Introducción a Internet

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REDES COMPUTACIONALES
Advertisements

REDES DE AREA LOCAL Interconexión de computadoras Sistemas distribuidos Red de computadoras Escala LAN (Local Área Network) – 10 m a 1 Km. MAN (Metropolitan.
Intranets P. Reyes / Octubre 2004.
Conceptos básicos de Internet
“ Tipos de Redes” POR TAMAÑO.
Hardware y Software de servidor
Introducción a la Tecnología de la Información
Redes Locales.
Introducción a Internet
LAN de computadores personales El objetivo de las LAN de computadores personales es el compartir recursos dentro de un entorno reducido, específicamente.
Tema 9 INTERNET.
“Un mundo de posibilidades“
Término que se le da al conjunto de equipos de cómputo que se encuentran conectados entre si por medio de dispositivos físicos que envían y reciben -
Redes de área local José Emilio Castillón Solano Informática 4º E.S.O.
REDES LOCALES.
Red de computadoras  Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos informáticos conectados.
Una red es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o.
Redes Permiten la interconexión entre ordenadores independientemente de la distancia y el lugar en que se encuentren.
 Una red de computadoras es un conjunto de conexiones físicas y programas de protocolo, empleados para conectar dos o más computadoras.  Aunque hace.
Utiliza las TIC (tecnologías de información y comunicación)
Redes Informáticas Andrea Martínez 4º C.
TIPOS DE SERVIDORES 4/2/2017 3:29 PM
REDES. Origen de las redes Fines de la década del 70 Originalmente necesidad de compartir periféricos como impresoras entre varios ordenadores.
Modulo de Acceso al Medio
Introducción a Internet 1.Conceptos Generales 1.Redes de Ordenadores 2.Introducción Internet 3.Glosario 2.Tecnologías de Acceso a Internet 3.Servicios.
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE JESUS DANIEL VARGAS URUEÑA Codigo: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA-HUILA.
DIPLOMADO EN OPERADOR DE SOFTWARE BÁSICO
Internet : historia y funcionamiento. El internet es el conjunto de dispositivos y servicios que, distribuidos por todo el mundo, permanecen conectados.
Telecomunicaciones y redes Ing. Enrique Meneses. La revolución de las telecomunicaciones O Telecomunicación: comunicación de información por medios electrónicos,
 Sincronismo. En toda transmisión debe existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es decir, utilizando.
Capítulo 2 Arquitectura de Internet. Introducción Internet es una red de redes de ordenadores, esto es, es la unión de múltiples redes interconectadas.
REDES DE ORDENADORES Los elementos que intervienen en la comunicación son: Los interlocutores: las personas entre las que se establece la comunicación.
TELEMATICA Y REDES.
Ing. Cristhian Quezada Asenjo
RESUMEN CAPITULO 6.
Fecha: 18 de Abril de 2011 Periodo# : 2 Objetivo: Identificar los diferentes tipos de redes computacionales y diferenciar de las redes comunicacionales.
REDES Es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales de ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que compartan información.
INTERNET Begoña Cercós Silvia Moltó.  Es el conjunto de dispositivos y servicios que, distribuidos por todo el mundo, permanecen conectados entre sí.
Laboratorio de Computación I Mtra. Verónica Tavernier
Redes Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas.
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
Conceptos básicos sobre Internet
TELECOMUNICACIONES Y REDES
TEMA VI Telecomunicaciones y Redes
Redes de Comunicaciones de Datos
Página 1 de 33 REDES. Página 2 de 33 REDES TELEMÁTICA = Telecomunicaciones + Informática Disciplina Emisores - Receptores Canal (Transmisión de Datos)
Redes. Qué es una red? Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, que pueden compartir datos (imágenes, documentos, etc.) y recursos (una.
Herramientas de Diseño I N T E R N E T Historia Internet nació de manos de ARPAnet en tiempos de la guerra fría. Esta empresa, estaba afiliada al ejército.
Prof. César Molina Sesión 2 - Principios de la computación Redes y comunicaciones.
“Redes”.
 Este protocolo opera a través de solicitudes y respuestas, entre un "cliente" y un "servidor". El cliente para los usuarios es el navegador web, usado.
Redes de área local.
NAVEGADORES Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es un programa que permite ver la información que contiene una página web. La funcionalidad.
Protocolos del modelo TCP/IP
Sustentante: Francis Ariel Jiménez Zapata Matricula: Grupo: 2 Profesora: Jose Doñe Asignatura: Sistema Operativo 2.
Tipos de conexión internet.
Servidores. ¿Qué es un servidor? Servidor de Aplicación Servidor de impresión Servidor de base de datos Servidor de correo Servidor de Internet Servidor.
FIN ARCHIVO 2-3 Una Red es justamente un sistema de comunicación que se da entre distintos equipos para poder realizar una comunicación eficiente, rápida.
RED DE COMPUTADORAS. También llamada red de ordenadores o red informática es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio.
. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos.
Julián Marín Priscila Gutiérrez Aprendices Blanca Nubia Chitiva León Instructor(a) Servicio Nacional De Aprendizaje- SENA Centro De Industria Y Servicios.
¿Que es una red y para que sirve?
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
QUE ES UNA RED Una red es un grupo de equipos de sobremesa o portátiles (y otros dispositivos de red, como impresoras) conectados entre sí El propósito.
REDES DE COMPUTADORAS. INTEGRANTES  Nayeli Ifreth Osuna Ramírez  Valeria Sánchez Manzo Segundo Cuatrimestre de Ingeniería Industrial.
Redes Informáticas. Significado de redes informáticas Una red es un sistema donde los elementos que los componen son autónomos y están conectados entre.
Planificación Curso UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS EN RED UNIDAD 2. SERVICIOS DHCP UNIDAD 3. SERVICIOS DNS UNIDAD 4. SERVICIOS DE ACCESO REMOTO.
Presentado por : Grisales Ramírez Jhonier las capas del modelo osi.
Eliana Ramírez. ¿QUÉ ES UNA RED? Cuando varios computadores personales están conectados entre sí para compartir recursos de Hardware como impresoras,
1. 2 Una Red es un conjunto de ordenadores interconectados entre sí mediante cable o por otros medios inalámbricos.
Transcripción de la presentación:

Introducción a Internet Conceptos Generales Redes de Ordenadores Introducción Internet Glosario Tecnologías de Acceso a Internet Servicios en Internet Acceso a la Información: el Navegador Búsqueda de Información: buscadores y metabuscadores. El Correo electrónico. Comercio electrónico y e-Business

1.1 Redes y Comunicaciones. Internet. 1. Conceptos generales 1.1 Redes y Comunicaciones. Internet.

1. Aspectos generales de las Redes. 1.1 Clasificación por tamaños 1.2 Clasificación por modelos de computación 2. Internet

1. Aspectos Generales de las Redes ¿Qué es una Red? - Equipos conectados por un medio de transmisión. - Con un protocolos a de comunicaciones. - Compartiendo recursos. 1.1. Clasificación por tamaño. 1.2. Clasificación por Modelos de Computación.

1. Aspectos Generales de las Redes Elementos de una red-

1. Aspectos Generales de las Redes Protocolo: Es el conjunto de convenios y reglas, tanto sintácticas, semánticas, como de procedimiento, que regulan el correcto intercambio de información entre varios equipos informáticos.

1. Aspectos Generales de las Redes Funciones de un protocolo: Administración del enlace: el protocolo debe gestionar cuándo el emisor debe empezar o terminar la comunicación, debe controlar si el receptor está disponible para establecer la comunicación, si ha habido alguna anomalía en la transmisión, etc. Transferencia de la información: el protocolo debe estructurar la información para poder ser enviada, por ejemplo en una serie de bloques predefinidos, identificación del origen y el destino. Protección contra errores en la transmisión: se consigue empleando una serie de bits (establecidos por el protocolo), para detectar o corregir los errores posibles en la comunicación.

1. Aspectos Generales de las Redes Funciones de un protocolo: Procedimiento de recuperación: los protocolos deben prever todas las situaciones en la que pueden encontrarse los interlocutores, por ejemplo, si no llegan los delimitadores de mensaje, si el receptor se desconecta antes de recibir todo el mensaje, etc. Adaptación al medio de transmisión: según el medio por el que se transmita la información, el protocolo debe decidir qué medidas tomar, por ejemplo, en transmisiones síncronas deben añadirse los correspondientes caracteres, se debe gestionar si el canal es dúplex o no, etc.

1.1. Clasificación por tamaño Red de Área Local (LAN) Red de Larga Distancia (WAN)

1.1. Clasificación por tamaño LAN: Local Area Network Es el conjunto de elementos físicos y lógicos que hacen posible la interconexión de diversos dispositivos de comunicación en una área privada poco extensa. Características de una LAN: Alcance: el área de conexión se extiende desde unos metros a pocos kilómetros. Propiedad privada: la instalación de la red, tanto el cableado como todo el software de gestión, suele ser realizado para un uso exclusivo de la propia empresa (quizás un consorcio); la inversión en un primer momento es elevada pero se suele amortizar con la gran mejora del rendimiento.

1.1. Clasificación por tamaño LAN: Local Area Network Velocidad de transmisión: las velocidades suelen ser muy elevadas, entre 1 y 100 Mbps. Fiabilidad: debido a la calidad de los medios de transmisión y a la poca distancia de las comunicaciones en las LAN, las tasas de error suelen ser muy bajas y los chequeos de error suelen ser poco complejos. Compartición de recursos: algunos dispositivos pueden ser utilizados por varias estaciones de trabajo, con el consiguiente ahorro de inversión. Conectividad: las LAN ofrecen, por lo general, la posibilidad de conectarse con otras LAN o WAN a través de canales públicos de comunicación.

1.1. Clasificación por tamaño LAN: Local Area Network Factores que han influido en el desarrollo de las LAN: Disminución del coste de los equipos. Posibilidad del tratamiento distribuido de datos. Posibilidad del tratamiento compartido de datos. Posibilidad de tratamiento compartido de recursos.

1.1. Clasificación por tamaño LAN: Local Area Network Ventajas: Recursos compartidos: los dispositivos y aplicaciones de la red pueden y suelen ser utilizados de forma conjunta por los usuarios de la red. Conectividad de equipos: existe comunicación entre todos los equipos enganchados al medio, proporcionando la posibilidad de efectuar trabajo cooperativo. Trabajo distribuido: permite trabajar de forma independiente para tareas particulares sin necesidad de depender de otros usuarios. Flexibilidad: en la mayoría de los casos, no suele ser muy difícil agregar nuevos dispositivos, aplicaciones y usuarios a la LAN, por lo que se adapta muy bien a las necesidades de trabajo. Disponibilidad y fiabilidad. Cableado estructurado: las conexiones de una LAN permiten la facilidad en la movilidad de los equipos.

1.1. Clasificación por tamaño LAN: Elementos Sistema de cableado: es el sistema de conexión de todos los componentes que van a formar la red. La distribución y estructura se intenta adaptar a las necesidades propias de cada problema. Elementos hardware de comunicación: son los elementos electrónicos y de conexión que configuran la red junto con el cableado, como tarjetas de conexión, concentradores, amplificadores, etc. Equipos de usuario: son los ordenadores personales o los terminales que se conectan a la red para aprovechar los recursos del sistema o para realizar trabajos compartidos o intercambiar información. Equipos con recursos compartidos: son los dispositivos que ofrecen algún servicio a la red para el uso compartido de elementos de almacenamiento, de impresión, de comunicación, aplicaciones compartidas, gestión de la propia red, etc. Se les denomina servidores de la red. Sistemas operativos de red: es el software que permite la comunicación entre los elementos de la red. Reside tanto en servidores como en clientes.

LAN: Local Area Network

LAN: Sevidores Es el conjunto de elementos hardware y software que permiten a los usuarios de la red local compartir recursos físicos y lógicos. Los equipos hardware servidores se les denomina dedicados si su única función es posibilitar la misión de compartición de recursos de la red que les ha sido encomendada. No pueden realizar otras tareas propias de un usuario de la red. La tendencia en redes pequeñas es que los servidores sean no dedicados.

LAN: Tipos de Sevidores Servidor de impresión: es el ordenador junto con el software correspondiente que permite a los usuarios de la red utilizar los dispositivos de salida que de él dependen. Estos ordenadores disponen de memoria de almacenamiento donde van apilando las peticiones de impresión que le llegan de los usuarios de la red. Un ordenador puede controlar varias impresoras de la red. Algunas impresoras actuales, con la correspondiente tarjeta de comunicaciones, poseen capacidades de servidores de impresión, ya que contienen tanto software de gestión de impresión como dispositivos de almacenamiento. Se puede incluir aquí como servidor de impresión los servidores de faxes (entre otros).

LAN: Tipos de Sevidores Servidor de archivos: proporcionan acceso y grabación en dispositivos de almacenamiento compartido. Realizan la gestión y control de lectura-grabación de información con ficheros compartidos; a menudo suelen estar ligados a aplicaciones de red. Además ofrecen protecciones y autorizaciones a los usuarios para efectuar operaciones en los ficheros.. Servidor de disco: similar al anterior, pero dirigido al almacenamiento masivo de gran información. Suele construirse sobre el servidor de archivos. Suelen disponer de programas de copias periódicas de seguridad (backups). Un servidor de dispositivos CD-ROM sería también un servidor de disco.

LAN: Tipos de Sevidores Servidor de comunicaciones: permiten a los usuarios el acceso a los servicios de otras redes externas a la LAN. En entornos centralizados se encargará también de gestionar las comunicaciones de la LAN. Incluiríamos como servidores de comunicaciones a los puentes, encaminadores y pasarelas. Servidor de cuentas: mantienen la base de datos de usuarios, sus contraseñas, permisos a los recursos y derechos en la red.

LAN: Medios de Comunicación Los soportes físicos de enlaces entre los interlocutores de un sistema de telecomunicación, o el medio por donde se propagarán las señales de información a transmitir. El desarrollo de los medios de transmisión ha llevado desde los 15 bps de los cables telegráficos a los millones de bps de la fibra óptica. Mediante multiplexación se consigue que por un mismo medio se transmitan gran cantidad de comunicaciónes distintas simultáneamente.

LAN: Medios de Comunicación Cables aéreos: par de hilos de cobre desnudos sujetados por crucetas de madera y aisladores de vidrio. Era usado en telegrafía y telefonía. Cables de pares: conjunto de pares de hilos, convenientemente aislados por material plástico, trenzados entre sí para evitar las interferencias. Se emplean en corta y larga distancia.

LAN: Medios de Comunicación Categorías y normalización de cables de pares •Estándar EIA/TIA 568 los clasifica en categorías: - Categoría 1: Sólo voz - Categoría 2: 4 pares, hasta 4 MHz - Categoría 3: 4 pares, hasta 10 MHz - Categoría 4: 4 pares, hasta 20 MHz - Categoría 5: 4 pares, hasta 100 MHz - Categoría 5 E: 4 pares, hasta 125 MHz * Pendientes de estandarización: - Categoría 6: 4 pares, hasta 200 MHz - Categoria 7: 4 pares, hasta 600 MHz Conectores: - RJ45: similar al conector del teléfono - Paneles: agrupan los conectores hembra RJ45

LAN: Medios de Comunicación Cables coaxiales: es un conductor eléctrico, rodeado de aislante, este a su vez rodeado de una malla metálica y en la última capa una cubierta protectora. Esto consigue que no se produzcan ruidos en la transmisión. Es muy utilizado en redes locales y en conexiones urbanas. Tienen un gran ancho de banda y permite una alta velocidad de transmisión. Una utilización específica de los cables coaxiales son los cables submarinos en desuso. Conectores

LAN: Medios de Comunicación Conectores

LAN: Medios de Comunicación Radioenlaces: se basan en la propagación de las ondas electromagnéticas por el aire. Las más frecuentes son a través de onda corta, microondas, y sistemas basados en satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. Fibra óptica: es un pequeño hilo de vidrio o plástico capaz de conducir en su interior un rayo óptico (generalmente láser). No poseen interferencias eléctricas, las velocidades de transmisión son muy altas y no se producen atenuaciones de la señal.

LAN: Medios de Comunicación

1.1. Clasificación por tamaño WAN: Wide Area Network Características: Pensadas para grandes distancias Más susceptible a errores debido a ruidos Más caras que las Redes de Área Local Suelen residir en instalaciones ajenas al usuario de la Red. Los medios de transmisión se contratan a operadores de comunicaciones.

WAN: Wide Area Network Delegación Delegación Central

1.2. Clasificación por Modelos de Computación Tres modelos: - Centralizada - Distribuida - Colaborativa (Cliente/Servidor)

Computación Centralizada 1.2. Clasificación por Modelos de Computación Computación Centralizada Características: - Todo el proceso se desarrolla en el servidor - Los terminales funcionan exclusivamente como dispositivos de entrada/salida - La red une sólamente los servidores, nunca los terminales

Computación Distribuida 1.2. Clasificación por Modelos de Computación Computación Distribuida Características: - Los equipos pueden funcionar de forma independiente - Las tareas se resuelven de forma local - La red proporciona compartición de datos y recursos, pero no proporciona capacidad de proceso

Computación Colaborativa 1.2. Clasificación por Modelos de Computación Computación Colaborativa Características: - Conocida como Cliente/Servidor - Varios equipos colaboran para llevar a cabo un proceso

1.2. Introducción a Internet. ENIAC  Primera computadora electrónica de la historia. Diseñada por John ...Mauchly. Comenzó a fabricarse en 1943, subvencionada por la Armada USA, y tardó tres años en terminarse. Ocupaba más de 120 m² y dejó sin luz a toda la ciudad de Filadelfia durante las pruebas. En 1953, el IBM de ultima generación tenía capacidad para ...almacenar un máximo de trece páginas de texto.

Ley de Moore, enunciada por Gordon Moore (cofundador de Intel) Ley de Moore, enunciada por Gordon Moore (cofundador de Intel) ...en los ‘60s: “ Cada 18 meses se duplica la densidad de los chips a un coste constante y con dispositivos informáticos más potentes y pequeños sin elevar su precio.” Todo lo relacionado con la tecnología digital se vuelve ...incesantemente más rápido, más pequeño y más barato. (Jericó, Pilar;”Gestión del Talento”.-2001, Pearson Education)

ORIGENES DE INTERNET 1945: GUERRA FRIA. 4 Octubre 1957: La URSS lanza el Sputnik – Consternación en USA. 1958: Eisenhower funda ARPA Advanced Research ...ProjectsAgency. Finalidad: controlar el programa espacial norteamericano y la ...investigación en estrategia de misiles. USA teme que, en caso de ataque, se destruyan las centrales ...telefónicas, por lo que pretende crear un sistema de conmutación de ...datos totalmente descentralizado. En el mismo año se establece la NASA.

El director de ARPA contrata a JCR Licklider, del MIT. Licklider funda varios laboratorios informáticos universitarios orientados hacia ...la informática interactiva (Douglas Engelbart-mouse) 1965: Bob Taylor sustituye a Licklider. El despacho de Taylor tiene tres terminales conectadas con máquinas basadas ...en ARPA ubicadas en MIT, Sta. Mónica y Berkley, pero estas máquinas son ...incompatibles entre sí. ARPA tiene la idea de conectar diferentes Hosts para trabajar en red, pero no ...sabe cómo hacerlo. Recurren a RAND Coporation. Paul Baran había publicado “Redes de ...Comunicación Distribuida” en dónde hablaba de redes conmutadas por ...paquetes, sin punto único de interrupción.

1969: ARPA y RAND desarrollan una red sin nodos centrales basada en 1969: ARPA y RAND desarrollan una red sin nodos centrales basada en ...conmutación de paquetes. 1971: Ray Tomlinson crea el primer programa para enviar correo electrónico ...y un grupo de investigadores del MIT presenta el RFC114 protocolo de ...transmisión de ficheros sobre el que se desarrollaría el FTP. 1981: se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol / ...Internet Protocol), ideado por Vint Cerf y Bob Kahn que será adoptado por ...ARPANET sustituyendo al antiguo NCP. 1983: ARPANET se separa del Departamento de Defensa quedando.abierta a ...instituciones, organizaciones y empresas. Es el nacimiento de INTERNET

Empresas Usuarios Particulares Administración Teletrabajadores

INTERNET Usuario Usuario Proveedor de acceso a Internet Proveedor de

1.3. Glosario de Términos Internet: es una red mundial de redes de computadoras, que permite la comunicación directa y transparente para compartir información y servicios entre usuarios. Protocolo: conjunto de reglas que determinan cómo se realizará el intercambio de información entre 2 computadoras. TCP/IP: Transmission Control Protocol/Internet Protocol. Dos protocolos de comunicaciones diseñado originalmente para la red ARPA, que despues ha adoptado internet. Transmission Control Protocol (TCP): Divide la información en paquetes de tamaño adecuado, los numera, añade cierta información para su posterior decodificación y para detectar posibles errores luego de ser transmitidos. Internet Protocol (IP): Este protocolo se encarga de la transmisión de los paquetes previamente preparados por el TCP, proporcionando la dirección de origen y destino.

Direcciones IP: Identificador único de una máquina en la red Direcciones IP: Identificador único de una máquina en la red. Una dirección o número IP que esta formado por cuatro números que pueden tomar valores entre 0 y 255, separados por puntos. Estos números son asignados por una organización internacional para evitar cualquier duplicidad. Dominios: Un dominio es un conjunto de códigos literales, separados por puntos, llamados subdominios que permite sustituir la dirección IP por un código mas sencillo. Los dominios van separados por un punto y jerárquicamente están organizados de derecha a izquierda. Ejemplo: dia.uned.es DNS (Sistema de nombres de dominios): aplicación en un servidor de la red, cuya misión es traducir los nombres de dominio (ej: www.empresa.com) a sus correspondientes números IP   IP: 192.168.1.135  Sería una dirección IP que puede corresponder a una página que por DNS sería DNS: www.itae.es

Servicios en Internet Hipertexto: WWW Correo electrónico: E-MAIL El World Wide Web o simplemente Web (telaraña) fue desarrollado para facilitar el manejo de información. Está basado en el Hyper Text Transport Protocol (HTTP) que permite el intercambio de documentos de texto en un formato especial llamado Hyper Text Markup Language (HTML), cuya principal característica es poder formatear el texto (Tipos, tamaños y colores de letras, atributos como negrita, itálica, subrayado, estilos, listas, tablas, formularios, marcos etc), introducir hiperlinks, que permiten enlazar con otros documentos, además soporta multimedia (imágenes, audio y video) y aplicaciones en línea Correo electrónico: E-MAIL Este es uno de los servicios más importantes y se trata del intercambio de documentos (en texto puro) usando el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) que define el formato del mensaje y la manera como será menajado en la red. Noticias: NEWS Mensajes de correo que se generan automáticamente, previa suscripción. Normalmente son servicios pagados. Cada nueva noticia o articulo sobre el tema de interés es transferido al servidor quien se encarga de la distribución enviando el material como mensaje de correo a cada uno de los usuarios suscritos.

Transferencia de archivos: FTP Servicio para transferencia de ficheros. Usando el File Transfer Protocol, que permite que ordenadores con sistemas operativos distintos intercambien información. Además de tener la dirección del servidor FTP debemos tener un código de acceso aunque muchos aceptan el modo anónimo (anonymous), sin código de acceso el cual es un modo de acceso al público. Acceso remoto: Telnet El protocolo TErminaL EmulaTion fue creado por ARPA y permite acceder a un ordenador remoto, como si estuviese en local. Además de conocer la dirección de dicha ordenador, tendremos que tener un código de acceso a ella, aunque muchos aceptan el modo invitado (guest). Chat o IRC - Internet Relay Channel Un servicio en el cual los usuarios establecen comunicación en tiempo real, pueden ser privadas o entre un grupo de personas. Los métodos de comunicación pueden ser el teclado, el audio y el video. En el mas común y sencillo de los casos los usuarios acceden a un servidor IRC que les presentara una pizarra donde podrán leer lo que escriba cualquier persona del grupo en forma instantánea, estableciéndose casi una conversación escrita. Lógicamente la comunicación es limitada

Navegadores Un programa cliente que trabaja en modo gráfico, usado en Web para ver y manejar documentos HTML. Ej: Netscape Navegator, Internet Explorer, Mosaic, Lynx, Cello etc Para poder acceder a las páginas Web se requiere un navegador, interfaz de cliente capaz de interpretar el lenguaje HTML. Los más conocidos son Internet Explorer ( IE ) y Netscape Navigator ( NS).

2.Tecnologías de Acceso Red telefónica conmutada (RTB) Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) XDSL

Red Telefónica Conmutada (RTC) O También llamada Red Telefónica Básica Analógica No está preparada para transmisión de datos Se utiliza básicamente para conexiones puntuales y acceso remoto de baja velocidad -bajo coste- Es la linea que contratamos cada usuario con telefónica Utilizacion de modem 56kbps V90, para la transmision de datos. El aparato por el cual nos conectamos es el PTR.

Red Digital de Servicios Integrados Transmisión digital Soporte de información multimedia Organizada en canales: - Acceso Básico: 2 canales B y 1 canal D - Acceso Primario: 30 canales B y 1 canal D Modem específico RDSI.

X D S L Clases Basica  128kbps / 256 kbps Splitter Utiliza el par telefónico convencional La más habitual es ADSL: - Asymetric Digital Subscriber Line - La transmisión y la recepción se realizan a velocidades diferentes - Los ratios de velocidad dependen de la distancia entre el abonado y el centro de comunicaciones de la operadora Clases Basica  128kbps / 256 kbps ADSL Intermedia  128kbps / 512 kbps Premium  300kbps / 2 Mbps Splitter

3.1. Acceso a la Información: Navegadores 3. Servicios en Internet 3.1. Acceso a la Información: Navegadores Un programa cliente que trabaja en modo gráfico, usado en Web para ver y manejar documentos HTML. Ej: Netscape Navegator, Internet Explorer, Mosaic, Lynx, Cello etc Para poder acceder a las páginas Web se requiere un navegador, interfaz de cliente capaz de interpretar el lenguaje HTML.y un protocolo para acceder a la Información. Los más conocidos son Internet Explorer ( IE ) y Netscape Navigator ( NS).

3.1. Navegadores ¿ Cómo funcionan? HTTP:¿Me das la página index? INTERNET Servidor Entrega las páginas HTML Cliente Tiene un navegador que lee el código HTML y lo presenta en pantalla según sus indicaciones Página en HTML Navegar es moverse por la información recibida

3.2. Buscadores y metabuscadores 3. Servicios en Internet 3.2. Buscadores y metabuscadores Buscador: aplicación Web que nos permite acceder a una base de datos donde está incluida información disponible en Internet Metabuscador: buscador en buscadores. Ejemplos: www.lycos.es www.altavista.com www.terra.es Metabuscadores: podemos buscar uno.

3.2. Buscadores ¿ Cómo funcionan? Cliente: Recibe la información como HTML normal Servidor: Selecciona la información de la base de datos en la página HTML Página HTML Texto HTML con DATOS insertados Buscar requiere paciencia

3. Servicios en Internet 3.3. Correo electrónico. Intercambio de documentos y mensajes a través de una red de comunicaciones. Webmail Herramienta personal de correo: Outlook Ejercicio para mañana.

4. Comercio electrónico y e-Business Nuevas relaciones -> nuevos canales ->posibilidad de negocio El concepto “ Comercio Electrónico” se aplica al proceso de compra/venta de productos y/o servicios a a través de redes de información.

Modelos de relación en el negocio electrónico B2C consumidor Ciudadano B2A C2A empresa B2B ADMINISTRACIÓN El negocio electrónico, se ha visto que puede entenderse como la instrumentación de modelos de relación. Tradicionalmente se han definido estos modelos en dos grupos, BUSINESS TO CONSUMER (Empresa a Consumidor) (B2C) BUSINESS TO BUSINESS (Empresa a Empresa) (B2B) Este planteamiento se amplia desde el momento que el volumen de negocio por la Red cobra una especial relevancia, y la Administración precisa efectuar un control sobre los negocios que se realizan a través de la Red. De esta manera surgen los modelos de relación Empresa a Administración (Business to Administration) (B2A) Consumidor a Administración (Consumer to Administration) (C2A) Estos modelos tratan de establecer una relación preceptiva, asociada al carácter impositivo de las transacciones que generan beneficio para las empresas. Además de estos modelos, puede considerarse un modelo inverso, propiciado por la Administración que trata de relacionarse con el ciudadano para facilitar la relación entre ambos. Administración a Ciudadano (Administration to Citizen) (A2C) Además de los modelos clásicos “business to business” y “business to consumer”, aparecen los modelos correspon- dientes a la relación de éstos con la Administración.

Modelos de relación en el negocio electrónico El Sector financiero reivindica el papel de intermediación en los procesos B2B - B2C - B2A consumidor Ciudadano B2C B2C C2A empresa B2B INTER MEDIACIÓN empresa B2A B2A Por el hecho de que en la mayoría de los casos, los modelos de relación establecen intercambio de flujos económicos, la Banca reivindica un papel de intermediación, debido a su capacidad de gestionar estos flujos económicos a través de transferencias bancarias. Esta posición en la intermediación económica aporta al Sector Bancario una situación de Privilegio, lo que hace que este sector favorezca la inclusión de todos los agentes que intervienen en los procesos en sus entornos operativos, para lo que crean sus propios portales, o utilizan en la modalidad “Marca Blanca” los portales de otros, de cualquiera de los operadores. ADMINISTRACIÓN

Integración - e de Procesos. Modelo en 4 FASES Integración - e de Procesos. integración de todos los procesos internos y externos de una empresa con el Negocio - e Negocio - e Uso de la Información electrónica sobre Internet como medio de relación con Clientes, suministradores y otras empresas Comercio - e MarKeting, compra & Venta sobre Internet PRESENCIA Pág.Web/Publicidad/Acceso/enlaces, ... Enseñarlos todos al principio y luego retroceder Estos que os voy a mostrar son las fases por las que una empresa pasa desde la presencia en Internet hasta convertirse en un Negocio electrónico. FASE 1. PRESENCIA Las empresas han descubierto lo importante que es estar en Internet. Es síntoma de buen negocio, de empresa próspera y con inquietudes. La empresa dispone de página Web, utiliza Banners de publicidad en Portales que enlazan con su página Web. En la página Web presenta, habitualmente, la empresa y los productos o servicios que ofrece. En esta fase inicial de una posible relación comercial, pedidos y ventas pueden iniciarse mediante e-mail, aunque el proceso de venta se realiza por los canales habituales. FASE 2. COMERCIO ELECTRÓNICO En esta fase, la empresa, además de los elementos presentados en la fase anterior, dispone de las aplicaciones y elementos que le permiten realizar ventas directamente desde la Red. La realización de estas ventas supone la gestión de pedidos, gestión de pagos, certificaciones, gestión de carteras de clientes, aplicaciones de datawarehouse sobre hábitos y costumbres de compra de los clientes, envío automático de información a clientes, incluso, hasta la coordinación de distribución y logística de suministro. FASE 3. NEGOCIO ELECTRÓNICO La siguiente fase a la descrita en el punto anterior, relaciona las fase de ventas (relación con clientes potenciales y reales) con los restantes procesos de suministro y producción. Estos procesos conducen a la relación con suministradores, otras empresas, bancos, administración, e incluso a una obligada relación con los procesos internos informáticos de la empresa. FASE 4. INTEGRACIÓN TOTAL DE PROCESOS La culminación de las fases anteriores se obtiene en una empresa cuando todos los procesos están adecuadamente integrados en Internet, esto quiere decir que todos los procesos de las distintas cadenas de suministro, producción, venta, distribución, interactúan de forma automática, lo que permitirá a la empresa obtener un máximo de eficacia basada en el máximo aprovechamiento y sincronización de los procesos, además de una importante reducción en el gasto.

Aportación de cada fase al valor de la empresa E-business Presencia en Internet Comercio electrónico Negocio Integración total de los procesos AUMENTO DE EFICACIA NUEVO MODELO EMPRESARIAL FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 AUMENTO DE CLIENTES AUMENTO DEL NEGOCIO Beneficio para el cliente Cada una de estas cuatro fases aporta un valor específico a la empresa. La fase 1, PRESENCIA, aporta aumento significativo de clientes, además de carácter global de la empresa. Esta fase proporciona contactos con potenciales clientes. El coste de implantación de esta fase es mínimo, por lo que la relación coste-beneficio es máxima. La fase 2, COMERCIO-E, aporta un aumento significativo del negocio de la empresa, debido a la facilidad de establecer ventas directamente desde la red junto a la posibilidad de alimentación automática del conocimiento de este nuevo canal. La tercera fase, NEGOCIO-E, representa un aumento importante de la eficacia de la empresa. En la aplicación de esta fase, la empresa aumenta su capacidad de sincronización entre la cadena de venta y las de suministro de materias primas y de producción, optimizando así los lotes de entrega, el tiempo de almacenamiento, y el tiempo de provisión. Lo más importante es que este aumento de eficacia de la empresa es obtenible a unos costes más que razonables. Además, esta etapa genera desintermediación, lo que permite disponer de unos márgenes mayores a la empresa que integre estos procesos. La última fase, INTEGRACIÓN TOTAL DE PROCESOS, supone máxima coordinación y control sobre los procesos. Representa el máximo de eficacia para la empresa, por lo que el valor de la empresa, de cara a los analistas externos, alcanza el máximo valor. Grado de Implantación

Pág.Web/Publicidad/Acceso/enlaces, ... Fase I Máxima: “Si no estás en la red, no existes”. Posicionamiento: Del teléfono y el Fax a la página Web y el correo electrónico. Beneficios: En el tren de la Nueva Economía. Aumento de clientes. Satisfacción de los clientes. Difusión de la actividad de la empresa. PRESENCIA Pág.Web/Publicidad/Acceso/enlaces, ... Vamos con las fases de las empresas en su relación con Internet. La primera fase como ya hemos comentando, el la de presencia en la Red. ¿Que significa esto?. Pues eso, si no estás en la red no existes. Qué hace un usuario cuando necesita un servicio. Internet es una red de información, pues lo busca, y casi seguro que lo encuentra. Las empresas que no están en Internet no entran en la búsqueda. Es tan necesario como el teléfono y el fax. En esta situación la página de la empresa ofrece al los usuarios de Internet, sus potenciales clientes su razón social, las características de su negocio y una dirección de correo. Los mecanismos de contacto de los clientes para contratar sus servicios, serán a partir de ahora los tradicionales, el teléfono o una visita. La actividad de la empresa no cambia. La inversión es mínima: una página, probablemente gratuita en algún portal o el dominio y la inclusión en algunos buscadores. Esto es entre 60 y 100 mil pesetas. Y los beneficios sustanciales: Somos una empresa moderna y con visión de futuro, estamos en el tren de la Nueva Economía y así se lo hacemos saber a nuestros clientes. Muy satisfechos con su relación con nosotros. Aumentan nuestros clientes. Nos damos a conocer: somos una empresa con tantos años de servicio, la satisfacción de nuestros clientes es nuestra máxima garantía.... Las páginas web está llenas de estos comentarios.

Fase II Máxima: Posicionamiento: Esfuerzo: Beneficios: “Lo arriesgado no es invertir en Internet, es quedarse fuera”. Posicionamiento: Mejorar el negocio. Esfuerzo: Tecnológico. Gestión. Beneficios: Aumento potencial de clientes. Mejora en la gestión empresarial. Comercio - e MarKeting, compra & Venta sobre Internet La siguiente situación es que la empresa en cuestión, ha observado las mejoras que suponen estar en Internet y quiere seguir mejorando, para ello, ahora sí probablemente necesita invertir en este terreno, necesita nuevas máquinas, software que le permita asumir la nueva situación, pero seguimos obteniendo beneficios con inversiones asumibles.

Fase III Un nuevo concepto en la gestión empresarial: e-business Negocio - e Uso de la Información electrónica sobre Internet como medio de relación con Clientes, suministradores y otras empresas La siguiente situación es que la empresa en cuestión, ha observado las mejoras que suponen estar en Internet y quiere seguir mejorando, para ello, ahora sí probablemente necesita invertir en este terreno, necesita nuevas máquinas, software que le permita asumir la nueva situación, pero seguimos obteniendo beneficios con inversiones asumibles. Un nuevo concepto en la gestión empresarial: e-business

BANCA: Caracterización del sector Entorno de Negocio: Fusiones bancarias Adaptación de servicios electrónicos a los clientes Globalización Nueva competencia Oportunidades: Diferenciación de servicios basada en tecnología Nuevo papel en la intermediación Gestión de las nuevas relaciones con los clientes Creación de nuevos servicios Integración de canales

BANCA: Modelo de relación con sus clientes Accionistas Proveedores BANCO Cliente Interno Clientes Potenciales Cliente Particular Cliente Empresa Contratación de productos Movimientos Consulta de saldos y movimientos Simulación Pago de recibos Cita previa Acceso a información y sistemas Trabajo en grupo / E-mail RRHH Aplic. de gestión de oficinas Información Gestión de valores Promociones Pago de recibos / Ficheros Información del ramo Alta de cliente en el canal Información de productos Marketing & publicidad Integración ERP EDI Cuentas personales Consultas sobre productos Información de servicios

BANCA: Soluciones para e-business Publicación de Información: Servidor de contenidos: catálogos, información general, promociones Comunidades virtuales: grupos de usuarios, marketing directo, etc. Oficina Virtual (Gestión de Cuentas, Servicios Financieros): Contratación y tramitación de servicios (transferencias, compra/venta de valores, fondos, etc.) Gestión de cuentas personales (extractos, descarga a ficheros, etc.) Gestión de contactos (accesos, contratos, etc. integrado con el resto de canales) Oficina Electrónica para empresas (Gestión de Cuentas y Tributos, Financieros y de Ficheros): Contratación y tramitación de servicios (pago de tasas, crédito, etc.) Gestión electrónica de documentos y ficheros (nóminas, IVA, etc.) Intermediación en comercio electrónico (Mall virtual, TPV virtual): Contratación y tramitación de servicios y productos Gestión de pagos on-line Gestión de tiendas Gestión de contactos Logística de entregas Electronic Data Interchange, EDI

Todas las relaciones digitales deben garantizar E-Administration Agencia tributaria www.aeat.es Todas las relaciones digitales deben garantizar Autenticidad: Firma digital Privacidad o Confidencialidad: Cifrado y encriptación de los mensajes. Integridad: mensaje completo