ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

EL CÓMIC.
Power Point.
Análisis de imagen Fija
El cómic.
Consideraciones sobre diseño al crear un póster / material impreso
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
COMIC el.
WebQuest: Todo sobre el Comic
El Cómic.
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
1.- LOS LENGUAJES SECUENCIADOS
DISCURSO REFERIDO Puntuación.
Diagramas de Flujo en Word
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025 “REPÚBLICA DEL ECUADOR
EL COMIC.
NOTAS AL PIE. Lo primero es seleccionar el texto que requiera alguna aclaración.
La historieta (Comic) Objetivo: podras crear una historieta con ideas propias y de tus compañeros.
Tipo de Texto No Literario:
Síndrome de Asperger.
EL CÓMIC.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
PROCESADOR DE TEXTO DE LA EMPRESA MICROSOFT
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Lengua castellana Página 102
UTILIZACIÓN BÁSICA DE MOODLE
Elena Gregorio González-Nicolás Magisterio de Primaria
COMO REALIZAR UNA PRESENTACIÓN DE POWER POINT
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
RECURSOS DIDACTICO DIGITAL DE LA HISTORIETA
Especificaciones tipográficas
El cómic, lenguaje y contenido. El cómic en la escuela
Problema de inclusión en una Curva Digital Por Orellana Muñoz, Alfonso Paz Vicente, Rafael Pérez Medina, Gerardo Rodríguez Naranjo.
EL COMIC.
EL COMIC.
TEXTOS LITERARIOS EL CUENTO EL COMIC.
El cómic.
TRABAJO FINAL “LA COLOMBIA EN HISTORIETAS”
Editor de fotografías Programa: GIMP (y 2). MUY IMPORTANTE El formato JPG está basado en filtros y algoritmos de compresión que provocan una pérdida.
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
LA HISTORIETA.
¿Recuerdas qué características tienen los comics o historietas?
Definición. Breve historia del cómic Características Componentes
Pérez – Santiago, Ricardo H. EDUC – 547 Dr. José Rivera Jiménez
Taller de lectura y redacción
Profesoras: Nicole Acuña / Laura Orellana
EL PERIÓDICO.
La Historieta.
¡¡¡¡Te invito a conocerlo!!!…..
Definición. Breve historia del cómic Características Componentes
Comic.
PARCIAL 1.
¿Qué es una Historieta?.
Comic.
Método de trabajo: LETRILANDIA
EL CÓMIC.
Guiones para historietas
EL COMIC El cómic, comparado con otros medios como la ilustración o la publicidad, tiene un predominio narrativo. En el cómic la imagen se apoya en el.
LA HISTORIETA Continuación.
EL CÓMIC Y LA LÍNEA.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
EL COMIC.
EL COMIC.
LUZ DALILA CASTRO RODRÍGUEZ
EL CÓMIC.
La Historieta.
EL COMIC.
Transcripción de la presentación:

ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA * Cuadro o Viñeta * Dibujo personajes y fondo * Bocadillo * Texto * Onomatopeya * Cartuchos o cartelas * Movimientos o líneas cinéticas Anotemos esto

Cuadro o Viñeta Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. Las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia..

Viñeta viene del francés “vignette”, de “vigne”, viña, y era el dibujo que se ponía de adorno al principio o al final de un capítulo o libro y que generalmente representaban racimos y hojas de vid. Para que haya narración visual debe de haber como mínimo dos momentos. De esta manera tendremos un antes y un después, tendremos una narración. El continente: líneas que delimitan el espacio total de la página, pueden ser: - rectas - curvas ...

Dibujo Es lo principal en las historietas

Bocadillo o globo Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando. Son un elemento más a la hora de narrar y de componer las viñetas .. globo rabillo La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje. 2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. 3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.

4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc. 5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.

6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación. 7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos. 8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales

Los bocadillos situados arriba y a la izquierda se leen primero y así hasta el situado más abajo y a la derecha que se leerá el último.

Texto Forma gráfica que está presente en una página . Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género. Se llama la atención sobre algunas palabras poniéndolas en negrita

Onomatopeya Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.

Palabras como Bang, Boom, Plash, etc Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta.

En el lenguaje hablado y escrito, onomatopeya significa imitar un sonido. En las historietas, las onomatopeyas son representaciones gráficas de sonidos, se interpretan según su tamaño y la manera en que se dibujen. Algunas onomatopeyas proceden del inglés, "to boom" (dar estampido), "to ring" (sonar el timbre), "crash" (choque) etc... El ruido que produce el cuchillo (tal como está escrita su onomatopeya) lo interpretamos como un sonido sordo. La onomatopeya está dibujada sobre el blanco definido por las líneas de movimiento

cartuchos o cartelas Además de los diálogos, en las historietas encontramos textos de apoyo que se suelen insertar en rectángulos que se llaman cartuchos o cartelas. Unas veces estos textos son voces en off que nos aclaran lo que ocurre y otras veces son pensamientos de los protagonistas. El texto de apoyo de la segunda viñeta nos recalca lo que pasa y en este caso también, lo que ha pasado en la viñeta anterior Si entre viñeta y viñeta ha pasado mucho tiempo, el texto de apoyo a veces nos lo recuerda. Con esa explicación se hace una narración menos brusca.

Líneas cinéticas Las imágenes de las historietas son estáticas, para contar el movimiento se utilizan numerosos recursos. El más popular son las líneas cinéticas que nos cuentan una trayectoria recorrida. Las líneas cinéticas de la primera viñeta definen el recorrido que hace el niño y su movimiento de piernas, el salto del gato y el movimiento de brazos del señor barbudo, el inicio de los movimientos está indicado por una nubecita de polvo. En la segunda viñeta, a pesar de que el personaje y el gato se están moviendo, las líneas cinéticas se reducen a pequeñas rayitas en el pie y la mano del señor.