SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
VI CONGRESO MINERÍA Y PETRÓLEO Cartagena de Indias 14 de Mayo de 2010.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
1 Informe sobre las inversiones en el mundo 2008 Las empresas transnacionales y el desafío de la infraestructura UNCTAD Divisi ó n de An á lisis de Inversiones.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Montevideo – Uruguay 25 y 26 de febrero de 2013
Aspectos financieros de la internacionalización
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
Efectos para México. Estimados previos Efectos positivos pero reducidos Maquilización mexicana y desindustrialización de EE.UU-México Mayores costos de.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
El Perú frente a la crisis internacional
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
PETRÓLEO: Regulación, Precios y Competencia en el Perú
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
La Importancia de la Minería en el Perú
Les intégrations régionales : quelles dynamiques transfrontalières et transnationales? Les enseignements du Bassin de La Plata dans le Mercosur Las relaciones.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
La IED de las econom í as en desarrollo y en transici ó n: Implicaciones para el Desarrollo Investment Issues Analysis Branch – UNCTAD Presentaci ó n regional.
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
El Turismo y el Desarrollo. Actualización 2010 Los destinos en todo el mundo registran un total de 900 millones de llegadas.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004

Objetivo del Trabajo Presentar una panorámica del desempeño de las IED a partir del entorno en el que se han desarrollado Estructura del trabajo -Entorno general en el que se han movido las IED -Comportamiento de los últimos años -Desafíos que enfrentan los países subdesarrollados a modo de consideraciones finales

Características de las IED Características de las IED Papel de las ETN Crean dependencia del capital internacional Los mayores flujos se instalan en países desarrollados El efecto que produce en las economías nacionales no es multiplicador Absorben a la industria nacional por pérdida de competitividad No responden a los intereses de la economía nacional Tienen un fuerte peso en las manufacturas y en los servicios

Año 2000 Flujos históricos de Inversiones Extranjeras Directas millones (aumento del 21% de las entradas) Dentro de los países desarrollados se emite y se recibe entre 75 y 85% de IED El principal estímulo fueron las Fusiones y Adquisiciones Los países subdesarrollados recibieron menos del 20% y el 95% de esa cifra se concentró en América Latina y Asia

Año 2000 Asia recibió flujos por más de 100 mil millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 10% con respecto a 1999 De ellos, China absorbió el 70% América Latina y el Caribe recibió el 6% de los flujos de IED. Los principales destinos fueron Brasil, México y Argentina

AÑO 2000 Los países desarrollados recibieron el 71% de las entradas totales y recepcionaron el 82% de las salidas, concentradas en Estados Unidos, Unión Europea y Japón Los 30 principales receptores de IED sumaron el 95% de las entradas y el 90% de los montos acumulados Los 30 principales de origen registraron el 99% de las salidas mundiales

AÑO millones De dólares millones hacia países desarrollados millones hacia países subdesarrollados PMA 2%, 0.5% del total millones Europa Central y Del Este 4%

2001 Descenso brusco de las IED producto de la desaceleración de la economía mundial Disminución significativa de las Fusiones y Adquisiciones Disminución de los flujos de entradas de IED:  59% en países desarrollados  14% en países subdesarrollados Los 5 mayores receptores atrajeron 62% del total de lo que recibieron los países subdesarrollados 10 países que más entradas recibieron fueron países subdesarrollados: China, México, Sudáfrica

AÑO millones De dólares Países desarrollados Disminución 31% Países subdesarrollados Disminución 23% UNCTAD, 195 economías estudiadas, en 108 disminuyeron los flujos de IED. Decrecieron de las cotizaciones bursátiles Culminación de procesos de privatización Disminución de las Fusiones y Adquisiciones, de 7894 en el 2000 a 4493 en el 2002 América Latina fue la región más afectada, tercera caída anual en las entradas (33%)

Guerra Irak que genera condiciones de incertidumbre en la economía mundial Estímulos al alza en los precios del petróleo Se refuerzan como tendencias: Las IED no se orientan a generar nuevos activos en el exterior Se orientan a cambios de propiedad en las capacidades e instalaciones en funcionamiento Se concentran en Fusiones y Adquisiciones

América Latina y el Caribe Inversiones Extranjeras Directas Heterogeneidad en los flujos según las regiones Entradas promedio 90-02: 38 millones de dólares 2001: millones 2002: millones 2003: millones (cifra más baja desde la década de los 70)

América Latina y el Caribe Condiciones económicas, políticas y sociales que han provocado poca afluencia de IED en los últimos años Creciente déficit comercial Crecimiento económico 1.5% Desempleo en aumento 10.7% ( millones de desempleados) Pobreza 44% de la población (227 millones de personas por debajo de la línea de pobreza)

Consideraciones Finales Los procesos de liberalización, privatización y apertura para las IED no han aliviado los problemas estructurales y de funcionamiento que enfrentan los países subdesarrollados Los flujos de IED en estos países ha provocado abandono de la producción y empleo nacional La privatización tiende a reducir la autonomía de las naciones y sus capacidades de maniobra Sobreexplotación de recursos naturales en detrimento de ecosistemas frágiles y comunidades vulnerables Incremento de recortes en el gasto público Retirada de barreras reglamentarias contra las inversiones

Consideraciones Finales Las economías subdesarrolladas deben estimular las IED que promuevan el desarrollo regional, nacional y local a partir de sus intereses y condiciones concretas Que promuevan la generación de empleos, que dinamicen las industrias nacionales con el uso de insumos propios Establecer obligaciones fiscales en cuanto a la repatriación de ganancias Garantías de respeto a la autodeterminación, condiciones laborales y medioambientales