Mira que animalillos hay aquí ¿Quiénes son? Uy, el león

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

EL VERBO NUVELES DE ESTUDIO
DETERMINANTES y PRONOMBRES
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oración compuesta subordinada
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
CLASES DE PALABRAS.
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Análisis sintáctico.
Sintaxis INTRODUCCIÓN.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
las oraciones subordinadas circunstanciales no adverbiales
Cuando llegues a la estación, pregunta cuándo sale el tren para Madrid
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
LOS PRONOMBRES PERSONALES
ORACIÓN Volver al inicio PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL
SINTAXIS EN ESQUEMAS Ana Mª López Pérez.
Lengua Jon ANÁLISIS MORFOLÓGICO
La subordinación sustantiva.
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
¿Qué función realiza “roja” en esta frase?
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
CATEGORIAS GRAMATICALES
Tipos de oraciones.
El pronombre Pronombre se define como aquella parte del discurso que sustituye al nombre.
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
TEORÍA BÁSICA DE LA SINTAXIS LA ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SN (sujeto) + SV (predicado)[menos las impersonales]
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
PARA ANALIZAR UNA ORACIÓN
Presentación sobre : Los determinantes y pronombres
UNIDAD 1. RELACIONES TEXTUALES
LA ORACIÓN.
Mtra. Elisa Martínez González Bibliografía: Dificultades del lenguaje en ambientes educativos Víctor Acosta Rodríguez Masson, España.
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
Mira que animalillos hay aquí ¿Quiénes son? Uy, el león
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
CATEGORÍAS GRAMATICALES
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
Tipos de palabras CIU-UCAB Abril-Julio 2014.
Particularidades Locuciones adverbiales Clasificación ejemplos
EL SUJETO Es un SN que concuerda SIEMPRE en número y persona con el verbo. Puede responder a ¿Quién? o ¿Quiénes? formulada al verbo.
Categorías Gramaticales
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
Pautas para analizar una oración.
La oración Simple y compuesta
Partes del discurso.
Expresa transformación de un agente en su intención con el mundo.
A1 -Verbos y pronombres reflexivos -Interrogativos
Erendira Rodríguez Estrada
Categorías gramaticales
(El pronombre personal)
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en la pantalla para avanzar.
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

Mira que animalillos hay aquí ¿Quiénes son? Uy, el león LA EVALUACIÓN DE UNA MUESTRA DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO LOGOPEDA FELIPE Mira que animalillos hay aquí ¿Quiénes son? Uy, el león Y mira, mira lo que hay aquí. Vamos a pasar la hoja. Anda, ¿qué es esto? ¿Quién es éste? El niño La abuelita Coche ¿Quién hay ahí? El papá, muy bien   Que ie/ ? E illón/ Que é/ Eduado/ E illo allallalla/? Abedita/, que a toche/ Uy, quee/? E papá

LA EVALUACIÓN DE UNA MUESTRA DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO

(Otros medios de comunicación utilizados) ANÁLISIS FONOLÓGICO (Otros medios de comunicación utilizados) Producción de sonidos. Estrategias de simplificación del habla. Tipo de voz, entonación, fluidez

REGISTROS DE FONEMAS B K CH D F G J L LL M N Ñ P R RR S T X Y Z   I . . I X X X . I . . . . _ T Ll D : Bien en posición directa. X: Mal en posición directa : Bien en posición inversa I: Mal en posición inversa. REGISTRO DE VOCALES A E I O U . . . . . REGISTRO DE DIPTONGOS Ai Au Ei Eu Oi Ou Ia Ua Ie Ue Io Uo Iu Ui . . X .

REGISTROS DE GRUPOS CONSONÁNTICOS REGISTRO DE TRIPTONGOS Uai Uei Iai Iei Iau Ioi Uau REGISTROS DE GRUPOS CONSONÁNTICOS Br Bl Cr Cl Dr Fr Fl Gr Gl Pr Pl Tr

1. ¿Son normales los errores de propunciación? Comparamos con la norma - Comprobamos la edad en la que se emiten los sonidos - Omite la “L” (y la sustituye por “d”)…. - Omite la “N”………………………………. - Omite la “Ñ” (la sustituye por “ll”).….. - Omite la “R”……………………………….. - Puede decir el sonido “k”, pero a veces lo sustituye por “t” - Simplifica diptongos crecientes “ue”… - Comparamos esta edad con la edad del niño. - Conclusiones. - Planteamos posibles objetivos de intervención.

Tomado de Arregui (1998).

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años

Conclusiones (tras comparar edad): En su lenguaje espontáneo, presenta dificultades con los siguientes sonidos, que, a su edad, pronuncian bien la mayoría de los niños: En posición directa: En posición inversa: - Distorsiona: - Distorsiona: - Sustituye: - Sustituye: - Omite: - Omite: “K” (x ”t”), aunque puede Pronunciarla. “L” “N” “R” En su lenguaje espontáneo, presenta dificultades con los siguientes diptongos que, a su edad, pronuncian bien la mayoría de los niños: “ue”

OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN Producir los sonidos: Emitir el diptongo: “L” “N” “R” “Ñ” Superar la sustitución de “k” por “t” “ue”

Análisis procesos fonológicos o estrategias de simplificación del habla Procesos relativos a la estructura silábica (Simplifica las sílabas, elimina la consonante inicial o final, elimina el diptongo, inserta una vocal, modifica el orden de las sílabas, etc.). Procesos de asimilación Procesos de sustitución

Los procesos fonológicos en la muestra: Que ie/ ? Relativos a la estructura silábica - Simplifica sílabas, modifica orden, elimina consonantes finales. E illón/ Relativos a la estructura silábica - Elimina consonantes finales Procesos de sustitución (“ll”x”l”) Que é/ Relativos a la estructura silábica - Elimina consonantes finales Eduado/ Relativos a la estructura silábica - Elimina consonantes finales E illo allallalla/? Relativos a la estructura silábica - Elimina consonantes finales e iniciales Supresión de consonantes iniciales - Inserción de sílabas Procesos de asimilación Simplificación de diptongos

Los procesos fonológicos en la muestra: Abedita/ que a/ Relativos a la estructura silábica - Simplifica los diptongos Procesos de sustitución - Sustituye “d” x “l” Procesos de sustitución toche/ - Sustituye “t” x “k” Uy, quee/? E papá Relativos a la estructura silábica - Elimina consonantes finales Supresión de consonantes iniciales Simplificación de diptongos

1. ¿Es normal el uso de estas estrategias de simplificación del habla a su edad? Comparamos con la norma - Comprobamos la edad en la que se superan - Relativos a la estructura silábica: Elimina consonantes finales…………. Elimina consonantes iniciales………. Inserta sílabas………. Simplifica diptongos crecientes “ue”… - Relativos a los procesos de asimilación - Relativos a los procesos de sustitución Sustituye “l” x “ll”, “k” x “t”, “d”x”l” … - Comparamos esta edad con la edad del niño. - Conclusiones. - Planteamos posibles objetivos de intervención.

Conclusiones (tras comparar edad): Presenta las siguientes estrategias de simplificación del habla que suele haber superado la mayoría de los niños de su edad: - Relativos a la estructura silábica: Elimina consonantes finales…………. Elimina consonantes iniciales………. - Relativos a los procesos de sustitución Posteriorización de oclusivas (“t”x”k”) Oclusivización (“d” x “l”) (10-20% 3 años, Bosch, 1982) Palatatización (“ll” x “l”) (10 3 años, Bosch, 1982)

Objetivos de intervención: Superar las siguientes estrategias de simplificación del habla: - Relativos a la estructura silábica: Supresión de consonantes finales Supresión de consonantes iniciales - Relativos a los procesos de sustitución Posteriorización de oclusivas (“t”x”k”) Oclusivización (“d” x “l”) (10-20% 3 años, Bosch, 1982) Palatatización (“ll” x “l”) (10 3 años, Bosch, 1982)

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO Longitud media de emisión: Nº palabras Nº oraciones LME Longitud máxima de emisión Tipo de oraciones Tipo de palabras emitidas Uso de morfemas (tiempo verbal, plural) Concordancia gramatical CONCLUSIONES

ANÁLISIS DEL DISCURSO Mantenimiento del tema (existencia de un tema central, emisiones irrelevantes..) Existencia de un orden lógico o cronológico. Proporciona la información necesaria para que el receptor comprenda el relato. Fluidez CONCLUSIONES

ANÁLISIS DEL DISCURSO Mantenimiento del tema (existencia de un tema central, emisiones irrelevantes..) Existencia de un orden lógico o cronológico. Proporciona la información necesaria para que el receptor comprenda el relato. Fluidez CONCLUSIONES

I 1 Palabra (0;9-1;6) II 2 Palabras (1;6-2) +? + ESTADIO NIVEL ORACION SINTAGMA EDAD FUNCION ESTRUCTURA   I 1 Palabra (0;9-1;6) Manda: Declara: (Entonación) Nombre o Verbo Expresa existencia, no existencia o repetición - Nombres: - Verbos (presente indicativo, infinitivo, imperativo). II 2 Palabras (1;6-2) Pregunta: Qué X Verbo X O. negativas (verbo no) Completa un sintagma: (nene grande, este coche) Añade un elemento a la oración: Expresa, además, Agente-acción: Nombre Verbo. Acción-objeto: V N. Agente-objeto: N N (papá pelota). Acción-localización: V N (juega jardín). Entidad-localización: N N(pelota jardín). Poseedor-posesión: N N (nene zapato). Atributo-entidad: Adjetivo N (nene grande). Demostrativo-entidad:Demostrativo N (este coche). - Adjetivo demostrativo: "este" - Adjetivo calificativo: -Preposición: . Pertenencia y lugar (en, a, de, para) - Adv.lugar: . allí. +? +

(invierte el sujeto y el predicado) ESTADIO NIVEL ORACION NIVEL SINTAGMA NIVEL MORFEM EDAD FUNCION ESTRUCTURA   III 3 Palabras (2-2;6) Pregunta: Dónde (invierte el sujeto y el predicado) Manda: Verbo X Y Completa sintagma: (introduce un nuevo ele- mento en los sintagmas de las construcciones anteriores) Completa la o. simple: Sujeto Verbo C.Directo. Sujeto Verbo Atributo. Sujeto Verbo C.Circunstancial. Verbo C.Directo C.Circunstancial Verbo Atributo C.Circunstancial. Verbo C.Directo C.Indirecto. Negación X Y: Otros: - Artículos 1ºdef* - Adjetivos posesivos: Mi, mis, tu, tus, su, sus. Pronom.personales.: yo,tú, él Preposiciones con, por Adverbios espaciales dentro, encima, delante, detrás Concordancia género. Uso plural Pasado: Participio P.indefinid P.perfecto

Verbo Cdir Ccirc Ccirc: Verbo Atrib Ccirc Ccirc Otros: ESTADIO NIVEL ORACION NIVEL SINTAGMA NIVEL MORFEMA EDAD FUN-CION ESTRUCTURA C.GRAMA-TICAL IV 4 Palabras (2;6-3) Declara: Pregunta: Quién Inversión sintagma. Manda: Introduce sujeto Completa la o.simple: Suj. Verbo Cdir Ccirc: Suj. Verbo Atrib Ccirc: Suj. Verbo Cdir. Cind: Suj. Verbo Ccirc Ccirc: Verbo Cdir Ccirc Ccirc: Verbo Atrib Ccirc Ccirc Otros: Artículos definidos Pron.person.: me, te, ella, le, la, vosotros Pron.posesiv. mí, mio, tí, tuyo Conjunción: y Adv.temporal: Mañana Referencia simple al futuro: (presente + mañana) ir+a+ Gerund.

(introduce coordina-das) ESTADIO NIVEL ORACION NIVEL SINTAGMA NIVEL MORFEMA EDAD FUN-CION ESTRUCTURA C.GRAMA-TICAL V (3-3;6) Declara: Pregunta: Cómo Manda: (introduce coordina-das) Exclama: Qué ... Cómo ... Aparecen frases comple-jas: - Coordinadas copulativas (y). - Subordinadas sustantivas de c.directo Adj.posesivos: nuestro, vuestro, suyo Adj.indefini-dos: algunos.. Adj.numera-les Pron.personal Yo, nosotros, se Concor-dancia de número Perifrasis: Tener que Ir+G Terminar de

ESTADIO NIVEL ORACION NIVEL SINTAGMA NIVEL MORFEMA EDAD FUN-CION ESTRUCTURA C.GRAMA-TICAL VI (3;6-4;6) Declara: Pregunta: Cuándo Por qué Para qué Oraciones coordinadas: - Copulativas negativas (ni) - Adversativas (pero) Oraciones subordinadas: - De relativo. - Adverbiales: . Causales. . Finales. . Condicionales. Subjun- tivo: a que.. para que.. Condic.expresado en presen- te o p.imper fecto indicat Futuro: ir+infinitivo

Tipo de palabras utilizadas. Análisis del campo semántico. ANÁLISIS SEMÁNTICO Cociente denotativo (nº palabras de palabras distintas/nº total de palabras).Cociente = 1/2 (3-8 años). Tipo de palabras utilizadas. Análisis del campo semántico. CONCLUSIONES

a. (Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicación). ANÁLISIS PRAGMÁTICO a. (Contextos e interlocutores favorecedores de la comunicación). Funciones comunicativas de las oraciones. 2. Papel que adopta en el diálogo: a) Inicia la conversación, b) responde, c) imita, d) interrumpe, e) propone temas nuevos, sigue la conversación). 3. Cambio de turnos. 4. Tiene en cuenta la perspectiva del interlocutor. 5. Dominancia conversacional. 6. Registros de la conversación. 7. Comunicación no verbal (gestos, contacto ocular, expresión facial, distancia, forma de atraer la atención…). CONCLUSIONES PLANTEAR OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

FUNCIONES COMUNICATIVAS (Sainz, A.*) LLAMAR A OTRA PERSONA para localizarla o reclamar su atención. IMITAR es capaz de imitar EXPRESAR EMOCIONES manifiesta de alguna manera emociones. EXPRESAR RECHAZO muestra actitudes que revelan rechazo RESPONDER (cuando le llaman, le preguntan, la formulan peticiones, le hacen preguntas sencillas…). NOMBRAR / DENOMINAR mediante vocalizaciones, señalando o indicando cuando comprende lo que se le pide. HACER PETICIONES solicita lo que quiere o se dirige a alguien para pedir. PREGUNTAR es capaz de solicitar información * http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dif7/es_2082/adjuntos/libros/(6)%20Autismo/CAST/2AUTISMO.pdf

PLANTEAR OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN