COMUNICACIONES SATELITALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Electrónica de Comunicaciones
Advertisements

Modelos de Propagación
Bach. Juan Parraguez Capitán Bach. Oscar Parraguez Capitán
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
LÍNEAS IMAGINARIAS : PARALELOS Y MERIDIANOS
GEOMETRÍA : ÁNGULOS.
1 AmbientalAmbiental FísicaFísica Departamento de Física Aplicada UCLM Equipo docente: Antonio J. Barbero García Alfonso Calera Belmonte Pablo Muñiz García.
Electrónica de Comunicaciones
LA LATITUD Y LA LONGITUD
¿Cual será el nivel de producción que fijará esta empresa? Determine el margen de ganancia o pérdida económica? QCTCVPCTPCMPrecio I.T ganancia 0$ $55____________.
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Especialización en Telecomunicaciones Digitales
Especialización en Telecomunicaciones Digitales
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Matemáticas 1º Bachillerato CT
Matemáticas 1º Bachillerato CT
4.1 La noria de un parque de atracciones tarda 15 s en dar una vuelta. Si su velocidad angular es constante, calcula: a) La velocidad angular en radianes/segundo.
REDES DE ACCESO SATELITAL
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Ir al mapa Ir a la presentación La presentación contiene vínculos, explórelos.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
Unidad 3 Medios de Comunicación DIGITAL
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
Micro Satélites Cubesat.
PROF: JAIME QUISPE CASAS I.E.P.Nº 2874 Ex
ÁNGULOS Octavo grado.
Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
TRIGONOMETRÍA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL E
Introducción a las Coordenadas Celestes
Proyecto Medidas Electrónicas II
G Latitud y Longitud.
TABLA DE RESULTADOS Ciudad Guayaquil Area 105 Km. Penetreción
TIEMPO Y CLIMA.
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA RED GEOGRÁFICA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
Alumnos de 2ºD Presentación: Fran Blanco y Elisa Rodríguez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
Electrónica de Comunicaciones
Trigonometría 1º Bachillerato C.N.S. y T.
¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?
OFERTAS ESPECIALES LATÓN.
º0º180º270º90º0º180º270º -90º iQ -QQi AdelantarAtrasar.
LA RED DE ACCESO DE TELECOMUNICACIONES EN LOS NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Ing. Oscar Szymanczyk
Profesorado en matemática
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Sistema de aterrizaje ILS
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO S/N.
PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE z x y RADIADOR ISOTRÓPICO r x D Pi P T 4  r 2  W m 2       
Amsat Argentina LUSEX LU Satellite EXperiment SISTEMA DE RF Y SUBSISTEMAS ASOCIADOS GUILLERMO KILLING PABLO ALVAREZ.
Transmisor - Receptor Potencia del transmisor [dBm]
COMUNICACIONES SATELITALES.
ANTENAS PARABOLICAS.
TELEVISIÓN VIA SATÉLITE
PROPAGACIÓN DE RADIO ONDAS.
BIOTELEMETRÍA INTRODUCCIÓN:
®.
RELACIÓN SEÑAL A RUIDO S/N.
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN Por Carolina Rubio.
TELECOMUNICACIONES I RECEPCIÓN DE MODULACION EN AMPLITUD (A.M.) ANTENA
Redes Inalámbricas Jehrel Simpson.
Radioenlaces Sistemas satelitales
ENLACE SATELITAL.
RUIDO EN SISTEMAS SATELITALES REALIZADO POR: JUAN CARLOS IBARRA ZAMBRANA.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIONES SATELITALES

ÓRBITAS SATELITALES Los satélites describen órbitas elípticas siguiendo las Leyes de Kepler. Tres tipos de órbitas son posibles: Polar Ecuatorial Inclinada Cualquiera que sea el tipo de órbita, la misma yace en un plano que contiene el centro del tierra. En el caso de órbitas polares, el plano también contiene los dos polos. En el caso de órbitas ecuatoriales, el plano de la órbita coincide con el plano ecuatorial terrestre

INCLINACIÓN DE LA ÓRBITA SATELITAL Órbita polar: inclinación 90º Órbita ecuatorial: inclinación 0º Plano ecuatorial Ángulo de inclinación

SATÉLITE GEOESTACIONARIO T: 23h 56 m 4.09 s Altura: 35.786 km Subsatelital: Punto Lat. 0º Lon. Yº Polo Norte W E 60º 45º 15º Latitud 0º Longitud 0º (Mer. Greenwich)

UBICACIÓN DEL SATÉLITE Ubicación de la antena: Lat. 32º Lon. 15º Ubicación punto subsatelital: Lat. 0º Lon. –30º

UBICACIÓN DEL SATÉLITE 0º D W E  270º  90º S 180º D: RANGO : ÁNGULO DE INCLINACIÓN (look up angle) : AZIMUT

EJEMPLO D=39575 km =30º =212º Ubicación de la antena: Lat. 32º Lon. 15º Ubicación punto subsatelital: Lat. 0º Lon. –30º Latitud de la antena (º) 176 170 164 158 152 146 140 134 128 122 116 110 104 98 92 Azimuth (º) Rango (km) Azimuth 2do. Cuadrante: - 3er. Cuadrante: + 90º 4to. Cuadrante: +180º 1er. Cuadrante: - 90º 40610 40265 39920 D=39575 km =30º =212º 39575 10 20 30 40 50 60 70 39230 38885 38540 38195 37850 37505 37160 36815 36470 36125 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 Elevación (º) 10 20 30 40 50 60 70 Diferencia de longitud entre la antena y el punto subsatelital (º)

TRANSPONDER FDM (Bent Pipe Satellite) SATÉLITE TDM REGENERATIVO Modulador Oscilador local SATÉLITE TDM REGENERATIVO Detección coherente Decod. diferencial Cod. diferencial Modulador PSK Decisión Entrada Señal PSK Salida Señal PSK Conmu. Gener. portadora Recup. portadora Recup. clock

FRECUENCIAS SATELITALES

ENLACE DEL SATÉLITE A LA ESTACIÓN TERRESTRE EIRP (Efective Isotropically Radiated Power) FSL (Free Space Loss) (Isotropic Received Level) IRL AL (Atmosferic Loss) IRL (dBW)=EIRP(dBW)-FSL(dB)-AL(dB) FSL(dB)=32.5+20log[D(km)]+20log[f(MHz)]

ESTACIÓN TERRESTRE y nivel de la portadora Antena IRL ESTACIÓN TERRESTRE y nivel de la portadora Gan Lfe Tsky Lac Lgo Receptor GRF GIF Lfi Lcx C Frente del sistema receptor Plano de referencia

TEMPERATURA DEL CIELO (SÓLO FINES ACADÉMICOS) Elevación 1 10 100 1000 20 30 40 50 5º 10º 20º 30º 60º 90º SKY TEMPERATUR (K) FRECUENCIA (GHz) Elevación

ESTACIÓN TERRESTRE y Ruido Antena & Co. Amplificador RF / Demodulador IF feeder acopl. dir. guía onda filtro PBn A.B.R. coax. amp./dem. IF Tsky gRF fRF gIF fIF lfe lac lgo lfi lcx fN=1/l Frente del receptor Plano de referencia Tsky+Ta Antena (sin ruido) la=lfelaclgolfi fa=1/la Ta=To(fa-1) Receptor (sin ruido) gr=gRFlcxgIF TRF=To(fRF-1) Tcx=To(1/lcx-1) TIF=To(fIF-1) (Tsky+Ta) la+TRx T Rx RF cx g + IF l × Sistema (sin ruido) antena + receptor Tsky+Ta + TRx/la

EJEMPLO Antena & Co. Amplificador RF / Demodulador IF Tsky Tsky= Ta= Ubicación antena: Lat. 32º Lon. 15º Ubicación satélite: Lat. 0º Lon. –30º f=17,7 GHz To=290K Ga=50dB EJEMPLO Antena & Co. Amplificador RF / Demodulador IF feeder acopl. dir. guía onda filtro PBn A.B.R. coax. amp./dem. IF Tsky G=50 dB G=40dB -0,1 dB -0,1 dB -10dB -0,1 dB -0,1 dB NF=1,2 dB NF=15dB Tsky= Ta= Ts= TsdB= G/T=

EJEMPLO Ubicación antena: Lat. 32º Lon. 15º Ubicación satélite: