Jumilla, mayo-junio Julio Pérez Marín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTES DE LA PLANTA.
Advertisements

Raíces secundarias pequeñas que nacen de la raíz principal
DidactilandiaPT Las Plantas Tema 4 - C.M. 5º Primaria.
MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Ciencias Naturales – 2º básico
El reino vegetal.
SERES VIVOS LAS PLANTAS.
LAS PLANTAS Colegio Vedruna Pamplona.
Introducción al mundo del
LAS PLANTAS.
Principales recursos naturales
VINO BLANCO.
Unidad iv órganos vegetativos de las plantas con semilla
LAS PLANTAS Yanomi Martínez Cortiñas
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
VITICULTURA Juan Carlos Jiménez.
INDICE Geografía Historia Viticultura Enología INDICE REGIÓN VITIVINÍCOLA Álava Navarra La Rioja REGIÓN NATURAL Valle del Ebro Norte: Montes Obarenes.
CIENCIA Y ARTE DEL CULTIVO DEL HUERTO FRUTAL
EL PROCESO DE LA VENIDIMIA. 1.Brotación 2.La aparición de la hojas 3.Floración 4.Fecundación y fructificación 5.Envero 6.Maduración y vendimia PROCESO.
El ciclo biológico de la vid. Embotellado el corcho y taponado de la botella Variedades BLANCAS Y TINTAS.
La Fotosíntesis.
Tema 5 Las plantas.
Las plantas.
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
Los Manglares.
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
TEMA: Organografía vegetal: Órganos, funciones: Semilla y tallo
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Hervario.
Las plantas.
TIPOS DE TALLOS LEÑOSOS
EL VINO EN CASTILA- LA MANCHA Por Carlos Manuel Rubio Caravaca.
Las plantas.
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Las plantas Plantas: Seres vivos Partes de una planta La nutrición
Las plantas José Carlos padilla.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PENEDÈS Por Lupe y Beatriz.
El mundo de las plantas El mundo de las plantas.
3º DE PRIMARIA Las plantas.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
MIRIAM ANDREA CASTRO PUENTE 2º A COMPUTACIÓN. Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan.
Las Plantas El Tallo.
Conocimiento del Medio 4º EP Vedruna
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
El ciclo vegetativo de la Viña
Clasificación de los seres vivos
Tema 5: Las plantas.
BODEGAS ORVALAIZ La bodega Orvalaiz se encuentra en Obanos y es una de las mejores bodegas de Navarra.
Ciencias Naturales Partes de una Planta.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DENOMINACIÓN:
Partes Externas de las Plantas y sus funciones
Las partes de las plantas
Plantas.
Presentación Variedades de uvas De Rioja, De nuestros vinos.
Estructura de la Raíz.
Los árboles.
Los Seres Vivos (1) Las plantas
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
TEMA 3: LAS PLANTAS.
R E I NO PLANTAS.
HISTORIA DEL VINO CARLOS M. VELEZ COTTO CONTENIDO Introducción Historia Regiones de producción Tipos de uvas Tipos de copas Conclusión Referencias.
NATURALES 4º.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
TIPOS DE UVAS ELENA AGENJO GARCÍA 3º INFANTIL.
Historia de la uva en el peru
VINOS ROSADOS Cristina Martínez García.
Transcripción de la presentación:

Jumilla, mayo-junio 2009. Julio Pérez Marín. La Poda de la vid. Jumilla, mayo-junio 2009. Julio Pérez Marín.

1.-Introducción. La producción de uva en la Región de Murcia se sitúa en torno 194.000 toneladas de las cuales, 106.000 corresponden a uva de mesa y el resto a uva para vinificación. En Murcia existen 6140 ha de uva de mesa y 39698 ha para uva de vino (31243 en secano y 8455 en regadío). (2166 kg/ha para vino). En el Altiplano hay 34673 ha de uva (26375 en secano y 8298 en regadío) para vino (87% de la Región) y 727 de uva de mesa.

2.- Denominaciones de origen en vinos. Existen 55 denominaciones de origen (D.O.) de las cuales tres están en Murcia; Bullas, Jumilla y Yecla. Además tenemos dos vinos de la tierra; Cartagena y Abanilla.

2.- Denominaciones de origen en uva de mesa y variedades. Existen dos denominaciones de origen protegida (D.O.P) en España. Una está en la Región Murciana; Uvas de Espuña. Variedad Dominga. La otra está en Novelda (Alicante). Variedades Aledo, Italia y Rosetti. Napoleon* en zona Abarán-Blanca (NO D.O.).

3.- Variedades de uva para vino tinto. Variedades de uva tinta para vinificación, usadas en España; Cabernet Sauvignon, Bobal, Cariñena, Cencibel*, Garnacha, Garnacha tintorera* (Alicante Bouschet, Graciano, Manto Negro, Mencia, Monastrell, Moravia, Negramoll, Trepat, Prieto Picudo, Godello… Francesas; Cabernet Franc, Cabernet sauvignon, Gamay, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Petit Verdot. Otras; Nebbiolo,…

3.-Variedades de uva para vino blanco. Variedades de uva blanca en España; Airen, Albariño, Albillo, Caiño, Cayetana, Doña Blanca, G. Blanca, Macabeo o Viura, Malvar, Malvasía, Merseguera, Moscatel, Moscatel de grano menudo, Moll, Palomino, Pardillo, Parellada, Parellada, Pedro Ximenez, Torrontés, Treixadura, Verdejo, Xarelo, Zalema. Francesas; Chardonnay, Chenin Blanc, Gewurztraminer, Sauvignon Blanc, Semillon. Otras; Riesling, Grüner Veltliner

4.-Taxonomía. La vid pertenece a la familia de la Vitáceas, género Vitis, especie vinifera. Así el nombre científico quedaría; “Vitis vinifera”. Si queremos indicar la variedad de la uva, diriamos por ejemplo; “Vitis vinifera var monastrell”

4.-Taxonomía. Las vitáceas se caracterizan por ser arbustos trepadores, mediante zarcillos. Tienen generalmente largos tallos sarmentosos que suelen encaramarse a las copas de los árboles en busca de la luz. Las hojas de las vitáceas con alternas, normalmente caducas y los zarcillos están opuestos a las hojas. (Opositifolios).

4.-Taxonomía. Zarcillos Los zarcillos pueden ser brotes o una inflorescencia modificada y algunos terminan en discos adhesivos o ventosas. Su función principal es el agarre de la planta, para ir trepando.

4.-Taxonomía. Inflorescencias. Las inflorescencias serán los futuros racimos de uva. Estas se presentan en forma de racimos compuestos. Las inflorescencias están formadas a su vez por varias flores. Las flores son normalmente hermafroditas

4.-Taxonomía. Fruto. El fruto es una baya. Semilla de testa dura y gruesa, rugosa y albumen cartilaginoso.

4.-Taxonomía. Hábitat. Existen diversos habitas de la vid. Normalmente las vitáceas tienen una distribución tropical o subtropical. Pero también existen variedades resistentes al frío extremo.

5.-Organografía de la vid. Raíz. La raíz; proporciona a la vid agua y nutrientes. Formada naturalmente, propagación por semilla, la raíz es pivotante, sistema alorrizo. Si es por esquejes la raíz será fasciculada, sistema homorrizo. Algunas veces brotan del tallo raíces aéreas y adventicias.

5.-Organografía de la vid. Raíz. Izquierda homorrizo (por esqueje), derecha alorrizo (por semilla).

5.-Organografía de la vid. Raíz. Otras características de las raíces de la vid es que llegan a un metro de profundidad y en algunos casos a los 3-4 metros. Cada variedad tiene un ángulo geotrópico.

5.-Organografía. Tallo. Tronco; es el tallo principal. Brazos; Ramas principales. Pámpanos; Brotes herbáceos. Sarmientos; Brotes agostados. Pulgares o pitones; Sarmientos a 1 o 2 yemas. Varas; sarmientos a mas de 2 yemas.

5.-Organografía. Tallo.

5.-Organografía. Tallo. Pámpano.

5.-Organografía. Tallo. Pámpano. Pámpano o sarmiento; tiene su origen en la madera del año anterior. Es el portador de los racimos, por tanto responsable de la cosecha. Chupón o espergura; Origen en la madera vieja (troncos y brazos) en las yemas latentes. Se deben de eliminar. Nieto o hijuelo; Brote secundario de las axilas de las hojas del pámpano.

5.-Organografía. Hoja.

5.-Organografía. Hoja. Funciones de la hoja; 1)Transpiración. 2)Respiración. 3)Fotosíntesis.

5.-Organografía. Yemas.

5.-Organografía. Yemas. 1) Yema Terminal; Yema apical que existe siempre. 2) Yema Axilar; En la inserción peciolo-tallo. 2a) Yema Pronta; ese mismo año y da lugar a Nietos y son poco o nada fértiles. 2b) Yema Latente; No se desarrollo hasta el año siguiente a su formación. 3) Se denomina yema basal a las productoras de racimos.

5.-Organografía. Yemas. 2C2; Segundo cono secundario. C1; Cono primordial. 1C2; Primer cono secundario. yp; Yema pronta. ih; inserción de la hoja.

5.-Organografía. Yemas. Yemas de madera vieja o yemas ciegas; dan lugar a chupones y se deben de eliminar. Yema de corona; se encuentran en el punto de inserción del sarmiento con la madera vieja, y solo brotarán ante una agresión o poda muy intensa.