EL MITO DE UNA VOZ PRODIGIOSA… -Respetuoso Homenaje en el 30º aniversario de su fallecimiento- Victoria-M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un bello corazón!.
Advertisements

EL SUSTENTO DE LAS PAREJAS
Por: Carmen Lyra Thomas Haehner
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Mujeres compositoras.
Mujeres compositoras a lo largo de la historia
La lista.
Les deseo lo suficiente...
Les deseo lo suficiente...
SUFICIENTE Hace poco tiempo cuando estaba en el aeropuerto escuché por casualidad a una madre e hija que se estaban despidiendo. Cuando anunciaron la partida.
Visita: UN DEFECTO EN LA MUJER.
Que tengas un lindo día Para avanzar a la siguientes pantallas presione la tecla ENTER o haga click con el mouse "No es porque las cosas son difíciles.
Homenaje a las Madres.
Elige tu propia aventura
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
NUESTRO PRIMER COLEGIO
Josefa Amar y Borbon ( ) Por Andrés Bel, 1º Bachillerato B.
EL SUSTENTO DE LAS PAREJAS
“Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.” Romanos 5:8 El es Jesús, apuntando con su mano.
Hace poco tiempo cuando estaba en el aeropuerto escuché por casualidad a una madre e hija que se estaban despidiendo. Cuando anunciaron la partida del.
Tres famosos músicos salían del teatro donde dieron un concierto. Uno de ellos llamado Derek dijo que los esperaba en la parada de trenes y observo por.
Durante el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nuremberg, vivía una familia con 18 niños. Para poder poner pan en la mesa para tal prole, el padre,
Guiseppe Verdi Nicole Ruperti Madeleine Vera Música 4ªA.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
                               
UNA REFLEXION SOBRE EL VERDADERO AMOR
Realizado por: Carolina Angeli Sus origenes. Es un espectáculo escénico en que los personajes de la obra se expresan por medio del canto. Un arte que.
El pintor musical de Venecia ( )
Reflexiones sobre la Resurrección de Cristo por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan.
Poesía.
Lenguaje y Comunicación
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre la Fidelidad en la Circular del 8 de septiembre de 1984 Serie meditativa 03 cepam H. Basilio Rueda Guzmán,
El labrador, el estudiante y las dos perdices. (Siglo XVI)
Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye.
EL RECONOCIMIENTO ¿TONTERIAS? Una profesora de Nueva York decidió
Miguel Ángel López Requena
HISTORIA DE UNA CHICA.
Enrique VIII de Inglaterra Laura Talavera 6ºA Nº29.
María Callas Biografía.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
Les deseo lo suficiente...
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
La lección de los niños…
“Volverán las oscuras golondrinas”
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
Un maestro dialogaba con un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio. Los chicos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero.
Antonio Machado Cristina Esteban.
Les deseo lo suficiente...
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre María en la Circular del 8 de septiembre de 1976 Serie 01 cepam H. Basilio Rueda Guzmán, Testimonios sobre.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Diario de CAS Actividad: Coro. Descripción de la actividad En este año decidí tomar clases de coro en el colegio luego del ingreso de un nuevo profesor.
Por: Justin Brown Había una vez, un a niña muy linda que vivía en Nueva York. La bebe no era de una familia muy rica, pero de que pudo vivir con facilidad.
UNA REFLEXION SOBRE EL VERDADERO AMOR
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
Ayer fue el día mas triste de mi vida:
miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles, 02 de marzo de 2016miércoles,
lunes, 07 de marzo de 2016lunes, 07 de marzo de 2016lunes, 07 de marzo de 2016lunes, 07 de marzo de 2016lunes, 07 de marzo de 2016lunes, 07 de marzo de.
10:51 h. jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves,
jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio de 2016jueves, 02 de junio.
viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03.
'Ellos no lo hacen por maldad; ellos lo hacen porque tienen hambre.' 'Ellos no lo hacen por maldad; ellos lo hacen porque tienen hambre.'
(15 de marzo de 1922 – 16 de agosto de 1997) Alberto Morán era italiano, nació en Strevi, una ciudad cercana a Milán y llegó a la Argentina a los cuatro.
Una profesora pidió a sus alumnos de primer año que hiciesen un dibujo de alguna cosa con la cual estuviesen agradecidos. Ella pensó que seguramente todos.
Transcripción de la presentación:

EL MITO DE UNA VOZ PRODIGIOSA… -Respetuoso Homenaje en el 30º aniversario de su fallecimiento- Victoria-M.

BREVE BIOGRAFIA. María Callas, cuyo verdadero nombre era Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulou, nació en Nueva York el 2 de Diciembre de 1923, como hija de emigrantes griegos. Por dificultades económicas familiares, viajò a Grecia con su madre en Estudiò en el Conservatorio de Atenas con Elvira da Hidalgo, renombrada soprano y excelente profesora. Debutò en 1941 con la obra “Tosca” de Puccini, en la Ópera de Atenas, un papel que luego interpretarà en muchas ocasiones, y con el cual inició su despedida un cuarto de siglo después. Estuvo cantando en Atenas durante algunos años antes de realizar su debut italiano con “La Gioconda” de Ponchielli, en 1947 en Verona. Esta producción de La Gioconda estuvo dirigida por Tullio Serafin, quien se convirtió en su mentor musical. En 1949, Maria Callas conoció a Giovanni Meneghini con quien se casó. Meneghini, junto a Tullio Serafín, guiaron su carrera. Estuvieron diez años casados. Hizo su debut en La Scala de Milán en 1950 con la representación de “Aida”. Su primera aparición en Nueva York fue en 1956 representando la ópera de Bellini “Norma”, un papel que se convirtió en su especialidad.

Estuvo siempre interesada en recrear aquellas óperas que habían sido olvidadas, representando obras de Cherubini, Gluck, Haydn y Spontini. Trabajó con algunos de los más importantes directores de escena y orquesta del momento, entre ellos, Luchino Visconti, Leonard Bernstein, Carlo Maria Giulini y Herbert Von Karajan. También desarrolló una gran relación musical con otros cantantes, principalmente con el tenor Giuseppe di Stefano y el barítono Tito Gobbi, apareciendo con frecuencia en escena y en grabaciones.

En 1959, Maria Callas conoció al naviero griego Aristóteles Onassis, abandonando a su marido Giovanni Meneghini. Tuvo un breve retiro durante esta relación. Cuando volvió de nuevo a escena, su voz evidenciaba signos de decaimiento. En 1965, realizó su última representación operística con “Tosca” en el Covent Garden de Londres. Tenía entonces 41 años. Tres años más tarde, Onassis la dejò por Jacqueline Kennedy. Durante la última década de su vida, vivió casi recluida en París. Realizó pequeñas apariciones con di Stefano e impartió una serie de clases maestras en el Juilliard School de Nueva York entre 1971 y Murió en París el 16 de Septiembre de La causa de su muerte nunca estuvo totalmente determinada.

LA VOZ PRODIGIOSA.

Se ha dicho frecuentemente que poseía una voz ingrata y poco bella, así como una técnica poco sólida. Sin embargo, su voz era increíblemente poderosa, muy cristalina en su juventud, y su timbre poseìa una gran gama de colores. Abarcaba sin problemas el registro de soprano y el de mezzosoprano, es decir, que igual le daba interpretar “Carmen” (papel pensado para una mezzo) que “Lucia de Lamermoor” (reservado a una soprano). Tenía a la vez gran facilidad para los pasajes floridos. Muy musical y gran actriz. Su talento dramático confería un matiz vibrante a sus interpretaciones vocales que conmovía intensamente al público. Su vida fue tan llamativa y polémica como la de las heroìnas a las que daba vida.

Ella creó moldes, arquetipos de los roles de la ópera. Desde su aparición, transformò el escenario tradicional con su forma de interpretar "Carmen", "Norma", "Tosca", "Medea". Tambièn lo ampliò, al rescatar obras como “Ana Bolena” de Donizetti, “El Pirata” de Bellini, “Orfero y Eurìdice” de Haydn, y otras.

Dijo alguna vez: «Para vivir de manera que uno se tolere a sí mismo, hay que trabajar. Trabajar duramente. No creo en lo que decía Descartes: “Pienso, luego existo”. Para mí es "Trabajo, luego existo"».

Reinó como prima donna absoluta y sus caprichos de diva, fueron motivo de constantes escándalos. Se enamoró perdidamente de Aristóteles Onassis. El magnate griego y la voz del siglo, se convirtieron en el símbolo del glamour y en objetivo de la prensa internacional.

LAS JOYAS.

Algunas de las joyas con las que subía a los escenarios operísticos de todo el mundo la diva María Callas. Con frecuencia intervenía en los trabajos de los orfebres consultando y dando ideas sobre el acabado final de las mismas.

EL TRISTE FINAL.

'Con María Callas se extingue la gran voz trágica de una grandísima dama'. Así anunciaba un diario francés su muerte el 16 de septiembre de 1977 en su casa parisina, donde permaneció recluida con la voz apagada y el corazón devastado, interpretando su màs logrado y sobrecogedor papel: el de La Callas.

Aquel día cayó el telón vital para la voz trágica más impresionante de todos los tiempos, poniendo fin al ùltimo acto de la vida de una mujer marcada por una pasiòn tan intensa como letal, una pasión que la encumbró en su arte como “Prima Donna del Siglo” y le abrazó el alma hasta consumirla en su amor fatal por Aristóteles Onassis.

Quedaron sus grabaciones, registradas cuando su voz aun no había perdido esa inusual intensidad y hondura que fue su toque de distinciòn.

A través de ellas, perdura su arte inigualable, creado a fuerza de pasión y de trabajo, por aquella muchacha griega que aspiraba ser cantante y se transformó en el mito de una voz prodigiosa…, con el nombre de María Callas.

© August/2007 TEMA MUSICAL: “Ave Maria” interpretado por Maria Callas