Seguridad y cooperación al desarrollo.. Guía de la presentación El vínculo entre seguridad internacional y cooperación al desarrollo El vínculo entre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Médicos del Mundo España
Advertisements

Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La integración centroamericana: retos y desafíos
VISIÓN Y PROPUESTAS DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE COOPERACIÓN CON RESPECTO A LA NEGACIÓN DE ACOGIDA A FUNCIONARIOS CORRUPTOS.
“Una visión actual de la Seguridad en las Américas.”
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
NANCY PATRICIA GUTIERREZ
POLITICA EXTERIOR: Ayudas, desarrollo y seguridad comùn
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
PRIMER DIA DE TRABAJO RESEÑA.
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Orden o Desorden Mundial
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
EN MATERIA DE SEGURIDAD PUBLICA
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Interdependencia en la política mundial
La interdependencia en la política mundial
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Preparado para el: “DIALOGO CIUDADANO ” Por los Miembros de la Comisión de Seguridad: BARADEI, Abdul Kader – Centro Islámico de la Rep. Argentina FUMAGALLI.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Los derechos fundamentales en los procesos de integración regional y en los TLC.
Edgar Emmanuel Rangel Páez
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Panel: El rol de la Sociedad Civil en la Cooperación Internacional Seminario: “Uruguay en el marco global de la cooperación internacional: nuevos desafíos,
Lucía Dammert ANEPE Octubre Amenazas tradicionales  Intervenciones militares  Conflictos territoriales  Movimientos armados internos  Proliferación.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Reunión Reflexiva Situación Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Noviembre 12 de 2013.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Nombre: Stefanie Vera Torres
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Trabajo Decente y el Tripartismo
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
El interés de la Unión Europea en el Ártico Simposio internacional: El Ártico: oportunidades y riesgos derivados del cambio climático Mar Campins Eritja.
Resultados de la aplicación de la metodología para la Priorización de Mandatos Determinación del Factor Preponderante.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

Seguridad y cooperación al desarrollo.

Guía de la presentación El vínculo entre seguridad internacional y cooperación al desarrollo El vínculo entre seguridad internacional y cooperación al desarrollo ¿Qué entendemos por “seguritización” de la cooperación al desarrollo? ¿Qué entendemos por “seguritización” de la cooperación al desarrollo? Construcciones discursivas y sus implicaciones Construcciones discursivas y sus implicaciones El vínculo entre violencia y desarrollo en América Latina. El vínculo entre violencia y desarrollo en América Latina.

El vínculo entre seguridad y cooperación al desarrollo

Un vínculo que no es nuevo En la Guerra Fría: el sistema de la cooperación al desarrollo surgió como instrumento de consolidación de valores occidentales y respondió a la estrategia de contención del comunismo. En la Guerra Fría: el sistema de la cooperación al desarrollo surgió como instrumento de consolidación de valores occidentales y respondió a la estrategia de contención del comunismo. En la década del ´90: Se amplió el concepto de seguridad y de amenazas (seguridad humana). Se comienza a construir una agenda social que culmina en los Objetivos del Milenio. En la década del ´90: Se amplió el concepto de seguridad y de amenazas (seguridad humana). Se comienza a construir una agenda social que culmina en los Objetivos del Milenio.

11/9/2001

Luego del 11/9 se observa una subordinación de la agenda de la cooperación al desarrollo a los objetivos de la lucha contra el terrorismo “seguritización” Luego del 11/9 se observa una subordinación de la agenda de la cooperación al desarrollo a los objetivos de la lucha contra el terrorismo “seguritización” Se destacan al menos tres cambios Se destacan al menos tres cambios En los criterios de asignación de ayuda En los criterios de asignación de ayuda En las modalidades de ayuda (apoyo a operaciones militares). En las modalidades de ayuda (apoyo a operaciones militares). En los destinatarios de los mayores flujos de ayuda. En los destinatarios de los mayores flujos de ayuda.

¿Qué entendemos por “seguritización” de la cooperación al desarrollo?

Seguritización es un proceso por el cual un tema que inicialmente no es un tema de seguridad, se transforma en un tema de seguridad. Seguritización es un proceso por el cual un tema que inicialmente no es un tema de seguridad, se transforma en un tema de seguridad. Es un acto del discurso. Es un acto del discurso. Se produce un continuo: Se produce un continuo: no polítizado-politizado (tratamiento político, discusión, alocación de recursos) no polítizado-politizado (tratamiento político, discusión, alocación de recursos) -seguritizado (amenaza existencial, medidas de emergencia que justifican acciones fuera de límites normales del proceso político). -seguritizado (amenaza existencial, medidas de emergencia que justifican acciones fuera de límites normales del proceso político). Cualquier tema puede moverse también en sentido contrario y “des-seguritizarse”. Cualquier tema puede moverse también en sentido contrario y “des-seguritizarse”. (Barry Buzan-Ole Weaver)

Se construye un discurso en el que una cuestión: representa una amenaza existencial a un objeto de referencia, tradicionalmente el estado (gobierno+ territorio+ sociedad) representa una amenaza existencial a un objeto de referencia, tradicionalmente el estado (gobierno+ territorio+ sociedad) Implica punto de no retorno: si no se actúa, luego será tarde. Implica punto de no retorno: si no se actúa, luego será tarde. Justifica el uso de medio extraordinarios (clave para legitimar uso de la fuerza, ampliación de poderes del estado) Justifica el uso de medio extraordinarios (clave para legitimar uso de la fuerza, ampliación de poderes del estado)

Construcciones discursivas y sus implicaciones

Los Estados Unidos… “Los estados débiles y empobrecidos y áreas ingobernadas no sólo son una amenaza para sus pueblos y un riesgo para las economías regionales, sino que también son susceptibles de ser aprovechados por terroristas, tiranos y criminales internacionales” National Security Strategy 2006 “USAID juega un rol vital en promoever la seguridad nacional de EEUU, la política exterior y la guerra contra el Terrorismo. Lo hace, atendiendo a la pobreza alimentada por la falta de oportunidades económicas, una de las raices causales de la violencia hoy”

Las implicaciones del discurso Presentan a la pobreza como “amenaza” a la seguridad “nacional” de un “tercero” Presentan a la pobreza como “amenaza” a la seguridad “nacional” de un “tercero” La vincula directamente con el peligro del terrorismo: homogeneización y simplificación del problema. La vincula directamente con el peligro del terrorismo: homogeneización y simplificación del problema. Induce a medidas excepcionales en relación con los principios y normas del régimen de ayuda internacional al desarrollo. Induce a medidas excepcionales en relación con los principios y normas del régimen de ayuda internacional al desarrollo. Limita las posibilidades de llevar adelante una agenda social del desarrollo. Limita las posibilidades de llevar adelante una agenda social del desarrollo. Tiende a “seguritizar” el problema de la pobreza. Tiende a “seguritizar” el problema de la pobreza.

La Unión Europea La Estrategia Europea de Seguridad 2003 y el Consenso Europea sobre Desarrollo 2005 reconocen que no puede haber desarrollo sostenible sin paz y seguridad y que sin desarrollo y erradicación de la pobreza no habrá desarrollo sostenible” “El Consejo considera que la UE, como actor global importante, puede aprovecharse de una amplia selección de instrumentos para contribuir l desarrollo a largo plazo y a la erradicación de la pobreza, para evitar y administrar el conflicto violento y construir la paz en los países en desarrollo. La UE se esforzará para mejorar la coherencia, eficiencia y visibilidad de sus políticas externas y construir sinergias entre ellas, con atención a temas transversales como derechos humanos, género, incluyendo la implementación de la UNSCR 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, promoción de la democracia, gobierno de la ley y sostenibilidad ambiental” “

Las implicaciones del discurso Si bien reconoce incidencia de pobreza en seguridad internacional, pone en primer lugar objetivos de desarrollo. Si bien reconoce incidencia de pobreza en seguridad internacional, pone en primer lugar objetivos de desarrollo. No reduce el problema al surgimiento del terrorismo. No reduce el problema al surgimiento del terrorismo. Reconoce transversalidad de varios temas ligados al desarrollo internacionalmente consensuados. Reconoce transversalidad de varios temas ligados al desarrollo internacionalmente consensuados. Se mantiene dentro de principios y normas del régimen internacional de cooperación Se mantiene dentro de principios y normas del régimen internacional de cooperación “Politización” del problema de la pobreza. “Politización” del problema de la pobreza.

El vínculo entre violencia y desarrollo en América Latina.

La concepción de seguridad “Las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son problemas intersectoriales que requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales” (Declaración sobre Seguridad en las Américas- OEA) Algunas de las “nuevas amenazas” a la “seguridad humana”: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos; el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos; la pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia. la pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia. los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente; los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente; la trata de personas; la trata de personas; los ataques a la seguridad cibernética; los ataques a la seguridad cibernética; accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos, accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos,

Los problemas de violencia en la región Las “nuevas guerras” (M.Kaldor) Las “nuevas guerras” (M.Kaldor) Esencialmente guerras internas Esencialmente guerras internas Sostenidas por redes transnacionales Sostenidas por redes transnacionales Actores no estatales Actores no estatales Beneficios económicos Beneficios económicos Estados “débiles” Estados “débiles” Falta de presencia en todo el territorio Falta de presencia en todo el territorio No logran “hacer cumplir la ley” No logran “hacer cumplir la ley” Limitada capacidad de actuación en la economía Limitada capacidad de actuación en la economía Factores sociales estructurales que condicionan formas de hacer política y construir Estado ¿Es debilidad?

Amenaza a la seguridad de otros estados En la relación con países donantes, la cooperación al desarrollo constituye una respuesta a un círculo vicioso. Pobreza Violencia Subdesarrollo Estados “débiles” COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Hacia dentro de la región tienden a separarse ambas cuestiones, tratándose en ámbitos de cooperación diferentes. Basta observar el caso de la UNASUR para entender que la prioridad de la cooperación e integración de la región es claramente la lucha contra la pobreza y el desarrollo “Los Presidentes de la Comunidad Sudamericana de Naciones en la reunión de Brasilia, celebra el 30 de setiembre de 2005, establecieron como áreas de acción prioritaria los siguiente puntos: - el diálogo político, - la integración física; - el medio ambiente; - la integración energética; - los mecanismos financieros sudamericanos; - las asimetrías; - la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; y, - las telecomunicaciones”

Desde los donantes, se mantienen construcciones discursivas diferentes que evitan un proceso de “seguritización” del régimen de cooperación. Hay “movidas seguritizantes”, pero no una audiencia que las acepte. Si bien EEUU reduce el problema del desarrollo a los objetivos de su guerra contra el terrorismo, la definición de amenazas es variable y en muchos casos mutidimensional. Los estados donantes ofrecen ayuda como respuesta a un círculo vicioso entre pobreza-estados débiles-violencia y subdesarrollo En América Latina hay una definición amplia de seguridad humana y se identifican diversas amenazas interrelacionadas (pobreza, exclusión, crimen organizado, tráfico de drogas, etc). En los procesos de cooperación intrarregional la prioridad es el desarrollo económico y social. Para concluir….

Muchas gracias Alejandra S. Kern