Agenda Laboral Miguel Jaramillo Grupo de Análisis para el Desarrollo Enero 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desempleo se reduce. Déficit de trabajo decente urbano aún muy elevado.
Advertisements

Perspectivas Económicas de América Latina Centro de Desarrollo de la OECD “Empresas, Política Fiscal e Informalidad: Del círculo vicioso al círculo virtuoso”
COMPORTAMIENTO RECIENTE Y RETOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO Norma Samaniego Cocoyoc, Morelos Noviembre de 2006.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
Inequidad de género en los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero 31.
IGLESIA CRISTIANA JOSUE QUE MEDIDAS DEBEMOS TOMAR ANTE LA ACTUAL RECESION ECONOMICA? HNO. HUGO CASTILLO
ESCUELA SINDICAL LIDERAZGO Rodrigo Figueroa V..
Estructura, Evolución del Desempleo en Colombia y Obstáculos para su Reducción, Por: Fabio Sánchez Torres Valentina Duque, Mauricio Ruiz CEDE-
Panorama del mercado laboral en América Latina
Los Cambios en el Mundo del Trabajo 23 de mayo de 2006 Ricardo Solari S.
CHILE: El Mercado del Trabajo
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
FONDO DE EMPLEADOS DE LABORATORIOS BAXTER FODEBAX
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
DEPARTAMENTO ECONÓMICO 24 de Enero de EOIC Año Corrido Enero-Septiembre 2007.
Ley de formalización y del primer empleo
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
REMUNERACIÓN MÍNIMA MAYO 2012.
Especialista en Seguridad Social OIT
Seguridad social en salud y trabajo asalariado
Legislación laboral en el Perú:
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo El objetivo de la presente ponencia es analizar el impacto de la crisis mundial de 2007, en el empleo y los salarios en México.
7º Foro Latinoamericano de Cámaras de Calzado
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
| Mercado de trabajo ¿y empleo decente? en Guatemala | Guatemala octubre de 2014.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Miguel Barrachina Ros LAS PENSIONES EN EL NUEVO MARCO ECONÓMICO Miguel Barrachina Ros Lic. Ciencias Económicas y Empresariales VII Quieres saber, APROCOSE,
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Tendencias del empleo, reducción de la pobreza e inclusión social en América Latina y el Caribe Elizabeth Tinoco Directora General Adjunta Directora de.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Empleo Sostenibilidad del sistema económico y social: Empleo productivo.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Trabajo de grupo Análisis del mercado de trabajo: Contexto Demografía del mercado laboral Estructura del empleo Grupo 1 Marcia Zelaya David Orozco Gabriela.
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
SITUACIÓN ECONOMICA DE EL SALVADOR EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX Y SUS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO CAP. 11.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Tomás Flores Jaña Stgo., Septiembre 28 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Comisión Nacional Mixta Febrero de Evolución reciente del empleo general en México, y consideraciones sobre su comportamiento. Febrero de 2005.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Trabajo asalariado, explotación laboral y crisis capitalista Silvia Escóbar Abril de 2016.
Variables : a) Tasas de participación b) Estructura del empleo c) Caracterización del sector agrícola d) Grupos vulnerables Grupo 2: Cecilia López Francisco.
Deslocalización O como las empresas se convierten en aves de rapiña Profesor Miguel de Arriba.
Transcripción de la presentación:

Agenda Laboral Miguel Jaramillo Grupo de Análisis para el Desarrollo Enero 2008

Desempeño reciente, 1  Contexto: crecimiento económico y mayor integración al mundo (TLC, inter alia)  Empleo formal viene creciendo a altas tasas. 2007: 8%, 8.9% en LM y 5.2%  Sin embargo, tasa de desempleo se ha reducido modestamente (de alrededor de 9 a 8%), pero empleo no asalariado se ha reducido en 4 pp.  …y remuneraciones del sector formal sólo han crecido en el rubro de gerentes/ejecutivos (jun 2006-jun 2007).  Empleados: -0,4%  Obreros: -1.7%

Desempeño reciente, 2  Desempeño desigual por tamaño de empresa:  Fuerte crecimiento en empresas más grandes (L= 50+)  Estancamiento en empresas pequeña y micro (L<10)  Caída en empresas medianas (10<L<50)  Desempeño desigual por regiones:  Norte crece muy rápido (Piura, La Libertad: 10%+)  Lima también crece fuerte, pero otras regiones estancadas o en declive (Ica, Puno, por ej.)

Desempeño reciente, 3  ¿Cuál es la historia?  Fuerte incremento de demanda laboral, particularmente en empresas formales más grandes, mientras que oferta laboral sigue creciendo a tasas similares.  Aumento de empleo asalariado y reducción de empleo independiente  Remuneraciones no suben porque:  hay mucho subempleo: mucha gente pugnando por entrar al sector formal.  Baja productividad de los entrantes.

Retos para la política laboral

Retos frente a la realidad del mercado laboral peruano Características del mercado laboral peruano Alta tasa de informalidad Baja productividad Retos de la normativa laboral Proveer condiciones para mejoras sustantivas y sostenidas en la productividad Incrementar la tasa de formalidad para mejorar la protección del empleo

¿Es la normativa actual rígida o flexible? a) Costos de terminación del contrato Costo esperado de despido en América Latina

El costo de despido en Perú es uno de los más altos de la región (sólo mayor en Ecuador)… Y también con relación a países desarrollados… →

b) CLNS en América Latina Argentina 1/. Brasil 2/. Chile 3/. Colombia 4/. México 5/. Perú 6/. Salud14.0%30.0%7.0%12.0%9.4%9.0% Sistemas previsionales 27.0%12.5% 7/. 13.5%6.5%11.2% Asignación familiar7.5%4.0%2.9% CTS8.3% 9.7% Vacaciones4.2%8.3%4.2% 2.1%8.3% Gratificaciones8.3%9.7%4.2% 16.7% Otros impuestos1.5%3.0% 5.0% Total62.5%56.4%26.7%49.2%27.2%57.8% Los rubros que hacen la diferencia frente a otros países de la región son: vacaciones y gratificaciones

En consecuencia …  Al momento, la protección del empleo es costosa, poco efectiva (baja cobertura) y excluyente (tiende a concentrarse en los segmentos más ricos).  En cuanto a los costos laborales no salariales, las aportaciones a seguros (salud, pensiones) no son altas en relación al resto de América Latina.  El problema es la baja productividad, que convierte a estas coberturas básicas en suntuarias.  Si consideramos las gratificaciones como salarios diferidos, el único elemento que se podría ajustar son las vacaciones. Pero, hay también un salario mínimo…

…que viene creciendo…

… y ganando poder adquisitivo

… lo que genera riesgos…  Los márgenes de ajuste para incrementar el empleo se reducen.  Análisis de datos de encuestas indican que el salario mínimo no sólo afecta las remuneraciones (de un grupo), sino también el empleo (de un grupo un poco más grande) (Jaramillo 2006).  En algunas regiones el salario mínimo es más alto que el salario promedio.

En consecuencia …  Necesidad de despolitizar su manejo: cumplir norma del CNT.  Considerar potenciales efectos sobre empleo formal.  Adecuarlo a realidades regionales…  Descentralizarlo: dejar que gobiernos regionales definan el salario mínimo para sus regiones, bajo parámetros definidos por CNT.

Para enfrentar la informalidad  Estrategia: reducción del costo del contrato formal  Instrumentos:  Reforma de la protección del empleo  Alinear CNS con niveles de productividad de las empresas  ¿El régimen laboral de la ley de pymes contribuye en esta dirección?

Ley de Mypes: apreciación general  Es un second best: lo óptimo sería tener una norma general más flexible y que deje más espacio al acuerdo entre partes.  Por otro lado, es un régimen más consistente con los niveles de productividad de la mayoría de empresas.  Su efectividad en elevar la formalidad depende de otras políticas que promuevan desarrollo de estas empresas.  Manejo errático y populista del salario mínimo puede también estar afectando decisiones de formalización.

Limitaciones  Ámbito limitado  Régimen temporal  Contenido en cuanto a protección es perfectible.  Tema adicional: ¿cómo facilitar transición a formalidad?

¿Y la LGT?  Destino incierto: entrampamiento político.  La sensación es que actual ministro no la va a empujar.

Sobre la productividad  Productividad y remuneraciones van juntos  Capacitación: tema abandonado  Mercado sin estándares de calidad, donde buena parte de lo que se ofrece es una estafa.  Necesidad de reformar el sistema  Promover mayor inversión de empresas y trabajadores.

Gracias!!