Uso de la letra hache.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: JUAN FERNANDDO BETANCUR SILVA
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DE LA ESCUELA PREPARATORIA ETIMOLOGÍAS.
Uso de la s/x.
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Taller de lectura y redacción
LA H.
La escritura   La invención de la escritura se debe a ese afán del género humano de comunicarse con los demás y de perpetuar sus ideas, hechos y preceptos.
Diptongos [we] y [je] Fonética y Fonología del español.
ATRAPA LO APRENDIDO.
Ortografía Letra y sonido.
“Los misterios de la lengua”
UNIDAD 5 NIVEL I DISTANCIA
- - hierba Se escriben con h todas las palabras que empiezan por:
Uso de la g, j y h Lectura y Redacción.
USO DE LA “B” En las palabras que empiezan por bibl- o por bi, bis (indicando dos veces) En la palabras compuestas formadas por bien- bene- Delante de.
USO DE B Y V.
La lengua hablada y la lengua escrita
Del sonido a la escritura
Grafema uso de la Q-K.
TEMA 10 : Gramática: Los enlaces Ortografía: El uso de la “h”
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Letras Vocales y consonantes.
Uso de la H REGLA No 1 Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y hecto- (cien) se escriben con H. EJEMPLOS: hexaedro,
Valores fónicos La letra .
Uso de la "h".
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Lengua española formación del español
Historia de la Lengua Árabe La Lengua Árabe pertenece al grupo de lenguas semíticas, junto a otras lenguas como el acadio, asirio, cananeo, arameo, fenicio,
Pregunta y respuesta Ejemplos y técnicas
Uso de la H REGLA No 1 REGLA No 2 REGLA No 3
Prefijos Sra. Erlinda Vélez.
CULTURA CLÁSICA ¿Qué es?.
ORTOGRAFÍA DE LA LETRA H
HOY: 14/05/2013 LA PALABRA DEL DÍA. INTERROGACIÓN.
WELCOME TO PRESENT CONTINUO
Uso de la letra H.
H.
ASÍ HABLAMOS, ASÍ ESCRIBIMOS
1.2.La evolución del latín.
Numeración Decimal..
Una profesora de piano y órgano, muy admirada por ser la única en el pueblo. Recibe una llamada telefónica del cura notificándole que la visitaría esa.
Semana uno/Taller uno S1 1.5
La fuerza Es una acción en la cual interactúan dos cuerpos, un cuerpo que ejecuta la fuerza llamado agente y otro cuerpo que recibe la fuerza llamado.
Cultura clásica en el aula de 3º de E.S.O TEMA 1.- Las lenguas y su origen clásico.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Curso básico de Fonética General INTRODUCCIÓN
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
USO DE LA H.
USO DE LA H Integrantes: Kevin Freire Jorge Eugenio CURSO: CING - 04.
LA COMUNICACIÓN 1.-Todos los animales se comunican
California Christian University
Etimologías médicas Origen del idioma español
La letra H y el sonido /y/
Toma apuntes PREFIJO SUFIJO
José Pablo Aparicio Kirwant Ortografía Española  La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en.
Trabajo practico ortografía
El alfabeto castellano
Piensa en palabras en inglés que empiecen por ‘phon…’ ¿Has pensado en ‘phonetics’ ? Los homófonos son palabras que tienen los mismos rasgos fonéticos.
Se escriben con g: El prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen.
PALEM 2009 REVISEMOS EL PROCESO.
Nicole Ariana Sandoval García
La letra H y el sonido /y/
HIATOS Y DIPTONGOS.
Uso de la letra hache.
Ortografía Uso do h.
4 El cambio climático CONOZCO MI LENGUA Los pronombres
ORTOGRAFÍA letra h y sonido /y/
español para hispanohablantes
USOS DE H Todas las formas de los verbos que posean h. huyeron (huir) – halagó (halagar) Los tiempos compuestos del verbo “haber” han llegado – hemos.
Transcripción de la presentación:

Uso de la letra hache

LA H: letra muda Decimos que la H es una letra (grafema) muda porque no corresponde ni representa ningún sonido (fonema). Se dan algunos casos excepcionales en los que se pronuncia con aspiración; entonces, hablaremos de h aspirada. Si hemos mantenido la hache es por razones etimológicas y por preservar nuestra lengua.

anhelare>anhelar; hedera>hiedra. ORIGEN La hache en latín representaba un sonido aspirado que pronto desapareció: anhelare>anhelar; hedera>hiedra. Un numeroso grupo de haches se debe a la conservación en la escritura de la h- procedente de la antigua aspiración de f- inicial latina ante vocal: facere>hacer; filius>hijo; formica>hormiga. Existen, incluso, casos de hache antietimológica, es decir, provienen de palabras cuyo origen no contiene ni hache ni f-: inflare>hinchar; gelu>hielo. Muchas palabras con hache también provienen de términos árabes: alhaja, almohada, azahar, rehén; o del francés: higiene, hotel; del inglés: hamburguesa, hipnotismo. Y de otras lenguas como el alemán: alzhéimer, hercio (que son palabras derivadas de nombres propios: Alzheimer, Hertz). Algunas de ellas conservan el sonido aspirado de su lengua de origen: hámster.

Se escribe con h… Palabras formadas con los prefijos griegos: hemi- (medio), hidr- (agua), higr- (humedad), hiper- (exceso o superioridad), hipo- (debajo, escasez), hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), homo- (igual), hetero- (distinto), hem-/hemat- (sangre): hemisferio, hidráulico, higrómetro hipertenso, hipotermia, hectárea, heptasílabo, hexágono, homogéneo, heterogéneo, hematoma. Ante los diptongos: hua-, hue-, hui-, hie-, hia: huelga, hueso, hielo, huida, chihuahua, hiato. Palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr-, hosp-: hermafrodita, hermano, historia, hogar, hogaza, holgazán, horma, hormiga, horror, hospedar…

Se escribe con h… Las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humo, humedad, humildad… Palabras que comienzan por las raíces de origen griego: halo- (halógeno), helico- (helicóptero), hip- (caballo). Todas las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo contiene hache: haber, hacer, hablar, habitar, herir, hundir… Algunas interjecciones: hala, hale, hurra, huy, bah, ah, oh, eh. Las palabras con la secuencia inicial ex-: exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y todos sus derivados.