Proyecto: Seguimiento Demersal y Aguas Profundas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

ASPECTOS GENERALES DE LAS PESQUERIAS EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN TORTUGAS MARINAS.
EXPERIENCIA CHILENA EN ADMINISTRACION DE CAPACIDAD PESQUERA
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Estado de las pesquerias de Strombus gigas en Venezuela
Principales zonas de puesta y variabilidad anual
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
TEMA 10. GESTIÓN DE PESQUERÍAS: MEDIDAS DE REGULACIÓN
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 6 > 1 TEMA 6. LA PESCA MARINA COMO MODELO DE EXPLOTACIÓN DE.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Pesquería 4º año de Grado de CCMM (2013/2014) Los hábitos alimentarios de la gallineta, Helicolenus dactylopterus dactylopterus en la costa portuguesa.
Zona de estudio Los avistamientos se obtuvieron en el monitoreo de mamíferos marinos durante la prospección sísmica realizada por Petrotech Peruana S.A.
Oficina Jurídica 1 PRIMER FORO COPEMED La Cooperación Regional: Futuro del Sector Pesquero.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
Grupos empresarios asociados
POTENCIAL PESQUERO ARTESANAL DE LAMBAYEQUE
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Estado actual del Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) en el Norte del Perú Blga. Marilú Bouchon C.
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Pesca Artesanal en Chile
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
PROCESO DE ELABORACION NOM- PROCESO DE ELABORACION NOM-029-PESC-2006 Abril de 2007.
XIX Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo SISTEMA DE PRONÓSTICOS DE PESQUERÍAS PELÁGICAS CHILENAS FRENTE A DIVERSOS ESCENARIOS DEL CAMBIO.
OBSERVACIONES PROYECTO DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA Hugo Arancibia Zamorano Presidente de CONFEPACH Valparaíso, Julio de 2012.
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
2Carlos Polo 2Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP.
REFUGIOS PESQUEROS Estrategia de manejo pesquero y conservación marina BENEFICIOS PARA EL PESCADOR Día Mundial de la Alimentación-FAO Mecanismos innovadores.
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS PESQUERÍAS URUGUAYAS: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO María Inés Lorenzo & Omar Defeo.
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
SEPTIEMBRE Antecedentes La A.G. DEMERSAL reúne a las siguientes organizaciones de segundo grado de pescadores artesanales de la décima región: 1.Federación.
Zoila Bustamante Cárdenas Presidenta CONAPACH Taller Apropech 10 junio
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Avances en el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tiburones y su integración con el Plan de Acción Regional Presentación de Chile Preparado.
Pesca Artesanal en Chile
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
LA CPPS Y LOS INTERESES DE CHILE
Pesca Artesanal en Chile
“Fecundidad parcial, fecundidad relativa y frecuencia de puesta de Engraulis anchoita con información de los últimos 20 años. " Leonarduzzi Ezequiel y.
Potencial reproductivo de la merluza
Feeding habits of jumbo squid (Dosidicus gigas, d’Orbigny, 1835) off Peru Ana Alegre1, Ricardo Tafur1, Verónica Bláskovic´1, Juan Arguelles1, Pepe Espinoza1.
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Contenido de la presentación por especie: INP Tendencia de las capturas Comparativo de las temporadas Fundamentos de la.
II Taller de Evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP (Enero.
"Estructura de edades de la población desovante de corvina rubia (Micropogonias furnieri) y su relación con el potencial reproductivo" María Inés Militelli.
Seminario de 20 años y Asamblea General del Colectivo (ICSF-CIAPA) Emerging Concerns of Fishing Communities SESC, Fortaleza - Brasil Del 04 al 06 de julio.
Zoila Bustamante Cárdenas Presidenta CONAPACH Taller Apropech 26 julio Particularidades Regionales de la Pesca en Chile.
Resultados de los muestreos de las poblaciones de camarón, durante la veda del 2005 en el litoral del Pacífico. Mazatlán, Sinaloa 24 de Agosto de 2005.
Taller “Taller Hacia una pesca sostenible: Las directrices voluntarias para la pesca de pequeña escala ” La situación de la Pesca en Pequeña Escala en.
Distribución, asentamiento y duración Marcelo Acha Claudia Carozza
PROGRAMA DE INVESTIGACION EN RECURSOS 2005 LINEA DE INVESTIGACION: Investigación y monitoreo de pesquerías convencionales y desarrollo de nuevas pesquerías.
Resultados del análisis de las poblaciones de camarón en sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías durante la veda del 2004 en el litoral del Pacífico.
Distribución de hembras maduras de camarón azul por profundidad en Sinaloa.
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA EVALUACION DE LAS POBLACIONES DE CAMARON DEL GOLFO DE MEXICO Y SUS PERSPECTIVAS DE MANEJO PARA EL 2003.
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Comunicado de prensa: Alerta de la Subsecretaría de Pesca: La voraz jibia llegó masivamente a la zona austral Mayo 26, 2005.
Observaciones de CONAPACH a Proyecto INDESPA Comisión de Pesca Cámara Diputados 13 de mayo 2015.
Proyecto FIP Nº “Bases metodológicas para la estimación directa de abundancia en los recursos raya y congrio dorado entre la X y XII Región” Dificultades.
Producción Pesquera Argentina Aspectos Comerciales en el Nuevo Escenario Internacional y Explotación Ampliada de la Plataforma Continental Capitán de Ultramar.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española
Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz
IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIONES BAHIA CORRAL, XIV REGIÓN
Aspectos Jurídicos Comités de Manejo. ¿Qué es un Comité de Manejo? Un Comité de Manejo es un órgano de carácter asesor de la Subsecretaría de Pesca y.
Maria Victorel - Artista Plástica Modelos de dinámica poblacional multiflota estructurados de especies costeras óseas en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya.
LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR Mariano Villa Pérez Presidente SINTRINAVES Consejero Nacional de Pesca Una mirada desde el Mar.
Transcripción de la presentación:

Proyecto: Seguimiento Demersal y Aguas Profundas (Monitoreo) Patricio Gálvez G. Biólogo Marino - Jefe de Proyecto Instituto de Fomento Pesquero patricio.galvez@ifop.cl www.ifop.cl Caleta Portales, agosto del 2012

Estructura presentación Programa de monitoreo ¿Qué busca el monitoreo? ¿Qué recursos? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué tipo de información? Merluza común: el recurso Distribución espacial y migraciones Reproducción Áreas de reclutamiento Alimentación. Edad y crecimiento Merluza común: la pesquería Historia Marco administrativo Marco administrativo artesanal Biomasa Diagnóstico monitoreo de la pesquería

En términos generales ¿Qué persigue el monitoreo de las pesquerías? Evaluar el desempeño de la flota pesquera (industrial y artesanal), a través de indicadores, analizando su variabilidad durante el año. Caracterizar y monitorear las capturas y desembarques totales de los principales recursos y su fauna acompañante, determinando los patrones de comportamiento y variabilidad.   Elaborar y construir los principales indicadores de situación de los recursos y desempeño de las unidades de pesquería requeridos por la administración pesquera, y proveer la información necesaria para evaluar los stocks de los recursos con fines de establecer su estado y el diagnóstico de los mismos.

¿Qué recursos se monitorean? Pesquería demersal: Merluza común (Merluccius gayi gayi). Merluza de cola (Macruronus magellanicus). Merluza del Sur (Merluccius australis). Merluza de tres aletas (Micromesistius australis). Congrio dorado (Genypterus blacodes). Raya volantín (Dipturus chilensis). Reineta (Brama australis). Jibia (Dosidicus gigas) Pejegallo (Callorhynchus callorhynchus). Pesquería de aguas profundas: Orange roughy (Hoplostethus atlanticus). Alfonsino (Beryx splendens). Besugo (Epigonus crassicaudus). Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) Pesquería fina: Congrio negro (Genypterus maculatus); Congrio Colorado (Genypterus chilensis); Sierra (Thyrsites atun); Corvina (Cilus gilberti); Brótula (Salilota australis); Tollo de cachos (Squalus acanthias).

¿Dónde? Localización geográfica del área de estudio de SD y AP. Demersal y Aguas profundas Montes Arch. Juan Fernández

¿Cómo? Muestreos realizados por Obs. Científicos de IFOP capacitados, de vasta experiencia y que cumplen con los requisitos de la SSP. Los muestreos están basados en Protocolos y manuales diseñados por IFOP, y certificados bajo Norma ISO 9001-2008. Muestreos previos a cualquier manipulación de pescadores. Muestreos industriales regidos por el Reglamento de Observadores Científicos (D.S. Nº 308 del 2004, MINECON) Muestreos y encuestas artesanales sujeta a disposición de los actores, y en base a gestión por parte de OC y coordinadores de campo y a la voluntad de los pescadores.

¿Que tipo de información se colecta?

Centros de monitoreo de la pesquería de merluza común.

Observador científico en acción….

MERLUZA COMÚN: EL RECURSO…

Distribución espacial y migraciones: Se distribuye entre Arica (18°30’ S) y la isla de Chiloé (44°00’S) en el área de la plataforma y el talud continental, en un rango batimétrico aproximado de 50 a 500 m. Presenta segregación espacial por tamaños. Mas grandes + profundos Se han descrito patrones de migración en latitud extensos, pero no concluyentes. Presenta migraciones estacionales verticales y horizontales, asociados a la plataforma continental, principalmente asociado al proceso reproductivo. Presenta además una migración vertical cíclica (dia - noche) que ha sido asociada a un desplazamiento por alimentación.

Reproducción: Es un desovador parcial, realiza desoves durante todo el año. Su período de mayor actividad reproductiva se extiende entre julio y marzo. Un máximo principal entre agosto y octubre, dependiendo de la zona. Un máximo secundario en marzo. Este recurso desova a lo largo de toda la costa chilena, pero se reconocen al menos cinco zonas de desove o de mayor concentración de huevos: Frente a Papudo (32°30’ S) Entre Punta Roncura y Bahía Chanco (35°00’ y 35°50’ S) Entre Punta Nugurne y Punta tumbes (36°00’ y 36°40’ S) Entre Punta Puancho y Punta Nihue (39°00’ y 39°20’ S) Entre Punta Colún y Bahía San Pedro (40°10’ y 40°50’ S). La talla de primera madurez (L50%) ha variado en los últimos años, mostrando una fuerte reducción (45,8 cm. en el 2000 y 33 cm. en el 2011).

Áreas de reclutamientos (juveniles): Se han descrito 4 áreas a lo menos: Entre Constitución y Punta Tumbes (35º20' y 36º40' LS) Entre Punta Morguilla y Punta Nena (37º40' y 38º10' LS) Entre Puerto Saavedra y Punta Nihue (38º50' y 39º20' LS) Entre Valparaíso y San Antonio (33° - 35,5°). Alimentación: Alimentación eminentemente basada en crustáceos eufáusidos y langostino colorado y en menor grado ictiófaga (peces), con un amplio espectro trófico (alto número de presas diferentes). Las hembras presentan un mayor espectro trófico. Presenta cierto grado de canibalismo, el que en la actualidad no es importante.

Edad y crecimiento: Se determina mediante lectura de anillos de crecimiento en estructuras calcáreas llamadas otolitos. Alcanza unos 15 años de edad y las hembras crecen más rápido y alcanzan mayor tamaño. En la actualidad la estructura de edades se encuentra deteriorada.

Tamaño y peso promedio, por edad y sexo de merluza común

MERLUZA COMÚN: LA PESQUERÍA…

HISTORIA Fase crecimiento y primer colapso (1946-1973) Fase de baja productividad y recuperación (1974-1989) Fase de crecimiento y segundo colapso (1990 al presente)

MARCO ADMINISTRATIVO Declarada en régimen de plena explotación (D.S. Nº 354 de 1993). Unidad de Pesquería: entre los 29º10’S y 41º28,6’S hasta una distancia de 60 millas náuticas desde la costa. Flotas involucradas: Industrial de arrastre y artesanal de red de enmalle y espinel horizontal. Flota artesanal 35% cuota Flota Industrial 65% cuota En el 2006 se establece una veda por 5 años (hasta el 2010), en el periodo 15 agosto – 20 septiembre. En el 2011 se establece una veda por 5 años (hasta el 2015), para septiembre de cada año

Marco administrativo artesanal Sector artesanal solo puede operar con espinel o red de enmalle (1995). Hasta el año 2000, la pesquería artesanal estuvo regulada por una cuota global anual de captura. La captura artesanal presenta desde el año 2002 un esquema de asignación regional. El año 2003 se operó bajo el marco de la Ley 19.849, que estableció el “Régimen Artesanal de Extracción” (RAE), consistente en la distribución de cuotas regionales ya sea por área, tamaño de las embarcaciones, caleta, organizaciones de pescadores o individualmente. El 2003 la Subsecretaría de Pesca realizó 6 modificaciones a la distribución original de cuotas y se aplicó por primera vez el RAE por organización de pescadores (V y VIII Región). El marco administrativo aplicado durante el período 2001-2003, determinó importantes cambios en el régimen de la flota y un ordenamiento de la actividad extractiva (término de la Carrera Olímpica”).

Biomasas por áreas Fuente: cruceros de evaluación hidroacústica (Lillo et al., 1996-2012)

Biomasas anuales Fuente: cruceros de evaluación hidroacústica (Lillo et al., 1996-2012)

Diagnóstico según el monitoreo La actividad pesquera de merluza común durante la temporada 2011 ha señalado cierta estabilidad, en la condición debilitada del recurso… Sin embargo han aparecido indicios de cambios de condición… los que merecen atención. Estas variaciones no permiten ratificar la permanencia de los patrones positivos iniciados previamente, sino que exponen a que sean el resultado de cambios en las estrategias y tácticas de operación, más que variaciones alentadoras en la abundancia/biomasa y la estructura poblacional. Extraído de Informe Final Seguimiento Demersal y Aguas profundas, 2011 (Gálvez et al, 2012)

Gracias