ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE DIVERSOS ACEITES ESENCIALES SOBRE Botrytis cinerea COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA EN EL CONTROL POSCOSECHA María Vanda Hapon, María.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATRIZ ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA - POSICION COMPETITIVA DEL NEGOCIO (G
Advertisements

Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA DE CIUDAD REAL DISIPACIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS EN EL.
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Efecto del Ácido Giberélico sobre la germinación de semillas de Arroz CR 4338 (Oryza sativa), Kudzú (Pueraria phaseloides) y Brachiaria (Brachiaria dyctioneura).
Microbiología de alimentos. Nolbertha Corral Soriano.
Conferencia de las Américas de Palisade
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
APIPROMOTOR® es suplemento de polen en su mayor valor proteico Aminoácidos + Vitaminas Fácil aplicación Recuperar, Reforzar e Incentivar Incorporándolo.
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
JORNADA DE CULTIVOS ENERGÉTICOS EN LA REGIÓN CUYO
Acondicionamiento de frutas y hortalizas
Control Biológico de enfermedades de plantas.
La tecnología en el sector agrícola
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Denominación: “Presencia y correlación de Estreptococos mutans y Cándida albicans en la progresión de lesiones cariosas”
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
LA PRODUCCION ANIMAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO 1 ESCENARIO PARA EL SECTOR LA NUEVA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ES SU ESCALA Y VELOCIDAD PRINCIPALES FACTORES.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
EVALUACION DE ECOTOXICIDAD MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGAS AISLADAS DEL RIO URUGUAY Storino A., Parise C., Planes E.* INTI Química 1. OBJETIVO.
PRÁCTICO N° 5 Interacciones microorganismos - planta
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III. Efecto de la aplicación de biosólidos sobre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
PRÁCTICO N° 6 Interacciones microorganismos - planta
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
EFECTO DE LA DOSIS COMERCIAL DE
Síntesis de Nanopartículas de Cobre
Memorias Semana de la FACULTAD DE
Factores relacionados con contaminación frutas y hortalizas
Gestión del Mantenimiento en el Sector Eléctrico Mario O. Oliveira José H. Reversat Leonardo U. Iurinic Víctor H. Iurinic Facultad de Ingeniería, Universidad.
1.Objetivo del Proyecto Realizar el cambio de escala de la tecnología de obtención de colorantes en polvo a partir de desechos agroindustriales, con el.
Enfermedades Importancia. Generalidades
Fundación Maní Argentino
I.Q. Nubia Ivette Amaya Olivas. En el presente trabajo se evaluó la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos de especias de clavo (Eugenia.
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES”
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
Jessica Alexandra Chico Anchundia
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
curso: microbiología Alumna: Roció Collazos .M
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
El Reciclaje.
DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR Grupo de investigación Economía Agraria Facultad de Ciencias.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Misceláneos Especias y condimentos
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN O BENEFICIAN Y CÓMO SE PUEDEN POTENCIAR LOS QUE BENEFICIAN Y CÓMO PUEDEN CONTRARRESTAR LOS QUE LA AFECTAN. Empresa de Telecomunicaciones:
Los alimentos como microambiente
Energía nuclear introducción. Energía Fisión nuclear
Universidad de Costa Rica.
El arte de generar, atraer y retener clientes
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
para Frutas y Hortalizas Para Uso en Post Cosecha
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Investigando e innovando para el desarrollo rural Encarnación, Paraguay – 15, 16, 17 y 18 de Setiembre de 2015 I-INTRODUCCIÓN La antracnosis causada por.
Producción Sostenible Mesa redonda 3 as Jornadas Agrícolas del Fresón 9 de enero de 2013 Palos de la Frontera (Huelva)
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Determinación in-vitro de cepas de Botrytis cinerea resistentes a benzimidazoles. Muñoz C., Oriolani E., Gomez Talquenca S. Laboratorio de Fitovirología.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE DIVERSOS ACEITES ESENCIALES SOBRE Botrytis cinerea COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA EN EL CONTROL POSCOSECHA María Vanda Hapon, María de los Ángeles Fernández, Lucía Lorena Colonia, Carolina Monardez, , Gabriela Lucero y Pablo Pizzuolo Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza Argentina, e-mail: slucero@fca.uncu.edu.ar

Botrytis cinerea Ocasiona la podredumbre gris de la vid, una de las principales enfermedades que afectan a las uvas en viñedo y en poscosecha. Es responsable de grandes pérdidas económicas. Su control es principalmente preventivo a través de prácticas culturales en viñedo, cosecha y poscosecha.

Inconvenientes de la mayoría de los fungicidas de síntesis: Dejan residuos nocivos para la salud. Elevado costo económico. Eficiencia variable según las condiciones climáticas y/o manejo del cultivo o de almacenamiento de frutos (para uvas de mesa). Dificultoso manejo sanitario en poscosecha: Limitada oferta de agroquímicos permitidos. Uso restringido, sobre todo luego de cosecha. .     

Tendencia actual: Búsqueda de métodos alternativos de control que no utilicen fungicidas de síntesis y que permitan ofrecer al consumidor un producto de igual calidad a precios competitivos.

Objetivo: Evaluar el efecto fungicida de diversos aceites esenciales sobre B. cinerea in vitro.

Materiales El microorganismo fue aislado de uvas cv. Chardonnay. Los aceites esenciales utilizados fueron: limón, citrus, lavanda, menta, citronella, geranio, canela y clavo de olor. Testigo: agua estéril.

Método: Concentraciones de aceites utilizadas: 1, 5 y 10%. Se realizaron tres repeticiones de cada ensayo. A la suspensión de conidios del patógeno se le adicionó el aceite esencial en las distintas concentraciones. Tiempo de incubación: 16 horas a temperatura de laboratorio. Se paralizó el ensayo con tricolorante de Gueguén.

La acción de los distintos aceites esenciales ensayados fue evaluada a través de su capacidad de inhibir la germinación de conidios y/o el crecimiento del tubo germinativo. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de la varianza y las medias separadas mediante test de Tuckey.

Resultados

Conclusiones: Los aceites esenciales fueron capaces de inhibir o disminuir significativamente la germinación de los conidios y el crecimiento de los tubos germinativos de B. cinerea. Los aceites de geranio, canela y clavo de olor resultaron los más potentes inhibidores a las tres concentraciones empleadas, no diferenciándose significativamente entre ellos.

Muchas Gracias por su atención!!!