Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Género, pobreza y empleo
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
La Familia y la Salud Dr Alfonso E Nino G Esperanza Lara Romero
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
La construcción del Sistema de Cuidados en Uruguay
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Familias, envejecimiento y protección social.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Informe OIT-PNUD Una mirada regional hacia el trabajo decente: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 – 2018 Agenda Laboral y Previsional.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
Protección social, solidaridad y equidad
Secretaría Ejecutiva Sistema de Protección Social Protección Social y Perspectiva de Género: Herramientas para avanzar en la igualdad de oportunidades.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
El largo camino para la conciliación Campaña Año Europeo 2014 Teresa Blat, Presidenta de UNAF Asociación miembra de COFACE.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 21 DE AGOSTO DE 2013.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Conciliación e igualdad de género en el cuidado de las personas Constanza Tobío Catedrática de Sociología UC3M.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009
La Familia Chilena.
LA POBLACIÓN.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
El bono demográfico en el Perú y las pensiones
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
27 de noviembre de Índice Determinantes de desigualdades en saludMarco teóricoCambios demográficos y Esperanza de vidaPercepción del estado saludMorbilidad.
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Seminario Internacional “Sistema de Pensiones: Experiencias y Tendencias Internacionales” Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Santiago.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario Protección social y Género MIDEPLAN Santiago 25 de septiembre 2009

ESQUEMA PRESENTACIÓN ESQUEMA PRESENTACIÓN Transformaciones del contexto global y sus efectos en las familias. Las familias chilenas y las transformaciones de género. Desafíos para la protección social: transformar la organización social del cuidado

TRANSFORMACIONES DEL CONTEXTO GLOBAL

TRANSFORMACIONES GLOBALES Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS Económicas: economía global, cambio patrones de empleo, rotación, inestabilidad, precariedad y baja calidad del empleo con cobertura social parcial. Demográficas: descenso de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población, migración laboral. Socioculturales: participación económica de las mujeres, familias con doble ingreso, nuevos modelos familiares. Masificación y aumento de la desigualdad en el acceso al consumo y a los bienes y servicios sociales.

LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Caída de la natalidad y de la mortalidad. Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Aumento de migraciones, feminización de las migraciones, migración internacional de trabajadoras domésticas (cadenas globales de cuidado) Reducción del tamaño familiar: menos nacimientos pero también menos padres por familia, efectos sobre el cuidado (monoparentalidad). Menos miembros de la familia que cuidar pero más complejo el cuidado: los adultos mayores.

CHILE 2010: PIRÁMIDE DE EDAD MujeresHombres Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL

CHILE 2050: ¿PIRÁMIDE? DE EDAD MujeresHombres Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL

LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Caída de la natalidad y de la mortalidad. Aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Aumento de migraciones, feminización de las migraciones, migración internacional de trabajadoras domésticas (transnacionalización del cuidado) Reducción del tamaño familiar: menos nacimientos pero también menos padres por familia, efectos sobre el cuidado (monoparentalidad). Menos miembros de la familia que cuidar pero más complejo el cuidado: los adultos mayores.

LAS FAMILIAS CHILENAS LAS FAMILIAS CHILENAS

PRINCIPALES CAMBIOS PRINCIPALES CAMBIOS 1. 1.Heterogeneidad de situaciones y formas de las familias Cambios en la estructura familias y en los ciclos de vida familiar. Transformaciones demográficas y sociales, cambios de género Surgimiento de nuevos problemas y situaciones conflictivas para las familias: articulación familia trabajo; cuidado de adultos mayores y de los niños Persistencia de ciertos problemas tradicionales: violencia familiar, reparto desigual del trabajo doméstico.

CHILE: CAMBIOS DE HOGARES Y FAMILIAS URBANAS

CHILE: CAMBIOS DE HOGARES Y FAMILIAS NUCLEARES URBANAS

PRINCIPALES CAMBIOS PRINCIPALES CAMBIOS Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares con jefas, hogares sin hijos, los sin núcleo y unipersonales. Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), variación por quintiles. Predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional Aumento de la participación femenina en el trabajo Menor número de familias multigeneracionales Aumentan las familias “complejas” o recompuestas Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.

FAMILIAS DESIGUALES FAMILIAS DESIGUALES La desigualdad social y económica de las familias deriva del sistema de parentesco y las condiciones de origen de las familias. Desigualdad de inserción laboral, ingresos y patrimonio entre familias y acceso desigual a bienes y servicios públicos y privados (cuidado, educación, salud y seguridad social). La distribución del trabajo, ocio y poder dentro del hogar permanece inalterada pese a la creciente actividad económica de las mujeres al trabajo y a la generación de ingresos. Las condiciones de vida son muy diversas y desiguales para los grupos étnicos-raciales en comparación con los grupos que no lo son.

Fuente: CEPAL. CHILE: TAMAÑO DE LOS HOGARES URBANOS, SEGÚN QUINTILES 1996 Y 2006

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): FAMILIAS NUCLEARES BIPARENTALES URBANAS CON MÁS DE UN INGRESO LABORAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, 2002 Fuente: CEPAL

Fuente: Encuesta CASEN CHILE ( ):JEFATURA FEMENINA DE HOGARES SEGÚN NIVEL DE POBREZA

LOS CAMBIOS DE GÉNERO LOS CAMBIOS DE GÉNERO Derechos de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Procesos de individuación: distancia valores individuales y familiares Aumento de la autonomía femenina sobre toma de decisiones familiares. Aumento de las opciones para las mujeres: casarse o no, estudiar, trabajar dentro o fuera del hogar. Ampliación de la educación: brecha de género inversa. Incremento de la participación económica femenina aun cuando persisten brechas salariales, segmentación y discriminación. Se cuenta con una presidenta pero baja participación política femenina.

Ministerio del Interior de Chile, Carabineros de Chile Ministerio del Interior de Chile, Carabineros de Chile CHILE: DENUNCIAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTRAFAMILIAR

DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO EN CHILE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO EN CHILE La organización social del cuidado (OSC) se refiere a las interrelaciones entre las políticas económicas y sociales del cuidado. Las formas de distribuir, entender y gestionar la necesidad de cuidados que sustentan el funcionamiento del sistema económico y de la política social. Fuentes actuales de provisión de cuidado: Dentro del hogar: trabajo doméstico remunerado y no remunerado, servicios en el hogar. Fuera del hogar: mercado servicios privados, Estado y organizaciones comunitarias. Desigualdad en el acceso al cuidado.

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Las transformaciones globales y sus impactos familiares y de género plantean una situación de doble crisis: Crisis económica global con efectos importantes sobre el empleo y dificultades para la reproducción de la población. Crisis de cuidado Aumento de la demanda de cuidados, en especial adultos mayores no valentes. Reducción de la oferta de potenciales “cuidadores”

LA CRISIS DE CUIDADO FUTURA LA CRISIS DE CUIDADO FUTURA Tres factores principales de la crisis de cuidado: a) a) Aumento en la esperanza de vida de las personas con enfermedades crónicas y discapacidad que aumenta tanto el número de las personas que es preciso cuidar como la complejidad del cuidado; b) b) Los cambios en la estructura y formas de vida familiares que limitan la disponibilidad de cuidadores. Menos fecundidad y familias más pequeñas. Un factor crítico es la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, siguen asumiendo mayoritariamente la responsabilidad de cuidar y c) c) Factores institucionales como p.ej. las reformas de los servicios sanitarios ponen el énfasis en la atención a la salud en el propio entorno: alta precoz hospitalaria, programas de cirugía ambulatoria, reformas de la atención psiquiátrica.

CHILE: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Fuente: Elaboración propia sobre datos de CEPAL

PROYECCIÓN DE LAS DEMANDAS DE CUIDADO Fuente: Elaboración propia.

¿CÓMO ENFRENTAR ESTE DESAFÍO? ¿CÓMO ENFRENTAR ESTE DESAFÍO? Poner en la agenda pública el tema del cuidado. Ampliar la oferta estatal de servicios. Modificar el reparto de trabajo al interior de los hogares. Generar nuevos programas de conciliación familia – trabajo. Modificar los sistemas de servicios públicos: reingeniería del tiempo. Ligar la generación de empleos con un aumento de la oferta de servicios de cuidado.