Análisis de la forma de crecimiento de la ciudad (Entender)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
El territorio elegido es un soporte para aplicar los contenidos sustentabilidad, ordenamiento territorial, diseño urbano y gestión. Ideas rectoras para.
Centro Cultural Tierra y Cultura
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Una ciudad con mas espacios públicos. LOS ESPACIOS PUBLICOS Entendemos la ciudad como ámbito colectivo y democrático, donde los espacios públicos son.
Se basa en el Territorio
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 MÁS OPORTUNIDADES PARA UNA PEREIRA AMABLE CON LA GENTE LINEA: Desarrollo Urbano y Territorial.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
CONVENIO ESPECÍFICO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
16. Los Municipios Turísticos
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
GOBIERNO REGIONAL PUNO
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
BASES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA COMUNA DE PIRQUE
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
E D A N G I EDELMIRA SUAREZ S. GIOVANNY MOLANO G. ANA MYRIAM SARMIENTO R.
GLORIA VERONICA ZAMBRANO OCAMPO. En el Decreto 215 de 215” Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se.
Dadep Módulo 02 “Plan maestro del Espacio Público ” Integrantes del grupo Adriana del Pilar León C. Sandra Patricia Marín J. CVP.
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
A). ESTRATEGIAS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTO La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural,
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
CLAUDIA PATRICIA RIVEROS BRICEÑO JORGE ARTURO HERNANDEZ LOPEZ NORMA CONSTANZA SALAMANCA TEJADA TAREA 2 PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
NUESTRO MODELO DE CIUDAD: CIUDAD- REGION DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO, Y A PESAR DE QUE ESTE MODELO LO PERMITE Y HA SIDO UN FENOMENO A TRAVES.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
POT ACUERDO 0373 DE 2014 FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA (UPU) 9 – MANZANA DEL SABER Jornada de participación ciudadana IV 25 de junio.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Estrategia de Desarrollo del Valle de UCATA ASOCIACION DE MUNICIPIOS - SOTONORTE -
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Transcripción de la presentación:

Análisis de la forma de crecimiento de la ciudad (Entender) LINEAMIENTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA INTERFASE URBANO-RURAL DEL ORIENTE METROPOLITANO Lectura y análisis de los Planes de Desarrollo Rural: La Florida y Mundo Nuevo Análisis de la forma de crecimiento de la ciudad (Entender) Charla con líder comunero y actores (Escuchar) Visitas de campo (Pasear y Percibir)

CONTEXTO METROPOLITANO Áreas Naturales Protegidas Polos de expansión urbana Vías regionales Aeropuerto Internacional Matecaña Zona de estudio Ppales Quebradas Atractores urbanos Parque metropolitano Lagos La Pradera Salinas del Consotá Centro tradicional Rio Otún Rio Consota Rio Cauca N 7 Km Subcentro Cuba 4 Km LA VIRGINIA DOSQUEBRADAS PEREIRA

AREA DE ESTUDIO PREMISA PROYECTUAL Hacer un reconocimiento de las características del territorio y la comunidad del área de estudio, mediante el análisis de sus planes de desarrollo, reconocimiento de los procesos de planificación y urbanización del territorio y la percepción del entorno producto de las visitas de campo con el fin de proponer unos lineamientos Urbano-Ambientales generales de Desarrollo Sustentable para convertir la zona en un Atractor Urbano 1 para el Área Metropolitana. AREA DE ESTUDIO PREMISA PROYECTUAL Suelo Rural ……………………………… 1.700 Ha Suelo de Protección ……………………… 480 Ha Suelo Urbano ……………………………. 370 Ha Suelo de Expansión ……………………… 270 Ha Sector Lagos La Pradera ………………… 95 Ha Suelo Suburbano ………………………… 90 Ha TOTAL área de estudio …………………………. 3.000 Ha aprox. 1. Concepto que hace referencia a los hitos y nodos de la ciudad los cuales tensionan los flujos económicos y sociales transcurriendo por los llamados corredores actividad direccional.

Mantenimiento y equilibrio biológico de las especies y los recursos DEVELAR LA FORMA PROFUNDA DEL TERRITORIO, PARA VALORIZAR LOS ECOSISTEMAS NATURALES Y CREAR LUGARES DE ALTA IDENTIDAD DE PAISAJE. ECOFORMA CORREDOR BIOLOGICO: Especies de flora y fauna de la Cordillera Andina CRUCE DE CAMINOS propios de la colonización del viejo Caldas … a escala TERRITORIAL Interés histórico y cultural Mantenimiento y equilibrio biológico de las especies y los recursos Defensa del paisaje Interés urbano

COMPONENTES DE LA ECOFORMA Cadenas COMPONENTES DE LA ECOFORMA Montañas Núcleos Urbanos Cerro Canceles El Mirador Estrella Morrón Centro Urbano Pereira Balcones Corredores

TECNOFORMA Tipologías Problemáticas LA AMBITECTURA REQUIERE DE UNA GENERACIÓN DE FORMAS TECNOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE DETALLE QUE DEBEN ESTAR EN PROFUNDA INTEGRACIÓN CON LA NATURALEZA DEL SITIO, SUS MATERIALES, SU MANO DE OBRA Y SU IDENTIDAD CULTURAL. TECNOFORMA De la lectura a la malla urbana, emergen destacados unos criterios funcionales propios de su base territorial: Atractores Urbanos - Conectividad - Accesibilidad Tipologías Problemáticas

HACER EMERGER LOS DESEOS SOCIALES Y ECONOMICOS MÁS PROFUNDOS Y GENUINOS Y DARLES FORMA CULTURAL SOCIOFORMA Los Planes de Desarrollo no son reflejados en la situación actual de la sociedad

DESARROLLO SUSTENTABLE

PROPUESTA FORTALECIMIENTO DE ATRACTORES URBANOS HABITABILIDAD EQUIPAMIENTOS URBANOS MOVILIDAD SUSTENTABLE Formando a la gente para que valore y explote sustentablemente este nuestro ambiente: “Un ecosistema que se complementa con su naturaleza en un territorio con siglos de procedencia” se podrá lograr grandes mejorías en sus estilos de vida generando transformaciones a su Capital Humano. A U PROPUESTA FORTALECIMIENTO DE ATRACTORES URBANOS

Condiciones actuales del Espacio Público de los barrios de la zona. … generar condiciones dignas de HABITABILIDAD Los proyectos de VIS deben mejoran las condiciones de vida de los habitantes, gestionando acciones como: Promover la mano de obra local y la construcción con materiales de la zona: desarrollando proyectos institucionales de capacitación y formación de personal para la construcción, impulsando la construcción de viviendas bioclimáticas Utilizar los materiales naturales del entorno para procesos constructivos: producción de modelos de vivienda, elementos ornamentales y artesanales para ser comercializados, siempre garantizando la reforestación de los bosques y guaduales Generación de micro-clúster agrícola: adecuando zonas para cultivos (orgánicos, hidropónicos, en zonas cubiertas) para cada vivienda, como sustento familiar y otras de producción masiva conformando grandes zonas de producción Diseñar ejes de movilidad no motorizada al interior de los barrios: ciclorutas y senderos peatonales dotados del mobiliario necesario Plano 19. Corte Transversal zona de estudio

EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Representan el centro atractor de actividades del sector: esto requiere de la dotación de escenarios públicos, de encuentro y lúdicos los cuales promuevan la cultura espacial y la convivencia en comunidad Garantizar total cubrimiento de la población: prestar atención equitativa a toda la comunidad, generar articulación a los sistemas de movilidad disminuyendo costo y tiempo de desplazamiento El equipamiento colectivo será un espacio publico que promueve la educación, atención y prestación de servicios para la comunidad en busca de cubrir las necesidades básicas de los habitantes del sector. Gestionar la inversión privada: facilitando la incorporación de entidades financieras, educativas y de servicios Diseñar los espacios óptimos para el funcionamientos de los equipamientos: amplias zonas de estacionamiento, y locales comerciales, mobiliario urbano apropiado Plano 20. Equipamientos para la zona de estudio

MOVILIDAD SUSTENTABLE La movilidad se realizará atreves de los corredores hídricos de protección ambiental, construyendo senderos peatonales, ciclorutas y espacios de encuentro que brindan sensaciones de relajación y descanso con alto sentido de pertenencia. 1ra Fase: requiere de ayuda técnica para construir un muro de contención y aplanar el terreno. 2da Fase: consiste en construir caminos peatonales y ciclorutas, este proceso puede ser ejecutado por la misma comunidad dirigidos por un maestro de obra. 3ra Fase: luego de capacitar la comunidad en construcción y uso de materiales de la zona se puede empezar a construir escenarios públicos que le den identidad al lugar. 1ra Fase 2da Fase 3ra Fase Plano 21. Propuesta espacio publico

ATRACTOR URBANO CULTURAL Estación Teleférico (propuesta) Equipamientos Educativos Hallazgos Salinas del Consotá Senderos movilidad no motorizada Centro Cultural (propuesta) Jardín Botánico Terminal de Transportes Vivienda estrato Alto Zona de interfases (sector desarrollo) Vivienda estrato Bajo Atractores Urbanos Muestra artistica estudiantes UTP ATRACTOR URBANO CULTURAL Sector UTP Generar accesibilidad a los equipamientos de la zona a través de senderos ecológicos de movilidad no motorizada Integrar la propuesta de Teleférico al sistema de transporte urbano, reduciendo costos de desplazamiento, ejecutando obras de articulación vial y peatonal para la zona Promoviendo eventos, actividades y capacitaciones dando a conocer a la comunidad en general sus avances y procesos en el capo del conocimiento y tecnología con el fin de incentivar la comunidad hacer parte integral de los procesos Potencializar la zona del Parque Salado de Consota, con la construcción de un Centro Cultural Arqueológico Generar una relación directa con el rio Consota conocido por ser el eje del conocimiento RIO CONSOTA Plano 22. Atractor urbano cultural

ATRACTOR URBANO RECREATIVO Ruta deportes de Aventura Escenarios deportivos Equipamiento Lagos navegables Caminos Rurales Bosques Vivienda Rural Escenarios recreativos cubiertos ATRACTOR URBANO RECREATIVO Sector Lagos La Pradera Construir escenarios deportivos promoviendo la formación de talento y permitiendo la recreación de los ciudadanos, crear senderos para practicar deportes de aventura downhill, canoping, etc. Y así consolidar al sector como un polo atractor recreativo que no solo concentre población cercana, sino que proporcione espacios de recreación para los visitantes futuros de la región. Respetar los caminos rurales, evitando que se construya vías de movilidad vehicular desprovistas de retiros y andenes de circulación peatonal Construir equipamiento: centros de información y recepción de visitantes equipado con restaurantes, dormitorios, escenarios deportivos cubiertos, que permitan hacer un uso adecuado de los atractores del sector Emprender programas de formación de talento deportivo incluyendo a la población joven de los barrios y veredas de la zona Brindar estos servicios de forma gratuita o que se exija a la entrada los instrumentos que se requieren para hacer uso de la zona deportiva de este modo garantizar que estos espacios sean usados sana y eficientemente Diseñar elementos que permita potenciar el sector: muros de escalada, cicloruta, miradores panorámicos, etc. Plano 23. Atractor urbano recreacional

ATRACTOR URBANO TURÍSTICO Sector La Cristalina A solo 6 Km del centro urbano se encuentra un sector que recibe cerca de mil visitantes cada semana, un lugar que permite ponerse en contacto con el medio ambiente. La propuesta pretende potenciar esta condición, con acciones de mejoramiento integral de los barrios del sector, propuesta de espacios públicos y dotación de equipamientos y mobiliario urbano para los visitantes para promover procesos de conservación, valoración y disfrute del rio. De este modo se proponen los siguientes lineamientos: El turismo más que una actividad económica que se plantea como alternativa de desarrollo, es un hecho social que involucra a las comunidades locales, a los visitantes potenciales, al patrimonio ambiental y cultural de la Región. Relocalizar la población ubicada a orillas del rio Otún, disponiendo de una “zona de nuevo desarrollo”, para la cual se propone implementar huertas. Realizar una labor conjunta con las entidades encargadas del turismo regional promoviendo procesos como: rutas del café, red de posadas turísticas. Plano 24. Atractor urbano turístico Nodo atractor de actividades turísticas Parque lineal rio Otún Vía arteria Vía paisajística Zona de nuevo desarrollo de vivienda productiva Caminos cafeteros Propuesta de senderos ecológicos Zonas de protección