Pago por Servicios Ambientales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Estado Plurinacional de Bolivia
Diseño, Implementación y Evaluación
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
DESARROLLO SUSTENTABLE
Estrategias transversales del PDHDF
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Robert Hofstede Consultor CONDESAN
Estados financieros básicos
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
TEcnología EcologÍa.
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
Sistema Integral de Contraloría Social
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Programa Sectorial Objetivos
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
El Ciclo Urbano del Agua
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
ESTUDIOS DE CASO Parques Nacionales Naturales De Colombia de Colombia.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Desarrollo sustentable
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

Pago por Servicios Ambientales. DIP. MARÍA ÁVILA SERNA. Coordinadora del Grupo Parlamentario del PVEM.

Toda actividad humana requiere de manera directa o indirecta de algún servicio ambiental. La acción del hombre Afecta la disponibilidad de recursos naturales Afectando la calidad de vida Para mitigar los efectos de la escasez de recursos naturales, es necesario adoptar MEDIDAS DE CONSERVACIÓN BIOLÓGICA, con las que se usen de manera sostenible los recursos sin dejar de lado el desarrollo y el progreso.

Paradójicamente, los países más pobres son los más ricos en recursos naturales, lo que pone en conflicto la conservación con el desarrollo. Es por ello, y cumpliendo con una de las Metas del Milenio del Programa de Desarrollo de la ONU, es necesario implementar políticas públicas encaminadas a asegurar la provisión de los servicios ambientales.

Los servicios ambientales Son beneficios que nosotros obtenemos gratuitamente de la naturaleza, por mencionar algunos: captación y purificación del agua, polinización de cultivos uso de ambientes naturales como defensa ante desastres naturales y enfermedades incluso la belleza estética

La insuficiencia de los servicios ambientales afecta a regiones y sectores de la población más vulnerables. Los SA tienen un valor de acuerdo a los beneficios que aportan a la sociedad o a los particulares, lo que da lugar al surgimiento del pago por servicios ambientales.

¿Qué es el Pago por Servicios Ambientales? Un instrumento económico diseñado para incentivar a los usuarios del suelo para que sigan ofreciendo un servicio ambiental que beneficia a la sociedad en general. Adicionalmente, en algunos casos el PSA busca que los usuarios del suelo adopten prácticas de conservación ambiental que garanticen la provisión del servicio.

¿Cómo funciona el PSA? Antes que nada, los servicios ambientales deben poder ser valuados: se les debe poner un precio con pesos y centavos. Esto se hace por medio de investigaciones técnicas que nos dicen si los servicios ambientales son de alto, medio o bajo rendimiento.

¿Cómo funciona el PSA? Una TRANSACCIÓN VOLUNTARIA mediante la cual... un servicio ambiental (SA) bien definido, o una forma de uso de la tierra que garantice la provisión de ese servicio... es comprado por al menos un comprador de SA... a al menos un proveedor de SA,... si y SOLO SI el proveedor continúa ofreciendo el servicio (condicionalidad).

Características. Es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control en la que los proveedores de servicios deben tener opciones reales del uso de la tierra. Se debe definir claramente lo que se está comprando ya sea un servicio mesurable, o un uso equiparable de la tierra.

… Características Debe darse una transferencia de recursos de al menos un comprador de servicios ambientales a un vendedor de los mismos ya sea de manera directa o a través de un intermediario. Los pagos que los compradores hacen deben ser contingentes por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato; éstos pueden ser en efectivo o en especie

¿Quién realiza el pago? En principio, quien se beneficia del servicio es quien debe hacer el pago aunque no sea de manera directa: por ejemplo, el gobierno federal puede a través del cobro de un impuesto o de un derecho, obtener recursos para financiar el programa. El pago, adicionalmente puede realizarse en conjunto o por: Organizaciones internacionales ONG´S o fundaciones Gobiernos estatales o municipales Ciudadanos directamente

Beneficios de aplicar el esquema de PSA: Es una herramienta de conservación que plantea una opción tangible para erradicar la pobreza por medio del uso y pago de la biodiversidad. Implica que los dueños de la tierra y los recursos naturales recibirán un ingreso sólo por conservar estos recursos y no modificar o transformar el ambiente.

…beneficios Representa un subsidio directo y claro a la biodiversidad; gana el que es dueño del servicio y ganan los beneficiados, ya sean particulares, gobiernos, sociedad civil, e incluso todos los habitantes de regiones o zonas más extensas. La finalidad es impulsar el reconocimiento del valor de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales, además de apoyar la creación de mercados de estos servicios.

…beneficios Estos programas apoyan a comunidades, ejidos, asociaciones regionales y a propietarios de terrenos forestales resolviendo el conflicto entre conservación y desarrollo. Se orienta a la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo y la conservación de la biodiversidad en un mismo modelo para de esta manera obtener beneficios para todos los sectores involucrados.

Importancia del PSA La implementación de esquemas de PSA no es un asunto local, sino internacional. Algunos SA como la purificación del aire, fijación de carbono, captación y purificación del agua son de competencia mundial, ya que afectan a regiones completas del planeta.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) ha incluido a los servicios ambientales dentro de su propuesta de crecimiento verde. Es un modelo que incide en el desarrollo social de las zonas en las que se implementa y con esto, fortalece los procesos de gobernanza, evitando los conflictos inherentes a la insuficiencia de los servicios ambientales.

El caso de México. En 2003 se iniciaron los primeros esquemas de PSA. Aunque el esquema de PSA está regulado por el Gobierno Federal, los estados también tienen la facultad de establecer sus esquemas. Inicialmente en 2003 el esquema de PSA se aplicó en 15 áreas naturales protegidas y para 2008 ya se contaba con esquemas de PSA en 50 áreas protegidas, aunque su aplicación no se limita a ANP´s

¿Cómo funciona el esquema en México? Un ejemplo concreto es el siguiente: en el Estado de México se paga hasta mil quinientos pesos a los dueños de terrenos boscosos por cada hectárea de bosque conservado, por períodos de 3 años y los dueños se comprometen únicamente a no modificar el bosque, a estar bajo supervisión de la autoridad determinada, a entregar reportes y a participar en campañas de reforestación y regeneración del bosque.

Para 2011, el 1.56% de la superficie del territorio nacional estaba empadronada bajo algún esquema de PSA. Las entidades con mayor cobertura de esquemas de PSA son Chiapas, Chihuahua, Durango y Oaxaca, quienes tienen por arriba de 200 mil hectáreas Aún es necesario que tanto la implementación como la evaluación y fiscalización del esquema de PSA se ajusten al entorno sociopolítico de la región donde se apliquen.

Iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario del PVEM en el Congreso del Estado La importancia que tiene no sólo para el Estado sino para el país de la gestión de cuencas hidrológicas, ha motivado que sean establecidas como prioritarias al momento de planear las actividades agrícolas y ha hecho necesario establecer el esquema de PSA y también a utilizarlas como unidades de gestión de políticas públicas para la implementación de soluciones integrales a problemas medioambientales.

Objetivos de la iniciativa: En primer término, se busca establecer la obligación de los organismos operadores del agua de aportar un 3.5% del recurso que obtienen por el cobro del servicio de agua potable, al Fideicomiso existente de Desarrollo Forestal. De acuerdo a esta propuesta, dicho recurso se operará exclusivamente por unidades externas a gobierno, para la gestión de las cuencas. La aportación que planteamos en lo económico resulta intrascendente pero es significativa para lograr un adecuado manejo de cuencas y para garantizar la calidad y suficiencia del agua.

… Objetivos de la iniciativa En un segundo punto, se pretende crear un marco normativo y reglas generales que permitan la creación de Unidades de Mejora de los Servicios Ambientales, y que éstos sean órganos integrados por personas de la sociedad civil involucradas en la gestión de las zonas de mejora en cuencas hidrológicas. Estas unidades promoverán y gestionarán sus propios recursos con entes de gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil transparentando el ejercicio del gasto, y promoviendo el cuidado del agua con campañas entre otras cosas.

En resumen, con esta propuesta, el Partido Verde busca impulsar proyectos de carácter integral y prácticas de uso sustentable del capital natural con beneficios sociales y medioambientales para nuestro estado.

Por su atención, ¡MUCHAS GRACIAS!