ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “RELLENO SANITARIO LOS ANGELES”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciónes generales
Advertisements

Manipulación y almacenamiento de productos químicos
Manipulación y almacenamiento de productos químicos
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
Contaminación-Concepto
Impermeabilización con láminas de PVC. y HDPE.
DEPÓSITO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
UNIDAD 3 El Relleno Sanitario.
CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY – RELLENO INDUSTRIAL DE SEGURIDAD
D.S. Nº 90/2000 NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Tratamiento de Residuos
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
Recarga Artificial de Acuíferos
Objetivos del estudio Desarrollar el marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico Colombiano,
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
DEFINICIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ES EL PROCESO DE AISLAR Y CONFINAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESPECIAL LOS NO APROVECHABLES, EN FORMA DEFINITIVA,
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
ADT PETROSERVICIOS, S.A. DE C. V.
Química del Agua: Implicaciones Ambientales
M Gaceta Planta de tratamiento de aguas residuales de Cerro del Agua en Ciudad Universitaria de la UNAM Agosto de 2010.
El Medio Ambiente y su cuidado
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
Contaminación y Control Ing. José Valdivia Campos Sindicatura General de la Nación APOC - Riachuelo, un Proyecto por la Transparencia.
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
Programa de Manejo Ambiental PMA
“PROPUESTA DE SOLUCIONES TECNICAS PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DEL FENOMENO EL NIÑO EN EL CANTON TOSAGUA, PROVINCIA DE MANABI”
TRATAMIENTO DE EFLUENTES AGRO-INDUSTRIALES
HAZ CLIC AQUÍ PARA COMENZAR. MENU 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 2. GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 3. GESTIÓN DEL ESPACIO OCUPADO.
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR ELÉCTRICO
LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS
LOS VERTEDEROS: un problema ambiental de nuestra región
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
SIPETROL ARGENTINA S.A. Una Empresa Prevención de Riesgo y Medio Ambiente PRyMA PROGRAMA DE GESTIÓN AÑO 2006.
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN PUERTO. LA SITUACIÓN ACTUAL Y REAL DE NUESTROS PUERTOS 1.Nuestros puertos patagónicos están ubicados en un litoral.
ABS pozos prefabricados Synconta 700 y 700L
Area: es la que comúnmente se utiliza
EXPERIENCIAS EN LA PRIVATIZACION DEL SERVICIO DE LIMPIA Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. H. Ayuntamiento de Guaymas, Sonora Octubre de.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.
CONCEPTOS DE PRODUCCION LIMPIA Y CASOS DE ESTUDIO
Vigilancia y Control Ambiental de APR en la RM Agosto 2004.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010
El petróleo Ciencias Físicas.
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
Decreto Supremo Nº 594 Titulo I : Disposiciones Generales
a. Red colectora. b. Estaciones de bombeo. c. Colectoras
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
¿Qué es un residuo hospitalario, médico o infeccioso?
TEMAS: I. Objetivo general II. Obras elegibles III. Gastos elegibles IV. Valor del Apoyo V. Participantes VI. Selección de proyectos VII. Cronograma.
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA CIERRE TÉCNICO DE VERTEDERO DE FLORENCIA DE SAN CARLOS 7 DE FEBRERO, 2014.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “RELLENO SANITARIO LOS ANGELES” PRESENTACION DEL INFORME TECNICO

ANTECEDENTES GENERALES Nombre del proyecto: “Relleno Sanitario Los Angeles” Titular: DEMARCO S.A, cuyo representante Legal es el Sr. Luis Masiello Ruiz Localización: Fundo Laguna Verde, a 22 km. al norte de la ciudad de Los Angeles. Monto de la Inversión: $ 2.400.000 Mano de obra: 54 personas (etapas de construcción, operación y cierre)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tipo de proyecto: Relleno Sanitario construido mediante el Método de Area. Tipo de residuos a disponer: Residuos domiciliarios e industriales asimilables a domiciliarios, principalmente de la comuna de Los Angeles. Cantidades a recibir en el relleno: 2.668.987 ton. en un plazo de 37 años. Cantidad promedio anual de residuos a depositar: 59.940 ton. Acceso al proyecto: Ruta 5 Sur hasta el km 22, y 2 km. aprox. hacia el oriente de la mencionada ruta.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Principales acciones del proyecto (Superficie total : 30 hás.) Recepción y control visual de la carga Pesaje de los volúmenes y registro automático de los RSD. Descarga de los residuos en los sectores asignados Compactación de los residuos en capas Cobertura diaria de los residuos depositados Quema centralizada del biogas Captación y tratamiento de líquidos percolados Administración, planificación, control de las variables ambientales y mantención de las instalaciones

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRAS MAS IMPORTANTES DEL PROYECTO Preparación del terreno: Escarpe de 0.2 m del suelo Construcción dique perimetral: Anclará el sistema de impermeabilización. Tendrá una pendiente externa de 1: 2.5. Será construido en material arcilloso. Sistema de impermeabilización basal: Estrato practicamente impermeable Roca volcánica impermeable Capa subsuelo arcilloso compactado (25 cm.) Geomembrana HDPE de 1.5 mmm Geotextil 600grs/m2 Capa de drenaje de grava, 30 cm.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRAS MAS IMPORTANTES DEL PROYECTO Sistema de captación de líquidos percolados Tuberías de capatación en PVC, perforadas y ranuradas Estrato de drenaje de grava, de 30 cm de espesor Cámaras de control localizadas al exterior del relleno Sistema de captación de Gas Pozos de Venteo Tuberías de extracción Ventiladores de succión de gas Antorcha

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRAS MAS IMPORTANTES DEL PROYECTO Construcción de la Planta de tratamiento de líquidos percolados. Se construirán 6 lagunas de tratamiento SEDIMENTACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN TRATAMIENTO BIOLÓGICO ANAERÓBICO TRATAMIENTO BIOLÓGICO AEROBICO SEDIMENTACIÓN Y CLARIFICACIÓN 2 FILTROS DE POSTRATAMIENTO, CON VEGT. PALUSTRE Sistema de Recirculación de líquidos Percolados Recirculación mediante bombas eléctricas Sistema de riego de la superficie del proyecto y áreas verdes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRAS MAS IMPORTANTES DEL PROYECTO Cobertura diaria Proyecto presenta 2 alternativas: cobertura diaria con polietileno de 0.2 mm, o tierra compactada de 20 cm de espesor. El titular opta por la altenativa del uso del polietileno. Cobertura final: Suelo de relleno de espesor medio de 30 cm. Suelo de baja permeabilidad, espesor de 30 cm. Estrato de drenaje de aguas superficiales de 20 cm Cubierta final de suelo, de 50 cm. De espesor. Canaletas perimetrales: Contempla la construcción de canaletas, con sección trapezoidal, para un caudal máximo de 0.97 m3/s.los que evacuarán aguas lluvias hacia las depresiones.

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Art. 89: Vertimiento de residuos líquidos que contengan sustancias nocivas... Art. 90: Construcción obra destinada a la provisión o purificación de agua potable... Art. 91: Construcción de obra destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales... Art. 92: Construcción de obras destinadas a la evacuación, tratamiento o disposición final de aguas servidas... Art. 94: Construcción de planta de tratamiento de basuras y desperdicios... Art. 97: Permiso para suddividir y urbanizar terrenos rurales...

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Plazos de participación: 15 de abril hasta el 26 de junio Respecto del proceso: Realización de 3 talleres de apresto y dos exposiciones por parte del titular. Total de observaciones ciudadanas recibidas: 88 Principales observaciones de la ciudadanía: Riesgo por contaminación del Canal Los Patos No inclusión de algunos servicios (Sernatur) en la EvIA Falta de información de la impermeabilización basal del proyecto Observaciones respecto a olores y fuga de gases Observaciones respecto a la planta de tratamiento de percolados en cuanto a la construcción por etapas y su funcionamiento Incertidumbre en cuanto a la capacidad de las obras respecto a extremos pluviométricos. Dudas respecto a distancia existente del proyecto y casas del lugar. Incertidumbres por eventual inestabilidad de taludes de las obras

PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRESENTADAS POR EL TITULAR Pérdida de suelo Suelos clase VI y secundariamente clase IV Movimientos de tierra sólo al área de emplazamiento de las obras Reducción de generación de lixiviados, inundaciones y acumulación de agua. El diseño de los canales perimetrales ha considerado un caudales máximos instantáneos de 1 hora, y periodo de retorno de 100 años. Las aguas lluvias fluirán la Canal Los Patos Emisiones Atmosféricas Para PM, los caminos interiores serán ripiados y regados 1 vez al día. Los gases generados en el relleno se incinerarán a una temperatura mínima de 850 ºC, para evitar la formación de NOx. Impermeabilización superfical del relleno sanitario para reducir las fugas de gas.

PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRESENTADAS POR EL TITULAR Generación de líquidos percolados Impermeabilización de base del relleno Recirculación de líquidos percolados al relleno sanitario en periodos de precipitación extrema Manejo de Residuos peligrosos El relleno sanitario no recibirá residuos peligrosos de ningún tipo Generación de aguas servidas Pretratamiento en fosa séptica y conducidas a la planta de tratamiento de líquidos percolados. Pérdida de vegetación y fauna Al final de proyecto, se revegetará con especies preferentemente nativas. Niveles de ruido Se evitará uso simultáneo de maquinaria Velocidad máxima de circulación interior de 50 Km/h.

PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRESENTADAS POR EL TITULAR Plan de Prevención de riesgos ambientales Incendio o explosión por emanaciones de gas Instalación de extintores portátiles Monitoreo diario del sistema Prohibición de fumar Riesgos naturales Construcción de obras con pendientes máximas de 1:2.5 y 1: 3 Cumplimiento de Nch 433 para diseño símico de edificios. Plan de contingencias Infiltración de líquidos percolados Suspensión de riego de la superficie Cobertura de lámina de plástico para evitar generar más percolados Reparación del sector dañado Monitoreo de las aguas subterráneas y superficiales.

PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRESENTADAS POR EL TITULAR Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental Calidad del Aire Monitoreo de biogas, olores y funcionamiento de la antorcha (CO, O2, NOx) Calidad y cantidad de líquidos percolados Toma de muestras a la salida de la planta de tratamiento (pH, Aceites y Grasas, DQO, Plomo, Conductividad, Notrógeno total, Cadmio, Sulfatos) Agua superficial Sitios de Monitoreos al suroeste y sureste de las instalaciones (mismos parámetros físico-químicos que los percolados) Aguas Subterráneas Sitios de monitoreos al suroeste y sur del proyecto. Mismos parámetros físico - químicos, excepto conductividad

CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Modificaciones y Condiciones para ejecutar el proyecto Planta de tratamiento de líquidos percolados y diques de contención Ampliación de las piscinas de lixiviados y diques perimetrales sobre la base de un periodo de retorno de 100 años, vale decir, 1.800 mm. de Pp. Volúmen total de las lagunas deberá ser de 8.038 m3 La superficie de las lagunas deberá ser de 5.300 m2 Cobertura diaria de los residuos Se deberá hacer con tierra en capas de 20 cm. De espesor medio. Para ello hay dos alternativas: Adquisición de todo el material de cobertura a terceros, debidamenter autorizados Extracción de material de cobertura en el sitio del proyecto, en el sector suroriente del relleno sanitario.

CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Líquidos Pretratados Estos no podrán ser entregados, bajo ninguna circunstancia a ESSBIO. Incorporación de un programa de mantención de los equipos de tratamiento de la planta. En caso extremo de descarga al Canal Los Patos, el titular deberá cumplir con el D.S Nº 90/2000 MINSEGPRES. Sistema de cobertura final Sustitución de la capa de tierra de 30 cm por una Geomembrana de cobertura final Capa de suelo compactado Geomembrana Geotextil Capa de drenaje de aguas lluvias Tierra vegetal Revegetación de la superficie con especies rastreras, herbáceas y arbustos de ráices cortas

CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Regulación y operación de la Antorcha Cumplimiento de Normas EPA La Antorcha de deberá desplazar al lado oriente de las lagunas, a objeto de alejarla de instalaciones eléctricas. Plan de Mitigación Adicionales que el proyecto deberá cumplir Uso de agua para riego Instalación riego por aspersión Control de flujo por medio de relojes controles Instalación de válvulas para control de flujo cada 0.5 hás Chequeo diario de las zonas d riego ( detección de zonas saturadas)

Almacenamiento de líquidos percolados CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Abatimiento de contenido de Fierro y Manganeso en fuentes de captación de agua potable Se utilizará una planta eliminadora de fierro y manganeso (Bomba dosificadora de permanganato de potasio y cloro; y un filtro eliminador) Almacenamiento de líquidos percolados Colocación de aireadores adicionales para reducir carga orgánica Recirculación de líquidos de laguna 3 a laguna 2 Recirculación hacia el relleno sanitario Riego de superficies de zonas reforestadas del relleno

CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Protección de Taludes Siembra de mezcla de especies rastreras (producto ANASAC, Entrehileras Laderas o equivalente) Sistema Cortaviento en el perímetro del relleno Sanitario Altura cotraviente: 25 a 35 mts. Terminada la etapa de de movimiento de tierras en la etapa de construcción,se deberá comenzar la plantación Especies Pinus radiata, Eucalyptus globulus y/o Acacia melanoxylon. Densidad de plantación: 3 hileras de 2 por 3 mts. Riego de caminos Se hará cuantas veces cuantas veces sea necesario para evitar la emisión de polvo (no solamente una vez al día)

CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Plan de Monitoreo complementario que el titular deberá cumplir Líquidos percolados Se medirán, adcionalmente, coliformes fecales Aguas subterráneas Operación de 3 sondajes C, D, E (fig. 2 Addedum Nº2). Construcción de sondajes E en norponiente del relleno sanitario, como medida precautoria. Monitoreo de líquidos percolados crudos Medición diaria en cámara LP1 de pH, T, Oxígeno disuelto y conductividad. Medición semestral de DBO5, DQO, pH, Aceites y grasas, sólidos sedimentables suspendidos, conductividad, Pb y Cd, coliformes fecales Análisis completo según Nch 1.333 en las cuatro lagunas, cuando estén completamente llenas

Plan de contingencias adicionales que el titular debe cumplir CONDICIONES Y EXIGENCIAS ADICIONALES QUE DEBERA CUMPLIR EL PROYECTO, EN BASE A LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ REVISOR Plan de contingencias adicionales que el titular debe cumplir Evento de derrame de piscinas o lagunas Control de 2 pasos entubados bajo terraplén en Ruta 5 Control en compuerta del canal Los Patos al interior del Fundo Laguna Verde. Comunicación de eventos de contingerncia a involucrados (Junta de Vecinos del Sector y Dpto. Medio Ambiente Municipalidad de Los Angeles).

CONCLUSIONES El EIA cumple los criterios ambientales exigibles por la COREMA a este tipo de proyectos, cumple con los permisos ambientales sectoriales, y se hace cargo de manera idónea de los efectos, características o circunstancias del Art. 11º de la Ley 19.300.