Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Movimiento de proyectiles
Advertisements

Capítulo 26A - Capacitancia
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Cambio DE LA FRECUENCIA DE PRECIPITACIONES EN Las Casuarinas, San Juan-ArgentinA Y SU INFLUENCIA EN CONDICIONES PREDISPONENTES PARA ATAQUES DE Plasmopara.
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Matemática Financiera 1º ADEUtilización de la Función TIR en el cálculo del tanto efectivo 1 de 37 Cálculo de tantos efectivos Utilización de la función.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Infiltracion Generalidades.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Descripción de los datos: medidas de ubicación
CLASE Nº 11 TRABAJO POTENCIA.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estadística Administrativa I
Oferta de agua edáfica.
La empresa y el entorno económico
CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
TELEFONÍA IP.
PRÁCTICA # 7 “BOMBAS CENTRÍFUGAS”
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Un obrero empuja una vagoneta de 500 kg por una vía horizontal sin rozamiento con una fuerza horizontal de 200 N a lo largo de 10 m. Calcula: a) El trabajo.
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
Sistemas de Ecuaciones
Fundación asesores para el Desarrollo
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
Parámetros estadísticos
Comenzar TOTAL Correcto.
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS
Profr. Ricardo A. Castro Rico
FÍSICA DE SUELO.
Ecuaciones Cuadráticas
Descubriendo la conservación de la energía mecánica
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Curso de Hidrología Caudales Máximos II
Programación dinámica (1)
Suma, resta multiplicación y división de polinomios Scherzer
Cambio de Base.
VALOR DE UN DETERMINANTE
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Vocabulario: (Los números)
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Problemas del sector Costos crecientes Bajos rendimientos
Diseño de Alcantarillado Particular
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Corrección por Sobretamaño
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
3º PRÁCTICA E. HIDRICA - DELIMITACIÓN CUENCA - CÁLCULO PICO ESCURRIMIENTO - DISEÑO DE UN DESAGüE - DISEÑO TERRAZA DE DESAGüE CULTIVABLE.
Transcripción de la presentación:

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

MÉTODO DE THORNTHWAITE DE 1955 BALANCE HIDROLÓGICO CLIMÁTICO MÉTODO DE THORNTHWAITE DE 1955

BALANCE HIDROLÓGICO CLIMÁTICO Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración potencial media mensual, podemos determinar el balance climático del agua en el suelo a lo largo del año. El conocimiento del balance hídrico da una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región.

También permite conocer las deficiencias y excesos de agua y es de aplicación para las clasificaciones climáticas, para definir la hidrología de una zona y para la planificación hidráulica. En el balance de agua de 1948 Thornthwaite considera que todos los suelos hasta 1 metro de profundidad, tienen la capacidad de almacenar, como máximo, 100 mm de agua útil.

Este tipo de balance fue desarrollado para conocer las disponibilidades hídricas de un lugar o área, pero al incorporar ciertas correcciones o ajustes al modelo (1955),también resulta útil en estudios agroclimáticos. Para estudios locales en cambio, sus resultados son de escasa utilidad por lo que Thornthwaite ajusta la metodología en 1955.

En el balance del año 1955, Thornthwaite no considera a todos los suelos iguales ni toma como exclusiva la profundidad de 1 metro, sino que considera: Tipo de suelo Profundidad radicular Por lo tanto para determinar la capacidad de almacenaje de agua de los suelos, en el método del '55, se recurre a una fórmula.

HE: humedad equivalente h: altura de cada horizonte La capacidad máxima de retención de agua del suelo surge de aplicar la siguiente fórmula: CMR (mm) = DA (gr/cm³)xHE (cm³/gr)x h (cm)x0.1(mm/cm) DA: Densidad aparente HE: humedad equivalente h: altura de cada horizonte 0.1: factor de conversión La CMR alcanza diferentes niveles según el valor de cada uno de los parámetros arriba citados

Densidad aparente: es la relación entre el peso de suelo seco y el volumen total del suelo incluido los poros. DA = P S S Vt Humedad equivalente: es la máxima cantidad de agua retenida por el suelo después de drenar el agua gravitante cuando el suelo se somete a una fuerza centrífuga de 1000 veces el valor de la aceleración de la gravedad durante 30 minutos.

Del cálculo de la fórmula pueden resultar valores desde 25 mm hasta 400 mm. Los valores bajos serán para suelos arenosos o poco profundos y cultivos de desarrollo radicular superficial, y los valores más altos para suelos más profundos y cultivos con un gran desarrollo radicular.

Cultivos raíces someras Cultivos raíces profundas Árboles frutales Prof. Rad. (m) CMR Arenoso fina 0,5 50 1,0 100 1,50 150 Franco arenoso 75 1,67 250 Franco limoso 0,6 125 300 Franco arcilloso 0,4 Arcilloso 0,25 0,75 200 0,67 Fuente: Fernández García, Climatología Aplicada

Para facilitar el cálculo del Balance Hidrológico según el modelo 1955, Thornthwaite desarrolló una serie de tablas que van desde 25, 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 mm. Se elige la tabla apropiada en base a la máxima capacidad de retención de agua calculada para el suelo considerado. En Argentina se usa la tabla correspondiente a los 300 mm de retención por carácter comparativo en escala geográfica.

Cálculo del Balance Hidrológico Climático Método Thornthwaite de 1955 Se copian de estadísticas climatológicas los valores de Precipitación media mensual y Evapotranspiración potencial media mensual. Se hace la diferencia P-EP, y se realiza la acumulación de los valores (+) y los (-). Si la ∑ de los valores (+) es mayor que la de (-) estamos en presencia de una zona húmeda, de lo contrario estamos en una zona seca.

Zona húmeda: 1.- Esta característica se presenta cuando la ∑ de los valores (+) es mayor que la de (-). 2.- En la fila correspondiente a la sumatoria de valores negativos en el rubro ∑ - (P-EP) se realiza la acumulación de dicho valores.

3.- El modelo supone que al final del período húmedo el suelo de la localidad en estudio se encuentra en su capacidad máxima de retención (CMR). A los fines prácticos se coloca el valor (300) en el último mes del período húmedo y se comienza el almacenaje. Usando la tabla de CMR de 300 mm se busca para cada valor negativo su correspondiente al AA que está en el cuerpo de la tabla. Para los meses siguientes se calcula el AA con la misma fórmula que se usó en el método de 1948: AAmc = (AAma+ Pmc) - EPmc

4.- Al igual que en el modelo del 1948 la variación de almacenaje de agua se obtiene con la fórmula: VAA = AAmc – AAma 5.- El exceso de agua se obtiene haciendo la diferencia entre los valores positivos de P – EP y VAA o bien es todo lo que supere los 300 mm.

6.- La deficiencia de agua se obtiene realizando la diferencia entre los valores negativos de P – EP y VAA, o bien con la diferencia EP – ER. 7.- Si P >EP ; ER = EP ER : Si P < EP; ER = P + VAA (sin considerar el signo)

Zona seca: 1.- Esta característica se presenta cuando la ∑ de los valores (-) es mayor que la de (+). 2.- A pesar de que en las zonas secas puede haber un período húmedo, el suelo no llega a la capacidad máxima de retención, por lo que tenemos en el último mes húmedo una deficiencia potencial de agua.

3.- Al valor de la deficiencia potencial encontrado se lo coloca en el último mes húmedo, en el rubro ∑ - (P-EP). 4.- Para el AA, se buscan todos los valores negativos de ∑ - (P-EP) en la tabla de 300 mm y para los valores positivos se calcula como en el balance del ’48: AAmc = (AAma+ Pmc) - EPmc

5.- La variación de almacenaje de agua se obtiene con la fórmula: VAA = AAmc – AAma 6.- El exceso de agua se obtiene haciendo la diferencia entre los valores positivos de P – EP y VAA o bien es todo lo que supere los 300 mm

7.- La deficiencia de agua se obtiene realizando la diferencia entre los valores negativos de P – EP y VAA, o bien con la diferencia EP – ER 8.- Si P >EP ; ER = EP ER : Si P < EP; ER = P + VAA

Los valores en azul se obtienen de tabla ZONA HÚMEDA E F M A J S O N D EP 145 114 101 66 42 23 25 35 57 84 115 136 943 Precip 230 241 218 180 76 41 19 11 26 80 170 214 1506 P - EP 85 127 117 34 18 -6 -24 -31 -4 55 78 +628 -65 ∑- P-EP -30 -61 AA 300 (300) 294 271 244 296 VAA -23 -27 -3 4 +59 -59 Exc. 74 569 Defic. 1 6 ER 53 83 937 Los valores en azul se obtienen de tabla

J A S O N D E F M A M J J \\\\: RH; IIII: Exc; ////: HSU; ::::: Def.

ZONA SECA E F M A J S O N D EP½m 152 119 97 72 45 24 22 35 63 80 121 142 972 P ½m 162 147 138 47 13 2 6 4 8 55 85 109 776 P - EP 10 28 41 -25 -32 -22 -16 -31 -55 -36 -33 -275 +79 ∑- P-EP - 246 -271 -303 -325 -341 -372 -427 -452 -488 -521 AA 62 90 131 108 101 95 86 71 66 58 52 VAA -10 -13 -7 -6 -9 -15 -5 -8 -79 Exc. Defic. 15 19 40 20 27 196 ER 57 26 9 12 23 60 93 115 El valor en rojo se obtiene en tabla auxiliar, los azules de tabla de 300 mm.

TABLA AUXILIAR 137 + ( -275)= - 412 198 + (-275) = - 473 ∑ - 275/2= 137 ∑ + 79 137 + ( -275)= - 412 198 + (-275) = - 473 226 + (-275) = - 501 237 + (-275) = - 512 241 + (-275) = - 516 243 + (-275) = - 518 246 + (-275) = - 521 246 + (-275) 75 + (79) = 154 61 + (79) = 140 56 + (79) = 135 54 + (79) = 133 53 + (79) = 132 52 + (79) = 131

\\\\: RH; ////: HSU; DEF.