TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

El reportaje y la crónica
Tema 9. Textos no literarios (I)
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
TEMA 4 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Tipo de texto según: el ámbito de uso el modo de discurso.
Tipo de texto según: su ámbito de uso su modo de discurso
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
Marisela Dzul Escamilla
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Cómo elaborar un Ensayo
El discurso expositivo
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Textos no literarios: textos periodísticos
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
Textos periodísticos Funciones Informar Formar Entretener
Textos informativos.
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
La argumentación ESQUEMA RECURSOS.
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
Medios de Comunicación Masiva
TALLER: NUESTRO PERIÓDICO
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
La traducción periodística "Sólo dominaba la escritura aramea, en la que se escribía el español antiguo, y leía exclusivamente periódicos en esa lengua,
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITOS A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo KENNIA CAMILA BENJUMEA A. JULIAN HIGUITA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
El editorial Competencia; aplica sus conocimientos sobre la estructuración del editorial para expresar su opinión sobre un acontecimiento de actualidad.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
La Prensa.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Tipos de medios y géneros mediáticos
CLASES DE TEXTOS.
REPASA LOS ESQUEMAS SIGUIENTES Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE PROPONEN (UTILIZA TU CUADERNO RECICLADO O FORMATO DIGITAL) Crea un mensaje publicitario.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA PRENSA ESCRITA.
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
Parcial 2 Condensado.
Tipología de textos Kaufman Ana María y María Elena Rodríguez, Buenos Aires Santillana (aula XX), p.p Benemérita y Centenaria Escuela Normal del.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Eres mi complemento….
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Formas Básicas del Discurso.
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
Cómo hacer un comentario de texto
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
Géneros periodísticos informativos
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
AYUDAS DIDÁCTICAS ANÁLISIS DE TEXTOS - Semiótica -
Los géneros de opinión:
Transcripción de la presentación:

TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN 2º Bachillerato

Esquema Características de los textos periodísticos de opinión Características lingüísticas Funciones del Lenguaje Tipología Estructura (Géneros periodísticos de opinión) Rasgos lingüísticos 3. Géneros periodísticos mixtos

1. Características generales de los textos periodísticos de opinión La opinión concurre en la prensa junto con la información (de hecho, cada vez hay más). Estos textos ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre hechos de actualidad. Pretenden formar o crear opinión en los receptores. Tratan asuntos novedosos y de interés. Son SUBJETIVOS.

2. Características lingüísticas a)Funciones del lenguaje RASGOS EXPRESIVA (Subjetividad) 1ª persona Elementos valorativos (adjetivos calificativos, adverbios [M.I], comparativos, superlativos) Incisos, aclaraciones, paréntesis En ocasiones se oculta (pasiva refleja, impersonales) APELATIVA (Convencer) 2ª persona (cortesía) Plurales inclusivos Léxico connotativo-sugerente Figuras literarias (voluntad de estilo) REPRESENTATIVA (Referir hechos) 3ª persona Oraciones enunciativas Indicativo SN amplios

b) Tipología Expositivo-argumentativa: Se expone un tema dando datos objetivos Se opina sobre éste de modo argumentado

c) Estructuras (Géneros periodísticos de opinión) No son tan rígidas como en la información Se pueden considerar, en general, como variedades del ENSAYO, cuyos rasgos son: CONTENIDO: variado, no tratado de forma exhaustiva, sino sugerente (reflexiones personales) FORMA: libre, flexible, breve, pudiendo ser sin orden riguroso ni sistemático EXPRESIÓN: supeditada a la intención del emisor (todo tipo de registros, pero teniendo en cuenta que es lengua escrita con la intención de convencer

Formatos o géneros FORMATO EDITORIAL Recoge de forma explícita el punto de vista del medio ante hechos de la actualidad No aparece firmado, tiene lugar fijo Estilo culto y atractivo Pretende ser «objetivo» ARTÍCULOS DE OPINIÓN Refleja la opinión de un personaje relevante sobre algún tema en el que es experto Aparece firmado Estructuras libres Ofrece distintas variantes formales: columna, tribuna, comentario CARTAS AL DIRECTOR Espacio cedido a los lectores para que ofrezcan su opinión Aparecen firmadas y se someten a unas reglas establecidas por el medio

d) Rasgos lingüísticos Expresión libre (textos personales, intención persuasiva, voluntad de estilo) Expresión condicionada por el efecto que se busque, el tema o el estilo del autor No obstante, se observan tres rasgos generales:

RASGOS LINGÜÍSTICOS PERMEABILIDAD Predomina el registro culto, pero confluyen en estos textos usos lingüísticos de diversos ámbitos (político, económico, jurídico-administrativo, coloquial, deportivo) VOLUNTAD DE ESTILO Uso de técnicas y recursos literarios (figuras de dicción, de pensamiento…) DESCUIDO El pretender convencer al lector hace que a veces el registro se aproxime a lo coloquial descuidando la corrección

3. Géneros periodísticos mixtos En la prensa aparecen también textos que combinan la información sobre hechos novedosos junto con la opinión sobre éstos: géneros híbridos Hay dos formatos: La crónica La crítica

GÉNEROS MIXTOS CRÓNICA Texto informativo amplio, elaborado por un corresponsal o enviado especial al lugar del acontecimiento Comparte rasgos con la noticia y el reportaje, pero añade un componente valorativo: narración en la que se opina e interpretan los hechos con cierto estilo personal CRÍTICA CULTURAL Género específico de la información cultural Elaborada por un experto (especialista, crítico) Triple finalidad: informa sobre un acontecimiento cultural, comenta aspectos sobre dicho acontecimiento y opina sobre la calidad

La Navidad ya comienza en noviembre Nos encontramos sólo a mediados de diciembre y ya es imposible olvidar que el día 25 se celebra la Navidad. La avalancha de símbolos, reclamos y adornos varios -además de la inevitable publicidad- en todos los lugares es ya grandísima y eso que todavía faltan unos cuantos días para llegar a su máximo, que suele coincidir con el sorteo de la Lotería Nacional, verdadera fecha cumbre de las fiestas del consumo. Es increíble observar cómo en pocos años hemos ido creando una bola de nieve que roza el esperpento. No ya por la abundancia de los reclamos navideños, algo a lo que parece difícil oponerse, sino sobre todo, por el adelanto fuera de toda lógica respecto a las fechas del calendario. Vivo en Madrid, y he ido observando cómo cada año la Navidad se adelanta más. En mi ciudad vi los primeros abetos adornando los centros comerciales cuando todavía estábamos a finales de noviembre. ¡Un mes antes! Es lógico que los comerciantes aprovechen el reclamo de la Navidad para vender, sabiendo que los españoles se gastan lo increíble en regalos y comidas y que, por tanto, alarguen cuanto puedan las fechas en las que la gente está dispuesta a gastar como nunca. Lo que no es tan lógico es que las administraciones contribuyan del mismo modo a tal locura de fechas. Cientos de calles de Madrid lucen ya con bombillas colocadas por el Ayuntamiento. Y muchas de ellas están encendidas desde el 1 de diciembre. A mí me parece una locura. Primero, porque no sé si es necesario que el Ayuntamiento se gaste un montón de millones en alegramos con bombillitas. Segundo, no sé si el presupuesto municipal debe emplearse en eso, pues me temo que hay gastos más urgentes en Madrid. Muy agradecidos tienen que estar los comerciantes a este Ayuntamiento, que no soluciona nada, pero comienza él mismo la locura del gasto iluminando las calles desde un mes antes y envía al alcalde a inaugurar las atracciones de los grandes centros de venta.

Comentario Tema: Este texto es la queja de un ciudadano descontento ante el anticipo de las fechas navideñas como resultado de los intereses comerciales y el apoyo de las instituciones publicas dan a estos intereses. Estructura: Dos partes: En los tres primeros párrafos expresa su sorpresa y cierto hartazgo ante el adelanto de las fechas de Navidad en comercios y tiendas. En los dos últimos, manifiesta su indignación por el papel que desempeñan las instituciones públicas (ayuntamiento), ya que contribuyen a todo ello con medidas como el adelanto del alumbrado navideño, olvidándose de otras funciones más necesarias.

Rasgos lingüísticos: Advertimos la presencia de tres funciones del lenguaje: EXPRESIVA: 1ª persona (vivo, he ido observando, mi ciudad, a mí me); incisos (-además de la inevitable publicidad-, que no soluciona nada), elementos valorativos (imposible, más urgentes, máxima, inevitable, grandísima…), oración exclamativa (¡un mes antes!) APELATIVA: Plurales inclusivos (nos hemos ido acostumbrando, estábamos), lenguaje connotativo (avalancha, esperpento, locura, consumo). REPRESENTATIVA: 3ª persona (es, se celebra), oraciones enunciativas (La avalancha de símbolos… es ya grandísima…), verbos en indicativo, léxico denotativo (diciembre, adornos, símbolos, gasto…) En lo referente al lenguaje, se observa la permeabilidad del registro coloquial (bombillitas, montón), si bien el léxico empleado es de carácter estándar, ya que no hay términos cultos ni tecnicismos. Tipo de texto: Expositivo-argumentativo, periodístico de opinión ( es una carta al director)