“Estrategia para Masificar el Acceso y Uso de Internet y de las Tecnologías de Información” Jorge Kunigami Kunigami Presidente OSIPTEL Exposición ante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
GIPUZKOA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INFORME ANUAL Ciudadanía.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
1 Taller Mundial de Indicadores para el acceso comunitario a las TIC, México, de noviembre de 2004 Estrategia de Mauritania para el acceso comunitario.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Conexión a Internet a través de un ISP
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Solución Integral de Comunicaciones
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Ministerio de Ciencia y Tecnología Foro e-Panamá 6-7 abril 2004.
«Internet Latinoamericana»
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
13 de septiembre de 2012 Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo H ÉCTOR O LAVARRÍA T APIA Subsecretario de Comunicaciones.
29 de Septiembre de 2006 Estrategias de fomento del uso de Internet.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
Al cierre del IV trimestre de 2008 Cifras preliminares Islas Caracas. Estado Anzoátegui. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Cámara de Comercio, los Negocios Digitales, las TI, e Innovación
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
AUDIENCIA PÚBLICA Sustento y Exposición Criterios y Metodología de la Regulación Tarifaria de Tarifas en Barra de Mayo 2004 Lima, 24 de marzo de 2004.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
COMPETITIVIDAD.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica Telecomunicaciones y la Competitividad de las MIPyMES de Costa Rica Miguel Loría Ricardo Monge.
NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Balance servicios de Telefonía y beneficios de usuarios
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
1 Infraestructura: Base para el desarrollo de largo plazo Cecilia Blume.
Retos del Estado frente a la Masificación de Internet
De las telecomunicaciones al e-commerce -Visión regulatoria- Andrés F. Rodríguez Managing Partner CybeRegulation Consulting Group.
Perspectivas de Telecomunicaciones en el Perú
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Avances Red Especializada TIC Alejandro Ceballos Presidente ORBITEL S.A. ESP Barranquilla, Octubre 3 y 4, 2002.
Gobierno Electrónico en Perú
Transcripción de la presentación:

“Estrategia para Masificar el Acceso y Uso de Internet y de las Tecnologías de Información” Jorge Kunigami Kunigami Presidente OSIPTEL Exposición ante la Comisión de Turismo y Telecomunicaciones Congreso de la República Lima, 30 de mayo de 2000

2 Contenido ÊMercado de Acceso a Internet en el Perú ËInternet como Herramienta de Desarrollo ÌPropuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las Tecnologías de Información ÍConclusiones

3 Ê Mercado de Acceso a Internet en el Perú

4 Posesión de Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) OBJETIVO INMEDIATO Fuente: Apoyo Opinión y Mercado Elaboración Propia

5 Cantidad de Computadoras (por mil habitantes ) Fuente: Banco Mundial Elaboración Propia

6 Cantidad de Hosts de Internet (por diez mil habitantes - Jul 1999) Fuente: ITU Elaboración Propia

7 TeléfonoPCInternet NSE A y B 19.6% NSE C 32.4% NSE D y E 48% Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) Fuente: Apoyo Opinión y Mercado Elaboración Propia Junio 1999 Tiene No tiene

8 Activos para Tecnologías de la Información (% de Hogares de Lima Metropolitana) TelevisorRadioTV Cable NSE A y B 19.6% NSE C 32.4% NSE D y E 48% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado Elaboración Propia Junio 1999 Tiene No tiene

9 Costo de una Computadora Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (Junio 1999) Elaboración: OSIPTEL % del Ingreso Promedio Mensual por Sector Socioeconómico % de la Población 4.3% A 32.4% C 36.1% D 11.9% E 15.3% B

10 Costo de Acceso convencional a Internet (US$) Elaboración: OSIPTEL Computadora Línea Telefónica 10 SMVs

11 Mercado Local del Servicio (1) Usuarios Finales Internet (Proveedores Internacionales) RCP ISP Terra InfoVía CPIs Unired FirstCom AT&T IBM ComSat Elaboración OSIPTEL

12 Mercado Local del Servicio (2) Fuente: UECT, Telefónica y estimados de OSIPTEL Datos Adicionales (Feb 2000): Número de Cabinas Públicas: Aproximadamente 580 a nivel nacional Número de Circuitos para Internet: Aproximadamente 1,544 Permanencia de Conexión: Bordea las 13 horas mensuales (11 minutos/día) Fuente: FirstCom, RCP y Telefónica

13 Mercado Local del Servicio Usuarios Conmutados vs. Costo de Uso Fuente: Telefónica del Perú Datos de Mercado UsuariosCosto de UsoTarifa ISP Tráfico Telefónico Elaboración: OSIPTEL

14 Costo de Internet mediante Líneas Dedicadas (Renta Mensual - 2 Mbps - US$) Fuente: Telefónica del Perú, FirstCom, OSIPTEL Elaboración: Propia /03/9631/07/9630/11/9631/03/9731/07/9730/11/9731/03/9831/07/9830/11/9831/03/9931/07/9930/11/9931/03/00 Apertura del Mercado Ingreso de FirstCom (-8%) Plan Promocional de Telefónica (-14%) Reajuste Tarifas de FirstCom (-2%) Reducción de Tarifas de Circuitos Dedicados (-8%)

15 Ë INTERNET como Herramienta de Desarrollo

16 ¿Cómo Internet y las Tecnologías de Información pueden ayudar al Desarrollo del Perú? Son Herramientas que permiten: 4Integración Educación Salud Difusión de nuestra cultura 4Descentralización 4Igualdad en el Acceso a la Información 4Participación ciudadana: Transparencia en la Gestión Pública 4Modernizar y agilizar la gestión pública y privada

17 Principios Rectores del Estado La iniciativa privada es la fuerza que impulsa el desarrollo de Internet. Coordinación multisectorial permanente. Regular lo necesario para lograr el objetivo del bienestar de los consumidores. El Rol del Estado debe ser proactivo en aquellas áreas intensivas en externalidades y donde el beneficio-costo social son positivos.

18 ¿Por qué es necesaria la intervención del Estado? Necesidad de crear CONDICIONES FAVORABLES para el desarrollo de Internet. –Facilitar el acceso a la PC (Hardware) y al Software. –Facilitar el acceso a las telecomunicaciones. –Promover el desarrollo de Infraestructura de telecomunicaciones –Garantizar la libre y leal competencia. –Supervisar la calidad en el transporte de señales –Masificar el uso de Internet (Acceso Universal) –Fomentar la generación de contenidos nacionales

19 Lineamientos de Apertura de las Telecomunicaciones en el Perú “Incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú”.Decreto Supremo N° MTC establece como una de las Metas para el 2003: “Incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú”.

20 Las principales propuestas se refieren a: 4Acceso a Internet y a la Infraestructura de la Información 4Uso y Capacitación de TI en los Procesos Educativos 4Uso de TI en las empresas 4Fomento de la Industria Nacional de TI 4Generación de Contenidos 4Gobierno en Línea êUnión Europea: 1997:Libro Verde sobre la Convergencia de los Sectores. êUSA: 1998: Framework for Global Electronic Commerce 1999: Towards Digital eQuality êAustralia: 1998: Strategy for the Information Economy May 2000, Second Progress Report “Strategic Framework for the Information Economic Action Plans” êHong Kong: 1998: “Information Technology Strategy” êChile : 1999: Informe Final de la Comisión Presidencial de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. êColombia : 1999: “Agenda de Conectividad” Ministerio de Comunicaciones. Situación Mundial Visión y Estrategias propuestas

21 4Argentina: “Plan de Alfabetización Informática” Compra de Computadora + Conexión a Internet: US$ 28 Aprox. 4Colombia: “Plan de Gobierno de Presidente de Colombia Acceso Gratis a Internet (conexión y cuotas mensuales) 4El Salvador: Instalación de 100 Cabinas Públicas con Acceso a Internet 4USA: “Del Digital Divide al Digital Opportunity: 4Triplicar la Inversión en Centros Comunitarios Tecnológicos (de 10 millones en el año 99 a 32.5 millones para el año 2000) 4Incentivar al Sector Privado para que desarrolle modelos de nuevos negocios para computadores de bajo costo y Acceso a Internet para hacer hacer el acceso universal accesible a todos los Americanos 4Incrementó el número de estudiantes conectados a Internet de 3% (1994) a 51% (1998) Situación Mundial Acciones concretas o Regulación que reduzca las barreras o facilite el acceso a Internet y a las TI

22 Situación Perú Interesante avance de la Administración Pública Peruana en la Utilización de las Tecnologías de Información. Progresos en la elaboración del Marco Normativo adecuado: Aprobación por el Congreso de la Ley de Firmas y Certificados Digitales y de la Ley de Delitos Informáticos. Falta de recursos para contar con medios adecuados para acceder a Internet y a las Tecnología de Información. Falta de una cultura de Internet, de TI y de Comercio Electrónico. Falta de un sistema de seguridad que genere confianza en el uso de CE y TI.

Ì Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las Tecnologías de Información

24 II) Asignar responsabilidades de coordinar el proceso III) Educación y capacitación I) Estrategia para masificar el uso y acceso a Internet IV) Emisión y adecuación del marco regulatorio V) Rol proactivo del sector público Propuesta de Acción para que el Perú se integre a Internet y a las TI

25 Propuesta de Acción para que el Perú se integre a Internet y a las TI I) Estrategia para masificar el uso y acceso a Internet

26 I) Estrategia para Masificar el Acceso y Uso de Internet Incentivar y Facilitar la Competencia Desarrollo de Medios de Acceso Reducir Costos de Acceso Capacitación y Difusión del Servicio Desarrollo de Contenidos Normativa adecuada Solución de controversias Facilitar acceso al mercado Líneas telefónicas Líneas dedicadas Nuevas tecnologías Intercambio local de tráfico IP Facilitar acceso al hardware y software Tarifas eficientes Proyectos Piloto en Tele- comunicaciones CABINET’s ¶ · ¸ ¹ º Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las TI

27 Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las TI I) Estrategia para Masificar el Uso y Acceso a Internet Reducir Costos de Acceso Facilitar acceso al hardware y software Tarifas eficientes ¸ Situación Perú Modalidades de Acceso a Internet Acceso No Dedicado - Conmutado (RTB, RDSI, Red Móvil) Acceso Dedicado (Arrendamiento de Circuitos) Cabinas Públicas Nuevas Tecnologías de Acceso a Internet CableModems WebTV / World Gate ADSL

Propuesta de Acción para integrarnos a Internet y a las TI I) Estrategia para Masificar el Uso y Acceso a Internet Reducir Costos de Acceso Facilitar acceso al hardware y software Tarifas eficientes ¸ Comparación Internacional de Tarifas para el Acceso Conmutado a Internet (1) Con fecha 25 de enero de 1999, en estudio realizado por la UIT se compararon los cargos por acceso mensual a Internet por 20 horas de uso en horario no pico. En la muestra se incluyeron cuarenta y cinco países (cinco de ellos latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela). En ningún país se aplica tarifa plana exclusivamente para el acceso a Internet. En 6 países de la muestra se aplica tarifa plana (para el servicio telefónico). Cuando se aplica la tarifa plana o menores cargos por el servicio telefónico, se tiende a diferenciar los pagos al ISP, en función a la velocidad garantizada y tiempo de uso. La comparación de tarifas debe ser vista en paralelo con la calidad que se ofrece.

29 Comparación Internacional de Tarifas para el Acceso Conmutado a Internet (2) Los resultados se pueden resumir como sigue: Cargo promedio por acceso mensual a Internet: –Excluyendo renta mensual: US$ En Perú US$ Diferencia -47% –Incluyendo la renta mensual US$ En Perú US$ Diferencia -22%. En relación a Países Latinoamericanos: –Excluyendo renta mensual: US$ En Perú US$ Diferencia -55% –Incluyendo la renta mensual US$ En Perú US$ Diferencia -34%. Fuente: UIT, Enero de 1999 Cargos en base a un uso de 20 horas mensuales en horario no pico

30 Conclusiones El Uso de Internet y de las Tecnologías de Información es fundamental para el Desarrollo del Perú. Perú se encuentra atrasado en el objetivo de construir y utilizar Infraestructura de Telecomunicaciones, especialmente respecto a la PC y a Internet. Es necesaria la participación activa y conjunta del Sector Privado y Público para el desarrollo y uso de Internet y de otras Tecnologías de Información. El Perú debe asumir un Rol proactivo elaborando una Estrategia Nacional que permita el desarrollo de Internet y de Tecnologías de Información centrándose: –Estrategia para Masificar el Acceso y Uso a Internet y otras TI –Asignar la Responsabilidad de Coordinar el Proceso –Educación & Capacitación –Emisión y Adecuación del marco Regulatorio –Rol Proactivo del Sector Público