Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
© Eliseo Andrade.
¿Es rentable la movilización del
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
Saltillo, Coahuila 15 y 16 de julio 2008.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Producto Bruto del Trigo Campaña 2006/07
UNIDAD 3 Progresiones.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola 25 Comités Estatales de Sanidad Acuícola RED NACIONAL DE COMITÉS ESTATALES DE SANIDAD ACUÍCOLA Tema: Presupuestos.
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
LA PRODUCCION ANIMAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO 1 ESCENARIO PARA EL SECTOR LA NUEVA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ES SU ESCALA Y VELOCIDAD PRINCIPALES FACTORES.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2015 DOF 28 DIC 2014.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
“Administración de Riesgos en el Sector Agropecuario: Experiencia del FIRA” Lima, Perú. Mayo de 2008.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Transcripción de la presentación:

Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México Sistemas Alimentarios Sostenibles: Una Política Integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Ciudad de México; 16 de octubre de 2013.

Contenido Panorama actual del sector agroalimentario. Política agroalimentaria del nuevo Gobierno de la República. Riesgos y oportunidades para la producción de alimentos.

¿Cuál es el panorama actual del sector agroalimentario?

Panorama del Sector Agroalimentario Actualmente: El 14% de la Población Económicamente Activa trabaja en el 14% del suelo mexicano, para contribuir con el 3.7% del Producto Interno Bruto Nacional. México importa productos agropecuarios por un valor de más de 13 mil millones de dólares, anualmente. Somos altos importadores de: maíz amarillo, frijol, trigo, oleaginosas, sorgo, leche, carne de bovino, de porcino, de ave y pescado. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Panorama del Sector Agroalimentario En los últimos doce años: La tasa promedio de crecimiento anual para el sector ha sido de 1.4%. El objetivo es crecer 3% a un ritmo anual en los próximos años. Este crecimiento es menor a la tasa promedio de crecimiento de la economía total que alcanzó 2.4%. La importación de productos agropecuarios creció 11% en el periodo. El objetivo es producir el 75% del consumo nacional. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Población Ocupada en el Sector Primario Panorama del Sector Agroalimentario Si bien el crecimiento del sector ha sido bajo, este se ha dado a pesar de que los factores de la producción, tierra y trabajo, se han mantenido casi constantes. Población Ocupada en el Sector Primario Superficie Sembrada El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Valor Agregado por Trabajador en el Sector Agropecuario Panorama del Sector Agroalimentario No obstante lo anterior, el campo mexicano ha observado un crecimiento modesto en la productividad; sin embargo, éste no ha alcanzado los niveles de otros países… Valor Agregado por Trabajador en el Sector Agropecuario 1998-2011 2x El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual. 3x Fuente: Banco Mundial. Miles de dólares constantes de el año 2000.

seguridad alimentaria” Ante esta realidad, el objetivo es claro: “Elevar la productividad para así fortalecer nuestra seguridad alimentaria”

seguridad alimentaria”. Y está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018… Objetivo 4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. El objetivo es… “Elevar la productividad para así fortalecer nuestra seguridad alimentaria”.

Para mejorar la productividad del sector, nos enfrentamos ante los siguientes riesgos…

La producción de alimentos enfrenta al menos tres riesgos: Riesgos Climatológicos. Riesgos de Desarticulación con el Mercado. Riesgos de Volatilidad en los Precios. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Riesgos Climatológicos 44% de los productores considera a la pérdida por fenómenos climatológicos, como el principal problema al que se enfrentan. Tras el paso de “Ingrid” y “Manuel”, 569 mil hectáreas fueron afectadas y se perdieron más de cien mil unidades animales. En el año 2011, la SAGARPA destinó 12,600 millones de pesos en apoyos a productores afectados por heladas, sequías y lluvias torrenciales. ¿Cómo podemos alcanzar esa meta? Acceso al financiamiento en mejores condiciones. Equipamiento e infraestructura que articulen cadenas productivas de valor. Inversión en tecnología y mecanización de la actividad agrícola. Polos de desarrollo agropecuarios y pesqueros en la región Sur-Sureste. Producción certificada, inocua, estandarizada y de calidad.

Riesgos Climatológicos Para contrarrestar los efectos adversos del cambio climático, el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) ha asegurado 12.1 millones de hectáreas que representan más del 50% del total de hectáreas cultivadas durante 2013.

Riesgos de Desarticulación con el Mercado Actualmente, el 80% de los productores enfrentan problemas de escala que limitan la productividad y su ingreso. Lo anterior debido a que sólo 1.9% de las unidades económicas rurales están organizadas, el resto mantiene relaciones comerciales de corto plazo y de manera informal. ¿Cómo podemos alcanzar esa meta? Acceso al financiamiento en mejores condiciones. Equipamiento e infraestructura que articulen cadenas productivas de valor. Inversión en tecnología y mecanización de la actividad agrícola. Polos de desarrollo agropecuarios y pesqueros en la región Sur-Sureste. Producción certificada, inocua, estandarizada y de calidad.

Riesgos de Desarticulación con el Mercado Por esta razón, el próximo año iniciará operaciones el componente Sistema Nacional de Agroparques. La red constará de 16 Agroparques… 1 Estados con Parques en Desarrollo: Aguascalientes Chiapas Nayarit Veracruz Sinaloa Estados con Parques a Desarrollar Baja California Sinaloa Jalisco Coahuila Estado de México Guanajuato ¿Cómo podemos alcanzar esa meta? Acceso al financiamiento en mejores condiciones. Equipamiento e infraestructura que articulen cadenas productivas de valor. Inversión en tecnología y mecanización de la actividad agrícola. Polos de desarrollo agropecuarios y pesqueros en la región Sur-Sureste. Producción certificada, inocua, estandarizada y de calidad. Estados con Parques Existentes: Aguascalientes Querétaro Nuevo León

Variación Relativa del Precio Mensual del Maíz (US Dls.) Riesgos de Volatilidad en los Precios La volatilidad de los mercados llegó para quedarse… Variación Relativa del Precio Mensual del Maíz (US Dls.) 1993-2012 11.7 millones en pobreza extrema representa 10.4% de la población total.

Riesgos de Volatilidad en los Precios Los precios de los productos agropecuarios son cuatro veces más volátiles que los precios productos de la economía en su conjunto. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Riesgos de Volatilidad en los Precios Para darle certidumbre al ingreso de los productores, los componentes “Fortalecimiento a la Cadena Productiva” y “Apoyo al Ingreso Objetivo y Comercialización” han permitido cubrir más de 12 millones toneladas de maíz, trigo y sorgo, en lo que va del año.

¿Cuáles son las oportunidades para aumentar la productividad?

Para aumentar la productividad del sector, es necesario: Oportunidades Para aumentar la productividad del sector, es necesario: Invertir en la capitalización, infraestructura y equipamiento. Reducir pérdidas postcosecha. Desarrollar capacidades. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio el de los EE.UU.n y la distribución del ingreso sigue siendo muy desigual.

Invertir en la capitalización y en la modernización de la infraestructura y equipamiento… Problemática El 30% de las unidades económicas rurales no cuenta con ningún tipo de activo. La baja dotación de bienes de capital se debe al bajo ingreso que obtienen los productores. Oportunidad Cambiar el enfoque de otorgamiento de incentivos: pasar del apoyo de proyectos por demanda al apoyo de proyectos productivos, diferenciando por región y tamaño del productor, entre otros. La nueva política agroalimentaria se basa en incentivos a la productividad y no en subsidios al ingreso.

Reducción de pérdidas postcosecha Problemática Sólo 16% de las unidades económicas rurales con actividades agrícolas cuenta con bodegas y almacenes. La FAO estima un nivel de merma de entre el 20% y 35% de la producción. Oportunidad La infraestructura es un factor que potencializa la capacidad productiva del sector en términos de acopio, almacenamiento, movilización, monitoreo y control de calidad. La inversión en infraestructura estará en línea con el Plan Nacional de Infraestructura y con énfasis en la reducción del rezago de la región Sur-Sureste.

Desarrollar capacidades Problemática Sólo 19% de los productores utiliza información sobre posibilidades de desarrollo de mercados, uso de nuevas tecnologías y/o oportunidades de nuevos mercados. Oportunidad El desarrollo de capacidades para productores deberá consistir en: Dar elementos para mejorar la administración de sus unidades. Saber qué y cuánto producir de acuerdo al potencial productivo y a la demanda del mercado. Formar clústers que permitan asociar a los pequeños productores a las cadenas de valor; es decir, al mercado.

Por primera vez, el Gobierno de la República posiciona el tema de la seguridad alimentaria al frente de las prioridades políticas nacionales...

Índice Global de Seguridad Alimentaria En 2013, México ocupa el lugar número 30 entre 107 países que forman parte de este ranking. De acuerdo con el Índice Global de Seguridad Alimentaria que evalúa cuáles son los países más y menos vulnerables a la inseguridad alimentaria… Fuente: The Economist Intelligence Unit. Revista The Economist.

Índice Global de Seguridad Alimentaria …en 2013, México alcanzó un índice de 66.2, mientras que en 2012 fue de 67.7 Objetivo Chile, Polonia, Hungría. FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations, Fuente: The Economist Intelligence Unit.. Estados Unidos es el país con el más alto índice de 86.8%.

La política agroalimentaria del Gobierno de la República contribuirá a que el campo tenga un papel relevante en el desarrollo nacional...

Contribuirá al fortalecimiento de la seguridad alimentaria. En el nuevo papel del campo, el sector agroalimentario… Contribuirá al fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Tendrá una mayor contribución a la integración del Producto Interno Bruto. Será una palanca competitiva del desarrollo nacional.

Gracias por su atención.