. Patricia Ramos González Docente Adjunta Carrera Tecnología Medica Universidad de Concepción