ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: NEUROPSICOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA II BIMESTRE Dr. Omar Rodríguez ABRIL – AGOSTO 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

LA MEMORIA.
U.D. 2: EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso y los sentidos
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
CEREBRO HUMANO PRESENTACIÓN.
Sistema nervioso.
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Generalidades del Sistema Nervioso
FUNCIONES SUPERIORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Hemisferios Cerebrales:
Sistema Nervioso.
SISTEMA LIMBICO.
TEMA 2: Bases Biológicas de la Conducta y el pensamiento
Lic. José Luis Flores Compadre
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Unidad II Bases biológicas de la conducta
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
L☻bulo frontal.
PSICOLOGIA BASICA.
Biología del Comportamiento
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
El Cerebro.
Organización del cerebro
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Neuroanatomía de la depresión.
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Organización del Sistema Nervioso
Funciones Intelectuales del cerebro
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
El cerebro humano..
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
Lóbulo frontal celebro humano
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Aprendizaje y Memoria.
Emmanuel Castro Martel
Bases biológicas de la conducta
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Espiemos el Cerebro Técnicas para explorar el cerebro
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
Sistema Nervioso: Organización y Función
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El Cerebro Humano.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Estructuras que componen el sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
Sistemas nervioso y endocrino
Transcripción de la presentación:

ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: NEUROPSICOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA II BIMESTRE Dr. Omar Rodríguez ABRIL – AGOSTO 2007

PLASTICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO DEL ADULTO SIRVE PARA PERMITIR AL SER HUMANO APRENDER NUEVAS HABILIDADES Y ESTABLECER NUEVAS MEMORIAS DURANTE TODA LA VIDA.

PLASTICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO DEL ADULTO PLASTICIDAD SINÁPTICA A CORTO PLAZO:  FACILITACIÓN: aumento transitorio en fuerza sináptica (libera + neurotransmisor con c/potencial de acción sucesivo)  DEPRESIÓN SINÁPTICA: descarga del pool de vesículas sinápticas por actividad excesiva. POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO: (CA3/CA1)  APAREAMIENTO  ASOCIATIVIDAD

BASE MOLECULAR RECEPTOR NMDA (Glutamato-N-Metil-D-aspartato) Calcio juega un papel importante en la estimulación. Magnesio juega papel importante en la inhibición.

Depresión a largo plazo Es necesaria para evitar llegar a un punto en que todas las sinapsis alcancen la eficacia máxima evitando codificar nueva información. Se da en el hipocampo entre las colaterales de Schaffer y las células piramidales CA1.

POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO Y EPILEPSIA Se caracteriza por una actividad excesiva y descontrolada de todo el sistema nervioso central ó parte de él. Gran mal Pequeño mal Epilepsia focal

COGNICIÓN ESTÍMULOS Aferencias Sensitivas L. PARIETAL, TEMPORAL Y FRONTAL (75%) RESPUESTA Eferencias Motoras PROCESAMIENTO COGNICIÓN: PROCESO POR EL CUAL LLEGAMOS A CONOCER EL MUNDO

COGNICIÓN PARIETAL FRONTAL TEMPORAL Corteza de Asociación Corteza sensitiva y motora 1° y 2° Tálamo Tronco encefálico Atiende estímulos complejos del medio ambiente Identifica los estímulos Planifica respuestas conductuales apropiadas NEOCORTEZA (Pulvinar, NLP, NDM)

LESIONES DEL LÓBULO PARIETAL: DÉFICIT DE ATENCIÓN S. de negligencia contralateral: incapacidad de percibir y atender el propio cuerpo ó los objetos en el espacio en relación con el cuerpo. Dificultad para realizar tareas complejas del lado desatendido (vestirse, escribir, dibujar)

LESIONES DEL LÓBULO TEMPORAL: DÉFICIT DE RECONOCIMIENTO Agnosia: no reconocer, identificar ni denominar objetos familiares. Se reconoce la presencia de un estímulo pero no se puede COMUNICAR exactamente qué es. Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros. Células del rostro

LESIONES DEL LÓBULO FRONTAL: DÉFICIT DE PLANIFICACIÓN Afectación de conductas temporoespaciales, socialmente apropiadas; pueden existir cambios en la personalidad. Compromete capacidad de planificar conducta en relación con el medio ambiente.

LENGUAJE Y LATERALIZACIÓN Es la capacidad para asociar símbolos arbitrarios con significados específicos para comunicar los pensamientos y las emociones

LENGUAJE Y LATERALIZACIÓN CORTEZA TEMPOROPARIETAL IZQUIERDA CORTEZA FRONTAL IZQUIERDA Representación sensitiva de las palabras y símbolos Representación motora para la producción de las palabras Contenido emocional del lenguajeHEMISFERIO DERECHO

AFASIAS Abolición de la capacidad de comprender ó producir lenguaje sin afectar capacidad para PERCIBIR estímulos verbales y PRODUCIR palabras. Motora ó de Broca ó de producción: afecta capacidad de producir lenguaje. Afasia sensitiva, de recepción ó de Wernicke: dificultad para comprender lenguaje hablado.

AFASIAS De conducción: incapacidad para producir respuestas apropiadas a la comunicación auditiva. Pero se comprende la comunicación. Las regiones del lenguaje en el encéfalo están más especializadas para la representación de la comunicación simbólica.

SUEÑO Y VIGILIA Es la suspensión de la conciencia normal NO REM: de “descanso” neurológico, ondas lentas, aquí se produce el sonambulismo, disminuye del 10 al 30% PA. REM: (paradójico ó desincronizado) dura de 5 a 30’, aparecen los sueños. Disminuye durante la edad avanzada

SUEÑO Y VIGILIA Sueño estadío 1 (Somnolencia) Estadío 2 (sueño liviano) Estadío 3Estadío 4 (sueño moderado)(sueño profundo) Ondas delta SUEÑO NO REM SUEÑO REM 20’

SUEÑO Y VIGILIA SUEÑO NO REM: reparador SUEÑO REM: prevalencia de los sueños La privación del sueño No REM es mortal en los seres humanos. Reloj biológico está relacionado con el ritmo circadiano y se ubica en el núcleo supraquiasmático.

VIGILIA Está relacionada con el Sistema activador reticular ascendente (SARA) Participan también las células noradrenérgicas del locus ceruleus y las serotoninérgicas de los núcleos del rafe. La serotonina se cree que está relacionada con la producción del sueño.

EMOCIONES Implica actividad de algunos núcleos del tronco encefálico, hipocampo y amígdala, así como neuronas preganglionares en la médula espinal, ganglios autónomos y efectores periféricos. El hipocampo es el centro de coordinación autónoma y somática. Circuito de Papez comunica corteza e hipotálamo

EMOCIONES Amígdala se relaciona con el control emocional y la ira. El núcleo geniculado medial es necesario para el desarrollo de la respuesta del temor condicionado porque conduce la información auditiva. Aprosopia: pérdida de las respuestas emocionales.

SEXO, SEXUALIDAD Y ENCÉFALO SEXO GENOTÍPICO: dado por los cromosomas sexuales. SEXO FENOTÍPICO: dado por el desarrollo de los genitales externo e internos. IDENTIFICACIÓN DEL SEXO: dado por la percepción subjetiva del sexo de una persona.

MEMORIA HUMANA APRENDIZAJE: proceso por el cual el S.N. adquiere nueva información. MEMORIA: almacenamiento ó recuperación de la información. OLVIDO: proceso por el cual la información almacenada se pierde con el tiempo. AMNESIA: incapacidad patológica para adquirir nueva información ó recuperar la información adquirida.

MEMORIA HUMANA Memoria declarativa: almacenamiento de material disponible para la mente consciente (números de teléfono, fechas, etc) Memoria de procedimiento: no disponible para la mente consciente, implica habilidades y asociaciones que en su mayor parte son adquiridas y recuperadas en un nivel inconsciente.

MEMORIA HUMANA Memoria inmediata: capacidad habitual para mantener información durante algunos segundos. Memoria de corto plazo: segundos a minutos. Memoria de trabajo: tiempo suficiente para llevar a cabo acciones secuenciales Memoria de largo plazo: retiene información durante días, semanas ó toda la vida.

MEMORIA HUMANA Olvido: proceso mental esencial y normal. Amnesia: olvido patológico. Puede ser:  Anterógrada: incapacidad de establecer nueva información.  Retrógrada: dificultad para recuperar información existente.

MEMORIA HUMANA Hipocampo y estructuras diencefálicas forman y consolidan las memorias declarativas que finalmente se almacenan en otros sitios. Las habilidades motoras se almacenan en los ganglios basales, cerebelo y corteza motora.