- Región Centro Sur- Relevamiento de Capacidades relativas a la Formación Terciaria en Áreas Claves para la UTEC - Región Centro Sur- D URAZNO, 5 DE A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
50 formas de decir “Te Amo”.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. 1 | las TIC y los agentes turísticos minoristas Encuentro TIC y Turismo.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
Repaso del capítulo Primer Paso
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
Licitación de FONASA para Bono AUGE
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales SECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE.
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
El currículum en la universidad 1/2
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Transcripción de la presentación:

- Región Centro Sur- Relevamiento de Capacidades relativas a la Formación Terciaria en Áreas Claves para la UTEC - Región Centro Sur- D URAZNO, 5 DE A GOSTO DE 2014 Universidad Tecnológica

2  Estrategia de Aproximación al Territorio  Etapa 1- Diagnóstico General  Metodología  Principales Resultados  Etapa 2- Estudio Región Centro Sur  Metodología  Resultados por Dimensión de Análisis  Síntesis Índice Universidad Tecnológica

ESTRATEGIA DE APROXIMACIÓN AL TERRITORIO Universidad Tecnológica 3

4 Aproximación al Territorio  Reconocimiento de la importancia de la proximidad para el adecuado tratamiento de las necesidades locales y regionales, valoración de los activos territoriales, reconocimiento de los entornos culturales y sociales, y de las visiones y proyectos de los agentes locales  El territorio constituye la instancia social, económica e institucional a la cual referirá el desarrollo de políticas de enseñanza, investigación y extensión de la UTEC  Construcción de una institucionalidad con autonomía territorial, a través de la creación de Institutos Tecnológicos Regionales (ITR) en diferentes regiones del país  Requerimiento de estudios en profundidad a nivel territorial que aporten insumos para la toma de decisiones Universidad Tecnológica

5 Aproximación al Territorio Estrategia de estudio del territorio en 2 Etapas:  Etapa 1: Diagnóstico General Diagnóstico de las capacidades existentes y faltantes a nivel de todo el territorio nacional, por departamento, con relación a las ofertas y demandas de formación terciaria  Etapa 2: Estudios Regionales En base a los resultados de la Etapa 1, selección de regiones a evaluar in situ las capacidades y necesidades locales y departamentales relacionadas con el establecimiento de Institutos Tecnológicos Regionales (ITRs) y la oferta específica de carreras terciarias Universidad Tecnológica

ETAPA 1- DIAGNÓSTICO GENERAL Universidad Tecnológica 6

7 Etapa 1: Diagnóstico General Metodología  Estrategia Metodológica: Recopilación, articulación y análisis de la información secundaria disponible  Fuentes de Información: INE, MEC, UTU, UDELAR, ANII, DIEA, MIEM, Internet, entre otras.  Dimensiones de Análisis: 1- Oferta de Enseñanza Terciaria en los departamentos 2- Niveles de cobertura educativa de la población 3- Traslados de población joven para estudiar 4-Especialización y potencial productivo 5- Infraestructura científico-tecnológica

Artigas Carreras universitarias de grado Carreras técnicas y/o tecnológicas (2) Otras carreras/ cursos técnicos terciarios no universitarios (3) Salto Paysandú Maldonado Tacuarembó Rivera Rocha Montevideo Solymar Bella Unión Rio Branco Florida Paso de los Toros Mercedes Dolores Aceguá Fray Bentos Nueva Palmira San Ramón N. Helvecia Las Piedras Sarandí del Yí Tarariras Guichón Melo Juan Lacaze Rosario Carmelo Libertad Sarandí Grande Durazno San José Colonia del Sacramento Young Atlántida Minas San Carlos Ismael Cortinas Treinta y Tres Chuy DURAZNO LAVALLEJA TREINTA Y TRES CERRO LARGO RÍO NEGRO SORIANO SAN JOSÉ FLORES FLORIDA COLONIA CANELONES TACUAREMBÓ RIVERA SALTO ARTIGAS PAYSANDÚ ROCHA MALDONADO  En el interior es mayoritariamente No Universitaria  Sólo 5 dptos. del interior tienen carreras de grado universitario  8 dptos. del interior tienen carreras técnicas /tecnológicas de universidades 1. Oferta de Enseñanza Terciaria 8 Universidad Tecnológica Etapa 1: Diagnóstico General- Resultados Fuente: MEC, UTU, UDELAR, Internet, etc.

Proporción Población por Nivel Educativo (> 25 años, 2012) 9 Universidad Tecnológica Etapa 1: Diagnóstico General- Resultados 2. Cobertura Educativa MONTEVIDEO  La Enseñanza Universitaria, representa el nivel educativo peor distribuido en el territorio nacional  Del total de mayores de 25 años que residen en Montevideo un 25% tiene nivel universitario, en el Interior del país el 8% INTERIOR Fuente: ECH 2012, INE

10  Un 23% de los jóvenes de 17 a 25 años que cursan educación media superior en adelante, se traslada hacia otro dpto. a estudiar  Los que más se trasladan son los que pertenecen a dptos. más próximos a Montevideo 3. Traslados por Estudio Etapa 1: Diagnóstico General- Resultados Universidad Tecnológica Fuente: Censo de Población 2011, INE

Universidad Tecnológica Etapa 1: Diagnóstico General 11 Síntesis de Resultados por Departamento Fuente: MEC, UTU, UDELAR, INE, ANII, Internet, entre otros

 La Región Centro Sur fue evaluada en situación crítica:  No tiene oferta formativa universitaria  Menos de 5% de la población finalizó una carrera universitaria  Limitaciones para traslados regulares por estudio  Escasa infraestructura C-T para investigación y formación Paso de los Toros FLORIDA FLORES TACUAREMBÓ DURAZNO Mapa de Síntesis Etapa 1:Diagnóstico General ITR Fray Bentos Universidad Tecnológica 12

ETAPA 2- REGIÓN CENTRO SUR Metodología Universidad Tecnológica 13

Universidad Tecnológica Etapa 2: Estudio Región Centro Sur Metodología 14  Cobertura:  3 departamentos + 1 localidad: Flores, Florida, Durazno + Paso de los Toros (Tacuarembó)  6 localidades: Trinidad, Florida, Sarandí Grande, Durazno, Sarandí del Yí y Paso de los Toros  Dimensiones de Análisis: 1- Contexto socioeconómico 2- Infraestructura vial y de servicios 3- Capacidades de articulación y de trabajo en red 4- Demanda de formación a nivel terciario

Universidad Tecnológica Etapa 2: Estudio Región Centro Sur Metodología 15  Estrategia Metodológica: Triangulación de técnicas  Identificación, procesamiento y análisis de información estadística secundaria  Trabajo de campo para relevar información sobre aspectos no cubiertos por la información disponible  Técnica de relevamiento: entrevistas directas a expertos  Tipos de referentes:  de centros educativos y de investigación  de empresas, organizaciones empresariales y de trabajadores  de gobiernos locales y organismos públicos nacionales con incidencia local  de programas público-privados regionales y/o sectoriales con incidencia local

Universidad Tecnológica Etapa 2: Estudio Región Centro Sur Metodología 16  Instrumentos de relevamiento: diseño y aplicación de cuestionarios específicos para cada tipo de referente  Método de identificación de referentes: “Bola de Nieve”, basado en Muestreo Teórico  Tamaño final de la muestra: 82 casos  Fecha de realización: entre el 5 de marzo y el 7 de abril de 2014

Número de Casos por Departamento y Localidad Etapa 2: Estudio Región Centro Sur Universidad Tecnológica 17

Número de Casos por Tipo de Referente Universidad Tecnológica 18 Etapa 2: Estudio Región Centro Sur

ETAPA 2- REGIÓN CENTRO SUR Resultados Dimensión 1: Contexto Socioeconómico Universidad Tecnológica 19

 1. Proporción de población joven en el departamento  2. Nivel educativo de la población y en particular en porcentaje de mayores de 25 años que terminaron bachillerato  3. Tasa de desempleo de jóvenes  4. Porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan  5. Porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) Los indicadores 1 y 2 permiten una aproximación a la cantidad de potenciales estudiantes de la UTEC, mientras que a partir de los indicadores 3 a 5 se evalúa el impacto potencial en las condiciones de vida de la población de la nueva oferta educativa Dimensión 1- Contexto Socioeconómico Universidad Tecnológica 20 Indicadores Analizados:

Fuente: Censo de Población (INE, 2011) Universidad Tecnológica 21 Dimensión 1- Contexto Socioeconómico Resultados Indicadores

Síntesis de Ranking por Localidad Fuente: Censo de Población (INE, 2011) Nota: la numeración “1” en el ranking corresponde a la situación más favorable a la instalación de la UTEC para cada uno de los indicadores considerados. Universidad Tecnológica 22 Dimensión 1- Contexto Socioeconómico

ETAPA 2- REGIÓN CENTRO SUR Resultados Dimensión 2: Infraestructura Vial y de Servicios Universidad Tecnológica 23

 Proximidad con otros centros poblados e infraestructura de servicios de comunicación vial: Población en el área de influencia (localidades a menos de 50kms. ruta) y frecuencia de servicios de transporte de pasajeros  Infraestructura de Servicios: Servicios de educación (inicial y secundaria completa), alojamiento (hoteles y viviendas de alquiler) y restoranes  Infraestructura de Esparcimiento: Teatros, cines y clubes Dimensión 2-Infraestructura Vial y de SS Universidad Tecnológica 24 Componentes Analizados:

Fuente: Elaboración propia en base a INE e Internet. Universidad Tecnológica 25 Dimensión 2-Infraestructura Vial y de SS Infraestructura de Comunicación Vial

Fuente: Elaboración propia en base a MEC, ANEP, UDELAR (2012), Revista En Foco (2013) e Internet. Universidad Tecnológica 26 Dimensión 2-Infraestructura Vial y de SS Servicios Educativos, Alojamiento y Restaurantes

Fuente: Elaboración propia en base a Internet y relevamiento con informantes locales Universidad Tecnológica 27 Dimensión 2-Infraestructura Vial y de SS Servicios de Esparcimiento

Síntesis de Indicadores por Departamento y Localidad Fuente: Elaboración propia en base a INE, MEC, ANEP, Revista En Foco (2013), Internet e informantes locales. Notas: El valor “1” en el ranking corresponde a la localidad mejor posicionada para la instalación de la UTEC para la correspondiente variable. 28 Universidad Tecnológica Dimensión 2-Infraestructura Vial y de SS

ETAPA 2- REGIÓN CENTRO SUR Resultados Dimensión 3: Capacidades de Articulación y de Trabajo en Red 29 Universidad Tecnológica

 Capacidades de Articulación Interinstitucional: Experiencia de las instituciones locales de articulación con otros agentes del sector productivo, del sector educativo u otro tipo de instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales  Potenciales Socios Institucionales: Identificación de socios para potencial uso compartido de RRHH, edificios y/o predios, equipamiento, o desarrollo de actividades conjuntas  Potenciales Socios Empresariales: Identificación de empresas con interés en recibir Pasantes de UTEC Dimensión 3- Capacidad de Articulación… Componentes Analizados: 30 Universidad Tecnológica

Articulación Interinstitucional según Tipo de Agente Dimensión 3- Capacidad de Articulación… 31 Universidad Tecnológica

Potenciales Áreas de Colaboración con Instituciones 32 Universidad Tecnológica Dimensión 3- Capacidad de Articulación…

Interés de las Empresas en Programas de Pasantía 33 Universidad Tecnológica Dimensión 3- Capacidad de Articulación… Nota: (1) En Florida incluye empresas localizadas en Fray Marcos y Molles de Timote.

Síntesis de Indicadores por Departamento y Localidad 34 Universidad Tecnológica Dimensión 3- Capacidad de Articulación…

ETAPA 2- REGIÓN CENTRO SUR Resultados Dimensión 4: Demanda de Formación Terciaria 35 Universidad Tecnológica

 Área de Formación requerida  Nivel de Formación requerido  Grado Universitario  Tecnólogo  Técnico Dimensión 4- Demanda de Formación … Componentes Analizados 36 Universidad Tecnológica

Áreas de Formación Requeridas en la Región por Nivel Nota: Corresponde Áreas de Formación requeridas por al menos 5 referentes entrevistados, para el correspondiente Nivel. Dimensión 4- Demanda de Formación … 37 Universidad Tecnológica NIVEL DE GRADO Energías Renovables (1º Eólica, Biomasa, Biogas) Análisis Alimentario Industrias Lácteas NIVEL TECNÓLOGO Mecatrónica Producción Lechera Energías Renovables Producción Ganadera Informática Logística Agua y Riego Gestión Ambiental Análisis Laboratorio Gestión y Producción Agropecuaria Forestal Industria Cárnica … NIVEL TÉCNICO Mecatrónica (Mantenimiento de Maquinaria) Refrigeración Prevencionistas Soldadores

Áreas más Demandadas en Durazno s/ Nivel por Localidad Dimensión 4- Demanda de Formación … 38 Universidad Tecnológica

Áreas más Demandadas en Flores s/ Nivel por Localidad Dimensión 4- Demanda de Formación … 39 Universidad Tecnológica

Áreas más Demandadas en Florida s/ Nivel por Localidad Dimensión 4- Demanda de Formación … 40 Universidad Tecnológica

Áreas más Demandadas en Paso de los Toros s/ Nivel por Localidad Dimensión 4- Demanda de Formación … 41 Universidad Tecnológica

Síntesis de Indicadores por Departamento y Localidad Notas:En el ranking se asigna valor "1" cuanto mayor es la demanda de formación en el correspondiente Nivel, y así sucesivamente. Dimensión 4- Demanda de Formación … 42 Universidad Tecnológica

SÍNTESIS 43 Universidad Tecnológica

SÍNTESIS Síntesis Estudio Región Centro Sur por Localidad 44 Universidad Tecnológica  Mejores condiciones relativas para instalar un ITR en Durazno

 Al igual que el resto de la Región Centro Sur, Durazno no dispone de oferta de formación de nivel universitario, menos del 5% de la población completó la educación universitaria y los jóvenes tienen dificultades para trasladarse a otras regiones a estudiar  Fuerte crecimiento económico y productivo en los últimos años, con intensificación tecnológica de actividades ya existentes y surgimiento de nuevas actividades  Importante demanda de RRHH con formación terciaria, tanto a nivel de Grado Universitario como de Tecnólogos y de Técnicos, en una diversidad de áreas que incluye: Análisis Alimentario, Producción Láctea, Producción Ganadera, Mecatrónica (Automatizaciones), Informática, Forestal, Industria Cárnica, Logística. 45 Universidad Tecnológica SÍNTESIS ¿Porqué un ITR en Durazno?

 Muy buena infraestructura de servicios para recibir docentes y estudiantes  Destacada capacidad de trabajo en red y articulación de los agentes locales en pro de objetivos comunes  Alta densidad de población y en particular de jóvenes: jóvenes de entre 17 y 25 años, más de jóvenes con bachillerato completo  Alta densidad de población en su área de influencia, que incluye a los 5 principales centros poblados de la región a menos de 100 kms.  Buena conexión vial con los principales centros poblados de la región, y alta frecuencia de servicios de transporte que posibilitarían el traslado diario de estudiantes y docentes 46 Universidad Tecnológica SÍNTESIS ¿Porqué un ITR en Durazno?

A menos de 50 kms/ruta:  más de hab.  más de jóvenes  más de jóvenes c/bachillerato completo A menos de 100 kms/ruta:  más de hab.  más de jóvenes  más de jóvenes c/bachillerato completo que podrían ingresar a la UTEC SÍNTESIS ¿Porqué un ITR en Durazno? 47

Av.Italia 6201-Edificio Los Talas-Parque Tecnológico LATU Tel: Los informes completos están disponibles en: Menú: Institucional/Institutos Tecnológicos Regionales 48 ¡Muchas gracias!

Coordinación: Belén Baptista Ayudantes: Belén Martínez Victoria Tenenbaum Encuestadores: Agustina Marques Nicolás Portela Natalia Reyes 49 Universidad Tecnológica Relevamiento Región Centro Sur Equipo de Trabajo