Objetivos del curso Implementación del Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana www.iisd.org ©2014 The International Institute for Sustainable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Banco Interamericano de Desarrollo
Programa de Análisis de la Política de Inversión Atraer y beneficiarse de la IED Massimo Meloni Responsable de proyectos Sección de Análisis de la Política.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Avances en la descentralización en Honduras
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Objetivos del curso ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales Didier Devers Instituto Forestal Europeo (EFI)
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Desarrollo Sostenible y Turismo
Principios de Desarrollo Sustentable Aplc Política Ambiental AMSA Política de Relaciones Sociales AMSA Versión Final Julio 2008.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza CONSIDERACIONES SOBRE MINERIA Y AREAS PROTEGIDAS DE ALTA MONTAÑA.
Desarrollo Local: Responsabilidad del gobierno y de la empresa ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Alejandra Contreras Marin
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Las Alianzas Público - Privadas y la Adaptación al Cambio Climático Roberto Herrera Presidente de EcoRED.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
DESARROLLO SUSTENTABLE
Responsabilidad Social Empresaria
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE SUB-GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
Transcripción de la presentación:

Objetivos del curso Implementación del Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development

Optimización de Beneficios Socio-Económicos. Objetivos: Estrategias prácticas para aumentar los beneficios locales de la minería a través de mejor oportunidades de empleo, desarrollo empresarial y mayor uso de contenido local, entre otros. Instrumentos para promover la salud y seguridad ocupacional, incluyendo mecanismos de supervisión, inspección y aplicación de normas por el gobierno. Estrategias para incorporar los actuales esfuerzos socio-económicos públicos y privados al procedimiento de concesión de permisos y supervisión en el sector de la minería. Conocimiento de métodos para comprometer a actores de la comunidad y de la industria en la optimización de beneficios socio-económicos mediante requerimientos legales y de políticas y cláusulas contractuales.

Optimización de Beneficios Socio-Económicos. Objetivos: Beneficios y estrategias para requerir consultas periódicas con partes interesadas de la comunidad. Mejores practicas internacionales para la protección de derechos humanos y el abordaje de problemas de seguridad. Mejor entendimiento de estrategias para apoyar la transferencia de responsabilidad en programas sociales y económicos (incluyendo programas de salud y educación), del titular del permiso a otros, a fin de que los programas puedan continuar después del cierre de la mina con el menor trastorno posible. Mejor conocimiento de los beneficios y oportunidades para integrar la planificación de las minas en la planificación local, regional y nacional.

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Evaluación sobre la Preparación de la República Dominicana para la Implementación ©2014 The International Institute for Sustainable Development

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF El IISD y el SDSG El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible es un instituto de investigación global e independiente de promueve políticas para un desarrollo sostenible en comercio e inversión, política económica, cambio climático y energía, medición y evaluación, manejo sostenible de recursos naturales y otros temas. El Grupo de Estrategias de Desarrollo Sostenible se enfoca en la gobernanza, reformas legales y de políticas, acuerdos equitativos, educación y investigación en recursos naturales y desarrollo sostenible.

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Iniciado en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburg en 2002 Iniciativa voluntaria de 47 gobiernos nacionales, incluida Rep. Dominicana, para trabajar en conjunto para mejorar las capacidades y la gobernanza del sector minero Objetivos del IGF: – Promover la contribución del sector de minería, minerales y metales al desarrollo sostenible – Ofrecer un marco a los gobiernos para discutir oportunidades y desafios en el sector El Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF)

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Un modelo general de recomendaciones elaborado por los miembros del IGF para implementar prácticas de manera progresiva a fin de que permita el aprovechar al máximo los beneficios de la minería al desarrollo sostenible de los países en desarrollo Considera los siguientes aspectos: 1.Marco Legal y Político 2.Optimización de los Beneficios Financieros 3.Optimización de los Beneficios Socioeconómicos 4.Gestión Ambiental 5.Transición Después de la Explotación Minera 6.Minería Artesanal y en Pequeña Escala Marco de Políticas Mineras (MPM)

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF IISD trabaja con el IGF para implementar las recomendaciones del MPM En 2014: proceso de evaluación de 3 países (Rep. Dominicana, Uganda y Madagascar) para determinar sus capacidades para implementar las recomendaciones del MPM Objetivos: – Identificar fortalezas y debilidades – Recomendar áreas para futuros esfuerzos del gobierno – Capacitar a los gobiernos en cada país Evaluación sobre la preparación para la implementación del MPM

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Generación de información geológica y el acceso a ella Revisión y actualización periódica de la normativa de minería Establecimiento de condiciones para el proceso de autorización Tema 1. Entorno legal y de política

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Aplicación de un plan de generación de ingresos (impuestos y regalías) que: – optimice los ingresos derivados de la actividad minera – promueva la integración del sector minero con otros sectores de la economía Recursos humanos e intelectuales necesarios para gestionar el sector Integración de los instrumentos fiscales y los objetivos de política Distribución de los beneficios Tema 2. Beneficios financieros

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Integración de las cuestiones comunitarias, regionales y nacionales Fomento de la educación como objetivo nacional prioritario Fomento de la salud comunitaria Establecimiento de normas estrictas de salud y seguridad ocupacional Optimización de las oportunidades de empleo en la mina Creación de oportunidades de desarrollo empresarial Respeto de derechos humanos, pueblos indígenas y patriomonio cultural Tema 3. Beneficios socioeconomicos

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Velar por la protección de recursos hídricos Evitar o reducir al mínimo los posibles efectos adversos sobre la diversidad biológica Velar por una buena gestión de los residuos mineros Velar por que se elabore y aplique un programa de preparación para situaciones de emergencia Tema 4. Gestión ambiental

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Velar por que los planes para el cierre que preparen las compañías mineras sean de alta calidad y se actualicen regularmente Velar por que se establezcan mecanismos de garantía financiera para el cierre de las minas Tomar el liderazgo respecto de las minas sin dueño conocido o abandonadas en su jurisdicción Tema 5. Transición post-minera

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Buscar formas de integrar las actividades de la minería artesanal y en pequeña escala informal en el sistema legal Buscar formas de integrar las actividades de la minería artesanal y en pequeña escala informal en el sistema económico formal Reducir las repercusiones sociales y ambientales de la minería artesanal y en pequeña escala Tema 6. Minería artesanal y en pequeña escala

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Etapas: – Investigación – Visita de campo y consultas con las partes interesadas – Realización de la evaluación preliminar – Reunión de validación con representates del gobierno – Preparación y conclusión del informe de evaluación final Metodología de Evaluación

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Banco Central de la República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Dirección General de Impuestos Internos Gobernadora Civil, Provincia Sánchez Ramírez Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Dirección General de Minería Ministerio de Industria y Comercio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Salud Pública Proyecto de Desarrollo Municipal (PRODEM) Subdirector de Operaciones Autoridad Porturaria (APORDOM) Reuniones con el Gobierno

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Cementos Cibao, C. x A. Barrick Gold Cemex Cormidom – Corporacion Minera Dominicana EnviroGold (Las Lagunas) Limited Falcondo Reuniones con Industria

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Cámara Minera-Petrolera de la República Dominicana Consejo para la Administración de los Fondos Mineros Provincia Sanchez Ramirez (FOMISAR) Consorcio Ambiental Dominicano (CAD) Instituto de Abogados para Protección del Medio Ambiente, Inc. (INSAPROMA) Participación Ciudadana Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Sur Futuro Reuniones con Sociedad Civil

EnviroGold (Las Lagunas) Limited Falcondo Gobernación Monseñor Nouel Las visitas de campo

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Legislación Aplicable Ley Minera No Codigo de Trabajo No Ley General sobre Medio Ambiente No Reglamento No para la Aplicación de la Ley Minera Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo No Evaluación 3. Beneficios socio-economicos

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Fortalezas Reglamento No permite a las autoridades la consideración de beneficios socio-económicos Distribución del 5% de beneficios a los municipios Otorgamiento de concesiones puede tomar en cuenta beneficios socio-economicos Código de Trabajo exige el 80% de empleados dominicanos Normas de seguridad y salud laboral obligatorias Esfuerzos voluntarios de empresas mineras 3. Beneficios socio-economicos

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Debilidades Ausencia de planificación socio-económica en el proceso de permisos Poca integración del sector minero con la estrategia nacional de desarrollo Falta de directrices para el uso del beneficio del 5% a municipios Bajas tasas de educación reducen el acceso a beneficios potenciales de la minería Débil aplicación de normas de seguridad y salud Percepción negativa de la minería en comunidades y sociedad civil. Caso Loma Miranda 3. Beneficios socio-economicos

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Teniendo en cuenta que el Marco de Políticas Mineras es un marco general de muy altos estándares y recomendaciones de prácticas para los sectores mineros nacionales, la Rep. Dominicana se encuentra en: Nivel de preparación para la implementación de Marco en: Análisis de Fortalezas y Debilidades 1. Marco legal y políticoMedio 2. Optimización de beneficios financieros Medio 3. Optimización de beneficios socio- económicos Bajo 4. Gestión ambientalMedio 5. Transición después de la explotaciónMedio 6. Minería artesanal y en pequeña escala Bajo

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF En base a la presente evaluación, el IISD recomienda priorizar la capacitación en los siguientes temas (para más detalle ver propuesta de capacitación): Prioridad 1: Optimización de Beneficios Socio-Económicos Prioridad 2: Minería Artesanal y en Pequeña Escala Prioridad 3: Ley y Políticas Mineras Recomendaciones

Marco de Políticas Mineras en Estados Miembros del IGF Excelente disposición del gobierno dominicano (especialmente la DGM) para someterse voluntariamente a la presente evaluación Excelente diálogo con el gobierno dominicano Fuerte demostración de compromiso para maximizar los beneficios de la minería, el bienestar social y económico, proteger el medio ambiente y apoyar el desarrollo sostenible La DGM cuenta con personal profesional y capaz para llevar adelante el proceso de implementación Gran potencial para lograr la implementación de mejores prácticas Conclusiones adicionales sobre el proceso de evaluación

©2012 The International Institute for Sustainable Development International Institute for Sustainable Development Head Office 161 Portage Avenue East, 6 th Floor, Winnipeg, Manitoba, Canada R3B 0Y4 Tel: +1(204) | Fax: +1(204) | Website: ¡Muchas gracias! Marina Ruete Kristi Disney