INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Advertisements

Introducción a la Economía
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
Intermezzo! Respuestas
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Las Variables Macroeconómicas
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
Macroeconomía.
Determinación del Producto
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Los datos macroeconómicos
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Funciones económicas del estado
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Economía: Microeconomía: Microeconomía: Es el estudio de la forma en la que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
El Modelo Gasto-Ingreso
Medidas contables del producto agregado
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Conceptos básicos Macroeconomía I
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Autor: ramonconchasanhueza2010 MacroEconomía Profesor: Ramón Concha S. Magíster en Políticas Publicas Universidad Adolfo Ibáñez
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
Examen rápido 3 ¿De qué se trata el capítulo 5?.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Los Datos de la Macroeconomía
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Capítulo 2 Producción e ingresos
Equilibrio Macroeconómico
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 4 - Primera parte: Principales variables macroeconómicas y la contabilidad nacional.
Introducción a la Macroeconomía
Macroeconomía I ADE Curso
Las macromagnitudes: el PNB
¿Qué es demanda agregada?
LOS INDICADORES ECONOMICOS
Imagen de creación propia
INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA
El comercio internacional
Copyright©2004 South-Western 24 La medición del coste de la vida.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
INFLACIÓN ¿Qué es la inflación?
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
Tema VII: El Sector Real
DEFLACTOR DE PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) INTEGRANTES: Estefanía Álvarez Lizbeth Llerena Pamela Sevilla Erika Villegas MACROECONOMIA.
CONTABILIDAD A PRECIOS CONSTANTES. Cuentas Nacionales a Precios Constantes El cómputo del producto e ingreso nacionales, así como de los distintos indicadores.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 5 Primera parte Un modelo macroeconómico básico

PIB nominal y real ¿Cómo calcular el PIN real? Al PIB nominal se le quita el componente inflacionario, el cual se recoge a través de un indice nacional de precios, que se conoce como deflactor implicito del PIB, y se multiplica por cien; a esta operación se le conoce como deflactor y se calcula con la siguiente formula: PIB real = PIB nominal INP *100

PIB nominal y real Ejemplo: En 1993 mi ingreso es de $ 2000.00 mientras que la canasta básica es para ese año de $ 200.00 En 1994 mi ingreso nominal es de $ 4000.00 mientras que el precio de la canasta básica para ese año es de $ 500.00 ¿ Cual es mi ingreso real en 1994 a precios de de 1993? PIB real = PIB nominal INP *100 PIB real = 4000 250 *100 PIB real = 1600

Plan del curso Introducción: noción básica del equilibrio en el mercado de bienes La función consumo: determinantes y propiedades La función inversión: determinantes y propiedades Recapitulación del curso Explicación de trabajo práctico

El modelo macroeconómico En las cuentas nacionales se define al PIB (Y) como una identidad contable de la suma del consumo agregado de las familias (C), la inversión agregada de las empresas (I), el gasto del gobierno (G), y las exportaciones netas (exportaciones (X) menos importaciones (M) totales). Y≡ C+I+G+X-M

El modelo macroeconómico El consumo agregado: El consumo agregado de un país se explica por el nivel de ingreso del mismo, se asume que en niveles superiores de ingreso el consumo es mayor. Como existe una relación positiva entre ingreso y consumo, y además lineal se puede utilizar la ecuación de la recta para describir la función del consumo como sigue: La inversión agregada: La inversión depende las expectativas sobre las ganacias que pueda producir la relación de una inversión. Dentro del marco neoclásico esta depende de manera inversa a la tasa de intereses

El modelo macroeconómico El gasto del gobierno: Este se define por la administración pública a partir de sus objetivos, por lo que se dice que es una variable erógena, lo que significa que se define fuera del sistema de ecuaciones que estamos analizando. Balanza comercial Se refiere a la evolución de las ventas nacionales en le exterior, es decir las exportaciones (X), y sus compras, las importaciones (M).

INP La inflación se calcula como la variación o tasa de crecimiento del índice de precios, y representa el incremento promedio de los precios de una economía correspondiente al índice utilizado.

El equilibrio del mercado de bienes: Gráfico de 45º Demanda agregada Línea de 45o *A d1 DA = Y Exceso de demanda d* Exceso de oferta DA<Y d2 *B Y1 Y2 Producto u oferta agregada

Introducción a la contabilidad nacional Demanda agregada Línea de 45o d1 Aumento de inventarios d* Exceso de oferta E Demanda agregada DA=C+I+X-M Disminución de inventarios Y* Y Oferta agregada

Introducción a la contabilidad nacional Tipos de economías Economía abierta: Y=C+I+G+X-M Economía cerrada: Y=C+I+G Economía cerrada y sin gobierno: Y=C+I Consumo: C, Inversión: I, Gasto de gobierno: G, Exportaciones: X, Importaciones: M

Economía cerrada: D=C+I+G Línea de 45o Demanda D = C + I + G G I C Producto u oferta agregada La demanda agregada es la suma de la demanda de consumo privado más la demanda de inversión más el consumo público

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr El punto en el que la demanda agregada corta la bisectriz es el punto en el que lo producido es igual a lo demandado y por tanto determina la producción real

Producto u oferta agregada producción que no se puede vender Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr Si la producción estuviera por encima de dicho punto habría acumulación no deseada de inventarios y la producción tendería a disminuir

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I + G Demanda insatisfecha Producto u oferta agregada Yr Si la producción estuviera por debajo de dicho punto habría demanda insatisfecha y la producción tendería a aumentar

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I + G Producto u oferta agregada Yr Volvamos ahora un poco hacia atrás...

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I + G G I C Yr Producto u oferta agregada Volvamos ahora un poco hacia atrás...

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I + G G I C Producto u oferta agregada Yr Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I I C Producto u oferta agregada Yr Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I Yr Yp Producto u oferta agregada Si no hubiera Estado que interviniera la renta o producción real sería diferente y podría coincidir, o no, con la producción potencial

Producto u oferta agregada Demanda D = C + I Yr Yp Producto u oferta agregada Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial

Producto u oferta agregada Demanda + G D = C + I G Yr Yp Producto u oferta agregada Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial , acabando con el desempleo

La función consumo El consumo es la suma de bienes y servicios que demandan las familias para satisfacer sus necesidades sean estas básicas o no. El consumo nacional es la suma del consumo de bienes y servicios de cada uno de los individuos de un país.

La función consumo Determinantes de la demanda de consumo nacional: Los precios promedio y por tanto la inflación El nivel de ingresos La tasa de interés Expectativas Costumbres y cultura

La función consumo Gráfica de dispersión entre ingreso y consumo x x x x x x x ingreso

La función consumo consumo C=a+cY a Consumo autónomo Y

La función inversión La demanda de inversión es la compra de bienes de capital que requiere la empresa para su funcionamiento. La inversión expresa la decisión de la empresa de realizar gastos. Es conveniente recordar que este costo se refiere a los ingresos que podría tener el empresario en su segunda mejor opción. Si esta segunda mejor opción es la inversión en el sistema financiero, su costo de oportunidad es la tasa de interés que podría realizar tal opción.

La función inversión Determinantes de la inversión: La tasa de utilidad La tasa de interés El gasto público El régimen político El tamaño del mercado La infraestructura Las expectativas

La función inversión Inversión extranjera directa 1980-1999

La función inversión Consumo Privado y PIB de la economía mexicana, 1980 - 2000

La función inversión Tasa de interés r I=Io - i (r) ro I I2 I1 La confianza, la incertidumbre, el gasto público y otros factores pueden afectar positiva o negativamente la inversión privada. Tasa de interés r I=Io - i (r) ro I I2 I1 Inversión

La función inversión I=Io - i (r) Donde I es la inversión total , Io es la demanda de inversión que representa el efecto conjunto de todas las demás variables que no son la tasa de interés (inversión autónoma), i es la propensión marginal de invertir y mide en cuánto cambia la inversión cuando cambia 1% la tasa de interés, y r es la tasa de interés promedio.

La función inversión Si la tasa de interés es de 9%, podría realizarse los proyectos A, B, C y D 16% 15% Si la tasa de interés es de 15%, podría realizarse el proyecto A 14% 12% 9% 10% 8% E A B C D Proyectos

La función inversión