1 Productividad e internacionalización El crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos Villarroya.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Políticas públicas de I+D+i
Innovación y Mercado Laboral
MARKETING INTERNACIONAL
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 3: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO ESTRUCTURAL Y CONVERGENCIA
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
Unidad 11: La industria.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Los “emergidos”: ¿Qué podemos esperar?
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
Dirección General del Servicio de Estudios 29 de noviembre de 2005 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2004 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE.
La inflación.
La empresa y el entorno económico
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
BANCO DE ESPAÑA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General Situación y perspectivas.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Introducción a la Macroeconomía
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Conocimiento, Obsolescencia y Segmentación Dr
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Economía Tema 9: Europa. La dimensión económica. De la Agenda de Lisboa a la gestión de la crisis. La Unión Europea. Algunos hitos. El Marco institucional.
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Los datos macroeconómicos
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
1 Master-Diplomado enEstudios de la Integración Europea – ITAM / UAB Economía y Pol. Regional y de Cohesión – tema V POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA Los.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
El entorno económico y empresarial de la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Director General Instituto L.R. Klein – Centro Stone Situación y Predicción.
La actividad industrial en un mundo globalizado
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Productividad e internacionalización
Transcripción de la presentación:

1 Productividad e internacionalización El crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos Villarroya José Manuel Pastor Monsálvez Lorenzo Serrano Martínez Universitat de València e Ivie Madrid, 19 de julio de 2006

2 Productividad e internacionalización: el crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales 1.El avance de la integración internacional y la globalización 2.El avance del proceso de externalización y multilocalización de actividades 3.El empleo de capital humano y de otros capitales intensivos en conocimiento

3 Los problemas: lento avance de la productividad y escasa competitividad internacional Fuente: FMI, AMECO y elaboración propia Productividad del trabajo Balanza comercial (% PIB)

4 ¿Por qué convergemos en renta per cápita? A) Estados Unidos = 100 B) UE-15 = 100 Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia

5 Los factores de la convergencia: productividad y empleo de recursos

6 Divergencia en productividad del trabajo A) Estados Unidos = 100 B) UE-15 = 100 Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia

7 Horas trabajadas por ocupado Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia A) Estados Unidos = 100 B) UE-15 = 100

8 Tasa de ocupación Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia A) Estados Unidos = 100 B) UE-15 = 100

9 Porcentaje de población activa Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia A) Estados Unidos = 100 B) UE-15 = 100

10 Convergencia en renta y sus determinantes. España B) Unión Europea = 100 A) Estados Unidos = 100 Fuente: AMECO (Comisión Europea)

11 Productividad total de los factores: evolución Estados Unidos en 1979 = 100Estados Unidos = 100 Fuente: AMECO, Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia

12 ¿Por qué la productividad avanza lentamente? Posibles causas: –Especialización sectorial inadecuada –Especialización intrasectorial inadecuada –Escasa utilización de los factores más productivos –Pobre aprovechamiento de los recursos

13 Factores de variación de la PTF. España. Análisis shift-share Puntos porcentuales

14 Especialización productiva. Taxonomía TIC Estados Unidos = 100 a) España b) UE-15 Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia

15 Especialización productiva. Taxonomía TI Estados Unidos = 100 Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia a) España b) UE-15

16 Descomposición (shift-share) del crecimiento del PIB real. Tasa anual de crecimiento Fuente: Groningen and Development Centre (GGDC) y elaboración propia a) España b) UE-15 c) Estados Unidos Ef. especialización Ef. paísEf. interacciónEf. total

17 Los cambios en el entorno internacional Importancia creciente Enormes cambios Fuertes repercusiones, positivas y negativas ¿Tenemos un problema de competitividad exterior grave?

18 Grado de apertura externa. España (Importaciones + Exportaciones) / PIB Fuente: INE, Uriel, Moltó y Cucarella (2000) y elaboración propia

19 Balanzas por cuenta corriente y de capital Fuente: Banco de España % del PIB Balanza por cuenta corrienteBalanza de capital

20 Productividad del trabajo, costes laborales unitarios e inflación. Tasa de variación Fuente: INE Bienes y servicios comerciablesBienes y servicios no comerciables

21 Dinámica de la demanda mundial: Productos con mayor crecimiento Fuente: CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración propia Tasa de variación anual acumulativa de los pesos relativos en el comercio mundial

22 Ventaja comparativa revelada por grupos de productos, según el dinamismo de la demanda. España (Exportaciones – Importaciones) / (Exportaciones + Importaciones) * 100 Fuente: CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración propia

23 Descomposición del saldo comercial y sus variaciones España Fuente: Banco de España Estructura porcentual del saldo exterior por industrias (-8,6% PIB) Contribución al cambio en saldo exterior entre 2002 y 2005 (-3,6% PIB) por industrias Inds. Tecnología alta 21% Inds. Tecnología media- alta 24% Inds. Tecnología media- baja y resto 6% Inds. Tecnología baja 14% Ind. Extractivas 35% Inds. Tecnología alta 10% Inds. Tecnología media- alta 26% Inds. Tecnología media- baja y resto18% Inds. Tecnología baja 20% Ind. Extractivas 26%

24 Descomposición del saldo comercial y sus variaciones España NICS Hong-Kong, Corea, Singapur y Taiwán; Asia 5 incluye China, Filipinas, Indonesia, Malasia y Thailandia Fuente: Banco de España Contribución al cambio en el saldo exterior entre 2002 y 2005 por áreas geográficas Contribución al cambio en saldo exterior con la UE-25 entre 2002 y Principales industrias Unión Europea 39% Resto del mundo 61%

25 Comercio exterior español con principales socios comerciales. Gamas de calidad Fuente: CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración propia a) Exportacionesb) Importaciones

26 Exportaciones, Importaciones y Tasa de cobertura frente a los nuevos países miembros de la UE Tasa de cobertura (Exportaciones / Importaciones) Exportaciones (% sobre el total de exportaciones) Fuente: CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración propia * No se han tenido en cuenta Chipre y Malta Importaciones (% sobre el total de importaciones)

27 Estructura geográfica de las exportaciones españolas y crecimiento económico mundial Fuente: CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración propia Peso de cada zona geográfica en las exportaciones españolas Contribución porcentual de cada zona geográfica al crecimiento del PIB mundial ( )

28 Externalización y multilocalización de actividades ¿Un nuevo cambio estructural? Las bases: tecnología y confianza en los mercados Las consecuencias: oportunidades y amenazas Un reto más de especialización

29 Compras netas en el exterior de las empresas no financieras Fuente: Banco de España (Central de Balances)

30 ¿Por qué es baja la productividad en España? Cuatro causas distintas: 1.La historia: una especialización productiva poco orientada a las actividades más dinámicas 2.La competencia global: reduce precios y márgenes y limita la expansión de la producción 3.La orientación del esfuerzo inversor: poco favorable para los activos más productivos 4.La falta de flexibilidad de las empresas y el mercado de trabajo: eleva los costes de ajuste

31 Relanzar la productividad: estrategias competitivas para países desarrollados 1.Especializarse en productos innovadores: fuertemente demandados y con gran capacidad de ser diferenciados. 2.Mantenerse en productos más maduros pero seleccionar las gamas de mayor calidad: altos precios debido a sus características. 3.Deslocalizar la producción: creación de filiales en países de costes bajos y mantener el control sobre los procesos que constituyen el núcleo de actividades más productivas (I+D+i, diseño, logística, control de calidad, distribución, publicidad). 4.Externalizar producción (outsourcing): Adquirir componentes o procesos que por su estandarización no representa en la actualidad un riesgo comprarlos en lugar de hacerlos

32 Productividad e internacionalización: Aplicar la Agenda de Lisboa 1.Nuestros problemas de productividad y competitividad se derivan de los cambios estructurales que estamos viviendo: tecnológicos y en la competencia mundial. 2.La respuesta exige un cambio paulatino de especialización que haga compatibles los precios de nuestros productos con nuestros costes. 3.El cambio debe comenzar por orientar la inversión hacia los activos que aportan más valor añadido a los productos: los equipos que incorporan tecnología (TIC) y el capital humano. 4.Aprovechar las inversiones requiere cambios en el sistema educativo y en las competencias tecnológicas, comerciales y de gestión de los empresarios y directivos.

33 Madrid, 19 de julio de 2006 Productividad e internacionalización El crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos Villarroya José Manuel Pastor Monsálvez Lorenzo Serrano Martínez Universitat de València e Ivie