CIRCULACION TRANSICIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA
Advertisements

Patología valvular aórtica
Cardiopatías congenitas I
Cardiopatías congenitas II
INSUFICIENCIA CARDIACA
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
CARDIOPATIAS EN EL PERIODO NEONATAL
GENERALIDADES En anatomía, el corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio.
Enfermedades valvulares del corazón
Valvulopatías tricuspídeas
Generalidades Definición: Malformaciones anatómicas del corazón y sus grandes vasos que ocurren durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por.
Insuficiencia Cardíaca
Cardiopatías Congénitas
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Caso Clínico 1 Bloque III
Neonato con cardiopatías congenitas (CC)
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ADULTOS(CIV)
CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR EN NIÑOS
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
Válvula aórtica.
Sistemas Relacionados con el Aparato Locomotor
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS
DR. LUÍS RAÚL MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
ANOMALIAS CONGENITAS DE CORAZON Y GRANDES VASOS
DIROFILARIASIS.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
HIERTENSION PULMONAR Medicina I año 2010.
Malformaciones cardíacas I
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
MARCADORES SONOGRÁFICOS DE CARDIOPATÍAS
Cardiopatías Congénitas
Valvulopatía Tricuspídea
Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG
Caso clinico.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO. Programa de 2da Especialización.
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Malformaciones cardíacas II
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
UNIVERSIDAD LA SALLE CANCUN
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Residencia de Emergentologia
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
Conducto arterioso en niños
MAGDALENA TAPIA ENFERMERA MATRONA
Sábado 31 de Octubre La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita común en la edad adulta. Las consecuencias del corto-circuito.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-B CARDIOLOGIA PEDIATRICA 15 MAYO Recién nacido con cianosis, que no mejora con oxígeno. A la auscultación.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2009
CARDIOPATIAS CONGENITAS CIA - CIV
Prevalencia “Mal Azul” 10% de todos los casos de CC
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Patología Cardiaca I Dra. Adriana Arias G..
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Las cardiopatías congénitas son anomalías o alteración en la estructura del corazón o sus válvulas que está presente desde el nacimiento.  Una de las.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Síndrome de Edwards Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Insuficiencia aórtica Estefanía Quiñones Medina Hospital General de las Fuerzas Armadas.
Ductus Arteriosus Persistente
Transcripción de la presentación:

CIRCULACION TRANSICIONAL En el momento del nacimiento se produce un amplio reajuste de la circulación fetal. El cese de la circulación placentaria La primera ventilación pulmonar

CIRCULACION TRANSICIONAL RESISTENCIA VASCULAR PRESION ARTERIAL GENERAL EXCLUSION DE LA PLACENTA DEL TERRITORIO SISTEMICO DE LA CIRCULACION PRESION DE LA AURICULA DERECHA RETORNO VENOSO SISTEMICO

CIRCULACION TRANSICIONAL CIERRE MECANICO DEL AGUJERO OVAL CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO RETORNO VENOSO DE LOS PULMONES ELEVACION DE LA PRESION DE LA AURICULA IZQUIERDA RESISTENCIA DE LOS VASOS PULMONARES DISMINUCION DE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR

CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO CIERRE MECANICO DEL AGUJERO OVAL

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Cardiopatía congénita acianogena caracterizada por persistencia de una estructura vital en la circulación fetal que comunica la circulación pulmonar con la sistémica (vena pulmonar con aorta descendente) NORMALMENTE SUFRE CIERRE FUNCIONAL EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA Y EN LA CUARTA UN CIERRE ANATOMICO, CONSTITUYENDO POSTERIORMENTE EL LIGAMENTO ARTERIOSO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Cardiopatía mas frecuente en nuestro medio 20% Predominante del sexo femenino Es común en niños con síndrome de Down, Edwards, y con rubeola congénita

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO FISIOPATOGENIA Diferencia notable entre la sístole y la diástole Cortocircuito de izquierda a derecha en todo momento del ciclo cardiaco Hiperflujo pulmonar, sobrecarga diastólicas en cavidades izquierdas Aumento final de la telediastolica del ventrículo izquierdo Insuficiencia cardiaca

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO CUADRO CLINICO El cuadro clínico guarda una relación directamente proporcional con el tamaño del conducto y la relación que guarden entre si las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas El cortocircuito de izquierda a derecha explica la ausencia de cianosis Cuadros infecciosos pulmonares de repetición Detención del crecimiento Fatiga durante la alimentación Diaforesis Taquipnea Taquicardia con ritmo de galope Hepatomegalia Rara vez edema Soplo en el segundo espacio intercostal izquierdo Retumbo por hipereflujo de la válvula mitral

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO GABINETE El estudio radiológico en proyección P-A muestra cardiomegalia de diversos grados a expensas de cavidades izquierdas, arteria pulmonar prominente y flujo pulmonar aumentado

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO El EKG presenta en la mayoría de los casos ritmo sinusal, datos de crecimiento de cavidades izquierdas, datos de sobrecargas volumétricas.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO El estudio eco cardiográfico Doppler color permite visualizar la lesión, medir su tamaño, muestra el patrón de flujo a través del mismo, permite considerar la repercusión de la lesión al determinar dilatación de cavidades izquierdas, relación aurícula izquierda-aorta, grado de cortocircuito, descarta el grado de hipertensión arterial pulmonar y lesiones asociadas.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO TRATAMIENTO El tratamiento de la insuficiencia cardiaca esta basado en el uso de manejo de diuréticos e inotrópicos del tipo de la digoxina. Si no existe adecuado control de la falla hemodinámica deberá efectuarse tratamiento quirúrgico. ( el paciente en nuestro medio es sometido a intervención quirúrgica entre los 6-12 meses de edad)

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR La comunicación interventricular es la segunda cardiopatía congénita en nuestro medio. Se presenta en forma aislada pero es común se asocie a otras malformaciones cardiacas como son: cortacion de aorta, persistencia del conducto arterioso y es prácticamente obligada en entidades como doble salida de VD, tetralogía de Fallot y tronco común

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 10 % del total de cardiopatías Es común en niños con síndrome de Down, Patou, y Edwads.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Cada ventrículo esta formado por tres porciones: Una vía de entrada Una porción trabecular Una vía de salida En cualquiera de estos sitios se localizan los defectos anatómicos, afectando una sola región o varias.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR FISIOPATOGENIA Defecto septal interventricular Presiones en sístole mayores en el ventrículo izquierdo con respecto al ventrículo derecho Cortocircuito de izquierda a derecha Sobrecarga de presión al ventrículo derecho Hiperflujo pulmonar y sobrecarga volumétrica o diastólica de cavidades izquierdas CUADRO DE INSIFICIENCIA CARDIACA

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR CUADRO CLINICO Esta relacionado directamente con el tamaño del defecto y la relación que guardan entre si las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas Detención en la curva de peso y talla Fatiga durante la alimentación Disnea Diaforesis Taquipnea Taquicardia Ritmo de galope Hepatomegalia Soplo sistólico regurgitante

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR GABINETE El estudio radiológico en proyección P-A muestra cardiomegalia de diversos grados a expensas de ambos ventrículos , la arteria pulmonar es prominente y flujo pulmonar aumentado

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR El EKG muestra ritmo sinusal en el gran porcentaje de los casos, eje generalmente desviado a la derecha, datos de crecimiento biventricular y datos de sobrecarga diastólica

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR El ecocardiograma Doppler color permite localizar el sitio anatómico preciso, tamaño del defecto, repercusión hemodinámica a través de calculo de cortocircuito e hipertensión pulmonar, descartar lesiones asociadas y predice cambios anatómicos que sugieren cierre espontaneo como son: presencia de tejido aposición, formación aneurismática, cierre parcial por valva septal de la tricúspide.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR TRATAMIENTO Las comunicaciones pequeñas menores de 5mm no requieren de ningún tratamiento medico o quirúrgico. Antes de los 4 años de edad se espera cierre espontaneo de un 35% o mas de estos pequeños defectos. Estos niños ameritan profilaxis antibiótica al ser sometidos a tratamientos odontológicos o procedimientos diagnósticos ante la gran posibilidad de endocarditis bacteriana.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Los defectos grandes (del mismo diámetro que la aorta) ameritan tratamiento anticongestivo a base de doble diurético e inotrópico del tipo de la digoxina y cada caso según localización. Presencia de adecuada o mala alineación del septum deberá individualizarse momento quirúrgico alrededor del año de edad.