Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta sobre responsabilidad social
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
¡MUJERES ALZANDO VUELO!
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Participación política
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
Agenda legislativa de igualdad de género
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Elecciones Escolares.
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Agenda mínima para la participación política de las mujeres Consejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, INMUJERES.
LA INCIDENCIA POLITICA
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Encuesta sobre responsabilidad social
PROYECTO DE LEY PARA INCORPORACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
El rol de las autoridades electorales en la promoción de los derechos político – electorales de las mujeres Quinta jornada interamericana electoral 28.
1 Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
JORNADA DE CAPACITACIÓN
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
FOROSALUD FRENTE AL CNS Consejo Directivo Nacional Sandra Vallenas.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
Ministerio de Desarrollo Sostenible
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Protección de derechos a nivel local
Las mujeres y las elecciones De 450 candidatos propietarios inscritos por 5 PP, solo 111 son mujeres. El FSLN: 28 Alternativa por el Cambio: 27 PLC: 20.
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
Propuesta para Mejorar Nuestra Democracia y Regular la Relación entre Dinero y Política.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Montevideo, 6 al 8 de julio de 2011 www. cepal.org/oig Primer Congreso Uruguayo de Sociología.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Nombre moderadora 21 de marzo de 2015 Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional.
Información Obtenida de:. La Ley de Igualdad les ha reservado deberes claros: entre otras cuestiones, elaborar planes que prioricen la promoción profesional.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Mesa nacional Representantes de: - Convención Nacional - Comité Nacional - Instituto Moisés Lebensohn - Fundación Leandro Alem - Bloque de Diputados Nacionales.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia
Economía En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Existe.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
Democracia y ciudadanía
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres Presidencia de la República Indicadores sobre autonomia en la toma de decisiones: algunos comentários Lourdes Bandeira Subsecretaria de Planificación Aguascalientes, octubre de 2008

Cuota y paridad un debate abierto Estamos de acuerdo con la idea de la paridad propuesta por la CEPAL en la medida que este concepto supone que las participaciones femenina y masculina sean equitativas en las esferas de poder y en la autonomía para el proceso de toma de decisiones. En lo que se refiere a la discriminación positiva, resulta importante destacar que en Brasil y, en particular en el caso del sistema de cuotas para ingreso de la población afro descendiente a la educación universitaria, no hay distinción en la dimensión cualitativa de los beneficiarios. Eso quiere decir que la política sigue basada en “la capacidad académica comprobada”, ubicándose el diferencial de la política en el número específico de cupos destinados a la población afro descendiente (relación candidato/cupo menor que en el sistema universal).

Indicadores propuestos Proporción de mujeres en gabinetes ministeriales Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales Proporción de mujeres alcaldesas

Comentarios Generales Sería interesante contar no apenas con el número de mujeres en los puestos de toma de decisiones y en los altos puestos del legislativo y del ejecutivo nacional y locales, sino que también con un indicador que permitiera analizar la amplitud del acceso a esos niveles. O sea, un indicador que caracterizara no solo la complejidad del proceso, sino que lograra también captar la evolución del acceso, es decir, el proceso por medio del cuál las mujeres alcanzan estos puestos. En la propuesta presentada no queda claro de que manera las proporciones definidas en los indicadores podrán recuperar la evolución del acceso a esos puestos. (capital político/partidario, político/nombramiento, político/meritocrático).

Comentarios Generales Una ausencia que puede ser apuntada en este esfera es la del Poder Judiciario, dada su importancia como espacio de toma de decisiones, además de ser un espacio marcado por fuertes estructuras patriarcales. Otro comentario posible a estos indicadores es su perspectiva de la representación limitada a la presencia de mujeres en los espacios de poder y decisión. Resulta importante considerar también, sin perder la dimensión de la relevancia de la política de presencia (según el concepto de Anne Philips), la dimensión de las ideas, o sea, la representación de la agenda feminista en los parlamentos, en los espacios del ejecutivo y del judiciario, por medio de la política de ideas. –Entrada de la agenda feminista en el Plan Pluri-Anual del Gobierno Federal para

Comentarios Generales Importante registrar que los estudios de carácter más cualitativo respecto al tema de la baja participación femenina en los espacios partidarios y de decisión política apuntan para una compleja imbricación e factores y dimensiones, las cuáles incluyen: –Falta de tiempo disponible para la dedicación de las mujeres a sus carreras política y profesional, consecuencia de la división sexual del trabajo asumidas especialmente por aquellas que experimentan la maternidad; –Frecuente elección, por las mujeres, de la vida privada en lugar de la vida pública; –Las discriminaciones y resistencias enfrentadas por las mujeres en cada espacio de representación política (partidos, parlamentos y otros); –La estructura autoritaria y excluyente de los partidos políticos brasileños, los cuáles no son penalizados por la no aplicación de las cuotas. Con énfasis para el caso de Brasil, la variable raza/color debe componer esos indicadores, de modo que se alcance una comprensión más amplia de las consecuencias, en los espacios partidarios y de toma de decisiones, de la doble discriminación enfrentada por las mujeres afro descendientes e indígenas en nuestro continente.

Campaña Más Mujeres en el poder

Campaña Más Mujeres en el poder El Proyecto Más Mujeres en el Poder es una iniciativa del Consejo Nacional de los Derechos de las Mujeres, con el apoyo de la SPM. Surge como respuesta a esas preocupaciones, buscando estimular la candidatura de más mujeres a cargos electivos, ampliando así la participación efectiva de las mujeres en los espacios de decisión política; y promover una agenda de derechos de las mujeres y de ciudadanía femenina, la cuál debería ser asumida por candidato hombres y mujeres. La plataforma define acciones prioritarias en 8 ejes: - Participación de las mujeres en los espacios de poder; - Autonomía económica e igualdad en el mundo del trabajo; - Educación inclusiva y no-discriminatoria; - Salud de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos; - Enfrentamiento de la violencia contra las mujeres; - Desarrollo sostenible en los medios rural y urbano; - Derecho a la tierra, a la habitación digna e infra-estructura social; y - Cultura y medios no-discriminatorias.

Indicador: Proporción de mujeres en gabinetes ministeriales En lo que se refiere a la participación de las mujeres en los ministerios, Brasil tiene hoy menos de 10% de mujeres ministras. Ellas son apenas dos: –La Ministra de Políticas para las Mujeres, Nilcéa Freire; –La Ministra-Jefe de la Casa Civil, Dilma Roussef (ex-ministra de Minas y Energía). Otras mujeres han pasado por el Gobierno Federal Brasileño desde el comienzo del Gobierno Lula: –Matilde Ribeiro – ex-Ministra de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir); –Marina Silva – ex-Ministra del Medio Ambiente; –Marta Suplicy – ex-Ministra del Turismo; –Ellen Gracie – ex-Presidente del Supremo Tribual Federal. De manera semejante a lo presentado en el cuadro de la CEPAL, las Ministras brasileñas están vinculadas, en la mayoría de los casos, a las áreas sociales. Reconociendo la amplitud y frecuente divergencia acerca del área social, es necesaria una definición más precisa de modo a homogeneizar el entendimiento entre los países.

Indicador: Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales Sistema de cuotas electorales para mujeres: instituido en Brasil (1995) con una reserva de 20% de los cupos de las candidaturas a las elecciones (1996). En 1997, la cota fue ampliada para 30% de reserva. Sin embargo, la experiencia brasileña de las cuotas registra poco éxito, especialmente cuándo comparada a las experiencias de países vecinos, como la Argentina, por ejemplo. La diferencia entre el sistema argentino y el brasileño es que este último adopta el sistema de listas abiertas, o sea, el voto va directamente al/a la candidata/a. De otra parte, en Argentina se utiliza el sistema de listas cerradas con obligatoriedad de alternancia de posiciones, o sea, candidatos hombres y mujeres tienen que aparecer alternados del principio al fin de la lista y los electores votan en la lista de sus partidos, sin la posibilidad de elegir un/a candidato/a en particular.

Indicador: Proporción de mujeres en los parlamentos nacionales En este contexto, especialistas brasileñas/os sugieren que, para que sea más efectivo, el sistema de cuotas de Brasil – que siquiera es obligatorio – debería pasar por reformas que garantizaran no apenas las candidaturas femeninas, sino que también la efectiva representación de las mujeres en los Parlamentos. Se sugiere que un porcentaje definido del tiempo de propaganda electoral gratuita sea reservado a las candidatas mujeres, así como el financiamiento de las campañas. En este sentido, sería importante contar con un indicador que permitiera visualizar la proporción de mujeres candidatas. Hoy, en Brasil, las mujeres representan: –9% del total de diputados federales; –12,3% del total de senadores de la República.

Indicador: Proporción de Mujeres Alcaldesas Datos de las elecciones 2008 en Brasil: –Mujeres componen 51,7% del electorado brasileño; –Sin embargo, son apenas 21,3% del total de candidatos en las elecciones municipales; –Son 10,41% de las candidatas a las alcaldías, 15,48% a las vice- alcaldías e 22,07% a las Cámaras Municipales. Relevamiento conducido para las elecciones de octubre/2008 en todas las 26 unidades de la federación, registra bajos índices de participación de las mujeres en las candidaturas al ejecutivo municipal: –Estados extremos: Amapá – 1er lugar, con apenas 17,14% de candidaturas femeninas y el Acre es el último colocado con 5,97%; –El único municipio brasileño en el cuál la participación de mujeres es una excepción es Porto Alegre, dónde se registra un equilibrio de 50% de candidatas hombres y mujeres; –En 9 capitales brasileñas, el índice de participación femenina es nulo.

Indicador: Proporción de Mujeres Alcaldesas En lo que se refiere a las candidaturas a la alcaldía, en términos regionales, el cuadro es el siguiente: –Nordeste – 13,31% –Norte – 11,76% –Centro-Oeste – 10,18% –Sudeste – 8,53% –Sur – 7,69%. Las candidaturas para las cámaras municipales (en aproximadamente 5560 municipios) son en las 26 unidades de la federación. Del total, 78% ( ) son masculinas, mientras las candidaturas femeninas suman 22% (76.868). Las 5 regiones del país registran índices similares en lo que se refiere a las mujeres candidatas a vereadoras (diputadas municipales): –Nordeste – 21,9% –Norte – 22,6% –Centro-Oeste – 22,1% –Sudeste – 22,5% –Sur – 21,1%. Sería importante, por tanto, colectar también indicadores de participación de mujeres en las Cámaras Municipales.