LIGA SALVADORENA CONTRA LA EPILEPSIA Presidenta: Dra. Claudia Valencia. 1º Vicepresidente: Dr. Ricardo Alvarenga. 2º Vicepresidente: Dr. Ricardo Lungo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
No se nos escapará ningún detalle
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Longevidad Satisfactoria
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Prevención y Productividad: Lugares de trabajo seguros para trabajadores jóvenes y mayores.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Programa Nacional de Salud
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Características Locales Partido de Pergamino Km habitantes ciudad cabecera en 12 pueblos población rural.
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Número de Socios activos: 22. Población total del país: 3,322,576 Prevalencia de epilepsias: 2.2 % Incidencia de Epilepsias: No especificada.
LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Información General de los capítulos
Sistema Integral de Contraloría Social
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Servicios Preventivos Seguridad e Higiene en el Trabajo
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE COOPERACION INTERNACIONAL GRUPO I 16 AGOSTO.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Construyendo las bases para una mejor salud
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL
ASOCIACIÓN DE LA LIGA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA EPILEPSIA
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N°3 TALLER DE _____________.
A D O L E S C E N C I A A D O L E S C E N C I A Desde el sector público Desde el sector público desde Montevideo desde Montevideo.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Comisión Latinoamericana
EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.
Sociedad Chilena de Epileptología - Presidenta: Dra. Perla David - Vicepresidente: Dr. Marcelo Devilat - Secretaria General: Dra. Eliana Jeldres - Tesorera:
Liga Brasileira de Epilepsia Presidente: Veriano Alexandre, Jr Secretaria: Vera Cristina Terra Tesorero: Fúlvio Scorza (duración y tiempo máximo en el.
LIGA ARGENTINA DE LUCHA contra la EPILEPSIA Presidente:Dra. Kochen Silvia Vicepresidente: Dr. Cersósimo Ricardo Secretario:Dr. Thomson Alfredo Prosecretario:Dr.
Nombre oficial del Capítulo local del país Liga Cubana contra la Epilepsia Directiva: Dr. Salvador González Pal Presidente Reynaldo Fabelo Roche Secretario.
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Presidente:Vicepresidente: Secretaria General: Tesorero:Vocales: Número de Socios Activos: Dr. Julio Espinoza Dr. Alberto Díaz Dra. Patricia Campos Dr.
Número de Socios activos: 48
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Junio 2003 Proyecto Servicio de Oftalmología Dra. Mónica A. Schulman.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Salud Apoyar campañas Fortalecer conocimientos y destrezas personales Enlazar personas con grupos de autoayuda Educar a proveedores.
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Desarrollo Alternativo para las zonas de cultivo ilícito en Paraguay.
Telesalud. O Es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, vídeo y datos utilizando algún medio de telecomunicación.
Transcripción de la presentación:

LIGA SALVADORENA CONTRA LA EPILEPSIA Presidenta: Dra. Claudia Valencia. 1º Vicepresidente: Dr. Ricardo Alvarenga. 2º Vicepresidente: Dr. Ricardo Lungo. Secretario: Dr. Mauricio Muñoz. Tesorero: Dr. Mauricio Palacios. Socios activos: 20

Epilepsia en El Salvador Incidencia122.5 x 100,000 Prevalencia22.4 x 1000 Estadística MSPAS DIGESTIC 2009

Distribución de la Atención en Salud en El Salvador

Recurso Humano Neurólogos de Adultos Neurólogos Pediatras Neurocirujanos Neurocirujanos Pediatras Psiquiatras Psiquiatras Infantiles

Recurso Material 1.Electroencefalogramas: 45  S. Pública: 12  Privado: 33  Proporción 1 : 130,000 h. 2.Video-EEG  2 Privado  Proporción 1 : 2,885,000 h. 3. CT Scann: 19  S. Pública: 6  Privado: 13  Proporción 1 : 300,000 h. 4. RNM: 5  ISSS: 1  Privado: 4  Proporción 1 : 1,154,000 h.

Fármacos Antiepilépticos  Salud Pública: Fenobarbital, Fenitoína, Ácido Valproico, Carbamazepina, Topiramato. El costo de los fármacos es asumido por el Estado en su totalidad.  Privado: Ph, dhs, cbz, Ácido Valproico, Topiramato, Oxcarbazepina, Lamotrigina, Gabapentina, Clobazán, Clonazepam, Levetirazetam.

Existencia o no de un Plan ó Programa Nacional  A la fecha no existe un Plan Nacional, orientado al manejo integral y expedito de la Epilepsia en El Salvador.  Está actualmente en elaboración un Plan de Descentralización del paciente con epilepsia.

 No se cuenta con material educativo, por parte del MSPAS; únicamente se dispone de información proporcionada por los laboratorios farmacéuticos.

Problemas Específicos en El Salvador  Total falta de apoyo, de las autoridades gubernamentales para el abordaje integral de los pacientes con epilepsia.  Existencia de una franca inequidad en el acceso a los servicios de salud; tanto, entre lo urbano y lo rural, como entre lo privado y lo público.  Desconocimiento total de la verdadera magnitud del problema, el impacto en nuestra sociedad en términos de costos directos e indirectos, así como la falta de iniciativa para definirlo y poder encontrar una solución viable.  Falta de educación.  Carencia de recursos económicos.

Necesidades  Realizar estudios epidemiológicos, a fin de definir el problema, así como determinar las características biopsicosociales y los costos.  Diseñar estrategias orientadas a difundir sostenida y sistemáticamente educación y capacitación a todos los niveles: personal de salud, y población en general.  Concientizar a las diferentes autoridades: MSPAS, ISSS; para otorgar a la Epilepsia un carácter prioritario; a fin de disminuir la brecha entre lo público y privado.  Identificar y erradicar causas prevenibles de la Epilepsia.

Retos 1. Desarrollar un Programa Nacional de Epilepsia. (Prevención, educación, capacitación, evaluación, tratamiento, intervención multidisciplinaria, rehabilitación, aspectos legales) 2. Desarrollar un Centro de Cirugía de Epilepsia, mejorar la calidad y las expectativas de vida, pacientes médicamente intratables. 3. Incentivar la formación de Grupos de Autoayuda. 4. Organizar y fortalecer la recién iniciada, Liga Salvadoreña Contra la Epilepsia, a fin de que todas las necesidades y retos planteados, sean una realidad.