LA TORMENTOSA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
TEMA 10. EL REINADO DE ISABEL II
3. El reinado de Isabel II ( ).
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Esquema simplificado del siglo XIX en España
Revolución Francesa 1789.
España Liberal del s. XIX
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
La Guerra Civil carlista ( )
TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
La Construcción del Estado Liberal
LA ESPAÑA DE ISABEL II ( )
Introducción. Introducción Partidos políticos.
PERIODO ISABELINO.
Isabel II ( ): Las Regencias
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
DESAMORTIZACIÓN M. M. G..
EL REINADO DE ISABEL II ( ).
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
La Segunda República
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
TEMA ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO.
isabel ii: las regencias.. -Cuando muere Fernando VII (1833) hereda la corona su hija, Isabel II, con tan sólo 3 años. -Se suceden dos regencias.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
La Segunda República ( )
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La República Parlamentaria
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

LA TORMENTOSA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO Y LA DOBLE OPCIÓN LIBERAL: MODERADA Y PROGRESISTA. Mª Victoria Landa

IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO El Liberalismo es una doctrina política elaborada para garantizar la libertad de los ciudadanos En un país liberal: Se redactan constituciones (ley suprema reguladora ), Existen partidos políticos, Se convocan periódicamente elecciones, Están separados los poderes (gobierno, parlamento elegido, jueces independientes). Existen derechos ciudadanos Mª Victoria Landa

IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMOEN ESPAÑA Las constituciones-duraban poco tiempo porque cada partido que gobernaba intentaba elaborarlas a su medida. Los partidos políticos eran débiles y frecuentemente estaban dirigidos por un militar. Solo disfrutaba del derecho de voto una minoría (sufragio restringido) y se adulteraban los resultados de las elecciones (pucherazo). Con estos fallos fue frecuente el recurso al militar victorioso, “el espadón”, para la formación de los gobiernos, y al pronunciamiento militar, un golpe de fuerza de un grupo de generales. En 1833, todos estos Principios políticos se implantaron en España, pero de forma limitada. Mª Victoria Landa

1 .- EL REINADO DE ISABEL II EL CARLISMO Y LAS REGENCIAS (1833-1843 Mª Victoria Landa Mª CRISTINA ESPARTERO

1.1.- EL CARLISMO. CARLOS MARÍA ISIDRO Don Carlos se negó a reconocer la legitimidad de la princesa y publicó el Manifiesto de los Abrantes autoproclamándose como Carlos V. Agrupaba a los monárquicos más intransigentes, que deseaban el mantenimiento del absolutismo: partido apostólico Mª Victoria Landa

IDEARIO Gran simplicidad: identificación del trono y el altar a) absolutismo monárquico:. b) La recuperación de lo viejos valores del catolicismo. c) La defensa los fueros tradicionales. d) La idealización del. Mundo rural IDEARIO Apoyo es de un sector del clero y en una parte del pequeño campesinado zonas periféricas: las Vascongadas, Navarra, Aragón., la Cataluña interior de la zona del Maestrazgo Mª Victoria Landa

1.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840) Zumalacárregui Maroto Cabrera Mª Victoria Landa

CONVENIO DE VERGARA Mª Victoria Landa

2.- LA-SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849) “guerra dels matiners” Mª Victoria Landa

3.- TERCERA GUERRA CARLISTA CARLOS VI Tuvo lugar en el Sexenio 1868-1874 Mª Victoria Landa

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CARLISTAS a) La inclinación de la monarquía hacia el liberalismo por el apoyo del trono de Isabel II. b) El protagonismo político de los militares: ante la amenaza carlista, los militares se convirtieron en una pieza clave para la defensa del régimen liberal. Los generales o espadones, conscientes de su protagonismo, se acomodaron al frente de los partidos y se erigieron en árbitros de la política. El recurso abusivo a la práctica del pronunciamiento se convirtió en la fórmula habitual de instaurar cambios de gobierno o de reorientar r la política durante todo el reinado. c) Los enormes gastos de guerra, que condicionaron la orientación dada a ciertas reformas, como la desamortización. Mª Victoria Landa

1.2. REGENCIA DE MARIA CRISTINA (1833-1840) -IMPLANTACIÓN DEL ESTADO LIBERAL Mª Victoria Landa

GOBIERNO DE MENDIZÁBAL Liberal radical, que emprendió una serie de REFORMAS; su objetivo era desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar el régimen liberal constitucional con una monarquía parlamentaria. Su principal medida sería la LEY DE DESAMORTIZACIÓN CIVIL Y ECLESIÁSTICA Petende la REFORMA DE LA LEY ELECTORAL de 1834, no fue aceptada y dimitió Mª Victoria Landa

GOBIERNO MODERADO: ISTURIZ La situación se agrava En 1836 tiene lugar la REBELIÓN O PRONUNCIAMIENTO DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA y la reina llama de nuevo a los progresistas) Mª Victoria Landa

CONSTITUCIÓN DE 1837 (CONCILIADORA) Soberanía nacional. Derechos de los ciudadanos: libertad de prensa, de opinión, asociación, etc. División de poderes. El poder legislativo recae en las cortes con el rey. Este tenia el derecho de convocar, suspender o disolver las cortes y podía ejercer el veto sobre las leyes aprobadas por las cortes. Se establecían dos cámaras, la de los diputados, elegidos por sufragio censitario y directo y la del senado cuyos miembros eran nombrados por el rey. El poder ejecutivo recae en el rey, que ve reforzados sus poderes y que elige a sus ministros loscuáles serán responsables ante las cámaras. El estado se comprometía a mantener económicamente al clero católico, pero no se prohíben otras religiones. Mª Victoria Landa

GOBIERNOS MODERADOS 1837-1840 En 1837 los moderados ganan las elecciones En 1840 Se inicia en diversas partes del país un MOVIMIENTO INSURRECCIONAL que acabaría con la RENUNCIA DE LA REGENTE y el nombramiento de Espartero, general victorioso del carlismo, como nuevo regente Mª Victoria Landa

1.2. REGENCIA DE ESPARTERO (1841-1843) Prosigue la tarea de consolidación del régimen liberal con el desarrollo de la Constitución y de la ley de Desamortización. 1.2. REGENCIA DE ESPARTERO (1841-1843) EN SU CONTRA: Oposición de los moderados (pronunciamientos). División del progresismo Autoritarismo. Política económica Empresarios catalanes y trabajadores iniciaron un movimiento revolucionario en Cataluña contestado duramente por Espartero,con el BOMBARDEO DE BARCELONA, aprovechado por los moderados que protagonizaron una serie de conspiraciones encabezadas por NARVÁEZ y O’DONNELL, que acabarían con la dimisión de Espartero y el adelantamiento de la mayoría de edad de Isabel II, Mª Victoria Landa

2.- MAYORÍA DE ISABEL II (1843-1868) Su reinado estuvo marcado por las agitaciones sociales, los escándalos en la corte y la inestabilidad de los más de 50 gobiernos que se sucedieron Tras la caída de Espartero los moderados se hicieron con el poder Mª Victoria Landa

1.-BASES SOCIOPOLÍTICAS DEL RÉGIMEN LIBERAL: Tras las guerras carlistas, el desarrollo político del país quedó determinado por el equilibrio de las tres grandes fuerzas internas que aceptaron la monarquía constitucional isabelina: LA CORONA EL EJÉRCITO LOS PARTIDOS DINÁSTICOS Al margen de esas fuerzas quedaba la inmensa mayoría del país, cuyo único recurso para la acción y la expresión política se vio limitado a los órganos de PRENSA, a las TERTULIAS o, en casos extremos, al levantamiento armado (PRONUNCIAMIENTOS). Mª Victoria Landa

PARTIDOS POLÍTICOS La instauración del liberalismo trajo consigo la existencia de órganos representativos (Cortes, Ayuntamientos, Diputaciones......), los partidos políticos serian los instrumentos para proveer de representantes a esas instituciones. Los partidos políticos eran una agrupación de personalidades alrededor de algún notable - civil o militar- y no tenían un programa elaborado sino que constituían corrientes de opinión o “camarillas” y estaban vinculados por intereses económicos o relaciones personales Desde la época del trienio liberal, el liberalismo aparecía ya dividido en dos tendencias: PROGRESISTAS MARTÍNEZ DE LA ROSA, NARVÁEZ, O’DONNELL, SERRANO MODERADOS MENDIZÁBAL, ESPARTERO, MADOZ, PRIM Mª Victoria Landa

MODERADOS MARTÍNEZ DE LA ROSA O’DONNELL SERRANO Terratenientes, grandes comerciantes, vieja nobleza y altos cargos del clero y del ejército NARVÁEZ Mª Victoria Landa

PROGRESISTAS Alta burguesía financiera e industrial. ESPARTERO PROGRESISTAS PRIM Alta burguesía financiera e industrial. Clases medias urbanas: comerciantes, pequeños fabricantes, empleados públicos, profesionales liberales, oficiales del ejército MENDIZÁBAL MADOZ Mª Victoria Landa

UNIÓN LIBERAL Su líder más destacado sería O'Donnell. Se formó en 1854 como una escisión del moderantismo y agrupó a los más conservadores del progresismo y los más progresistas de los moderados, quería ser una opción de centro pero ideológicamente no presenta ninguna novedad. Mª Victoria Landa

DEMÓCRATAS Se funda en 1849 como una escisión del progresismo. Son partidarios del liberalismo democrático Defienden el sufragio universal, la ampliación de las libertades públicas, la intervención del Estado en la enseñanza, la asistencia social Defienden un Estado aconfesional y la descentralización administrativa y unos ayuntamientos de elección popular. Sus bases sociales las constituyen artesanos, pequeños comerciantes y obreros. Mª Victoria Landa

EL EJÉRCITO Los militares actuaron en la vida política a titulo individual, como líderes de los partidos y no como jefes del ejército, aunque se sirvieran de sus tropas para acceder o mantenerse en el poder. La presencia de militares entre los gobernantes del país son una constante en el reinado de Isabel II; esto se debía a varias causas: -La mitificación del militar victorioso - La debilidad del sistema parlamentario que hizo que los partidos políticos recurrieran al ejército para acceder al poder mediante el pronunciamiento. - Se veía a los militares como garantes del Estado liberal. Mª Victoria Landa

2.-ETAPAS DEL REINADO Mª Victoria Landa

DÉCADA MODERADA: NARVÁEZ (1844-54). Supo controlar el ejercito y mantenerlo alejado de la vida política, salvo al final de la década. Reprimió con extrema dureza los movimientos de protesta populares, lo que le granjeó el apoyo de la corona y de los terratenientes. Mª Victoria Landa

CONSTITUCIÓN DE 1845. Estructura el Estado y la sociedad conforme a los criterios políticos de los moderados: consolida la hegemonía de la oligarquía agraria y financiera. soberanía compartida: No hay separación de poderes ·Aumento de los poderes del rey –nombrar a los ministros, sancionar las leyes, disolver las Cortes-y se suprimen las limitaciones que imponía la constitución anterior. Las cortes serán bicamerales, con un Congreso elegido por sufragio censitario muy restringido y un Senado de miembros vitalicios nombrados por la Declaración de derechos muy restringida Exclusividad de la religión católica, Supresión de la Milicia Nacional. Mª Victoria Landa

OBRA DEL RÉGIMEN MODERADO: La “LEY DE IMPRENTA” . se estableció la CENSURA. Fundación de la GUARDIA CIVIL (1844).Policía rural para la defensa de la ley y el orden. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA REFORMA DE HACIENDA, realizada por Mon , más racional y equitativa; suprime los privilegios fiscales particulares y regionales y potencia los impuestos directos LEY ELECTORAL que limita el sufragio a solo 97.000 electores en un país de 12 millones de habitantes “CÓDIGO PENAL” en 1851.. CONCORDATO CON LA SANTA SEDE en 1851 firmado por Bravo Murillo (vigente hasta 1931).Significó la normalización de las relaciones con la Iglesia. Incluye: por parte de Roma, la aceptación de la venta de los bienes desamortizados, ya realizada y el reconocimiento de la monarquía isabelina. Por parte del Estado restituye a la Iglesia el resto de los bienes, establece una subvención para el culto y el clero y reserva a los religiosos la supervisión de la enseñanza. Se adopto un único sistema de pesos y medidas: el SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Se construyo la 1ª línea del FERROCARRIL: Barcelona-Mataró (1848) y Madrid- Aranjuez (1853) Mª Victoria Landa

Mª Victoria Landa

CONFLICTOS MATRIMONIO de Isabel II, fuente de conflictos. SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849). Llamada “guerra del matiners”, se desarrolla en Cataluña Oleada de levantamientos, manifestaciones y protestas revolucionarias debidos a la CRISIS ECONÓMICA (1848) que fueron duramente reprimidas por Narváez. OPOSICIÓN DE LOS PROGRESISTAS. Su radicalización daría lugar a la creación del partido Demócrata. DIVERGENCIAS ENTRE LOS MODERADOS. Escisión del grupo más radical que formará el partido de “la Unión Liberal” junto con los progresistas más moderados. Mª Victoria Landa

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56). Comenzó con la revolución de 1854. Fue un golpe de Estado que triunfó por el apoyo popular. El PRONUNCIAMIENTO DE O’DONNELL fracasó en VICÁLVARO , pero los rebeldes se reagruparon y publicaron una proclama: el “MANIFIESTO DE MANZANARES”; que, redactado por CÁNOVAS DEL CASTILLO Mª Victoria Landa

GOBIERNO DE ESPARTERO La reina entrega el poder a los progresistas, con Espartero como jefe de gobierno y O´Donnell como ministro de guerra. Esta coalición progresista-moderada llevó a cabo un amplio programa de reformas y una importante labor legislativa Mª Victoria Landa

CONSTITUCIÓN DE 1856 (NONNATA). Recupera los principios progresistas de la del 37, con especial énfasis en la libertad de imprenta y religiosa y en la limitación de los poderes de la Corona y el gobierno. No llegó a estar vigente. Mª Victoria Landa

LABOR LEGISLADORA LEY GENERAL DE FERROCARRILES (1855). LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y CREDITÍCIAS (1856). LEY DE DESAMORTIZACIÓN GENERAL (Desamortización de MADOZ, 1855). Afecta a las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y baldíos de los Ayuntamientos. Se completa la desamortización iniciada por Mendizábal en 1836. El dinero obtenido se utilizaría en la amortización de la Deuda Pública y en la realización de Obras Públicas. Mª Victoria Landa

CONFLICTOS INESTABILIDAD SOCIAL: epidemia de cólera (1854), subida del precio del trigo, malas cosechas. PROTESTAS OBRERAS en Barcelona y Valladolid. Mª Victoria Landa

VUELTA AL MODERANTISMO (1856-68) La REPRESIÓN fue muy dura y la reina admitió la dimisión de Espartero y entregó el gobierno a O’Donnell. Mª Victoria Landa

GOBIERNO DE O’DONNELL. LA UNIÓN LIBERAL 1856-1863 Etapa de estabilidad política. Se vuelve al régimen moderado de la constitución de 1845,se suspende la ley dedesamortización y se suprime la Milicia Nacional. IMPULSO AL DESARROLLO ECONÓMICO: desarrollo del ferrocarril, expansión agraria y textil, expansión de la Banca y de las explotaciones mineras. LEY MOYANO DE EDUCACIÓN 1857 Mª Victoria Landa

INTERVENCIONISMO EXTERIOR, objetivos eran: desviación de la atención de los problemas políticos y exaltación de la conciencia patriótica, en plena efervescencia nacionalista en Europa: INDOCHINA (1857-63). MARRUECOS (1859-60).Para defender las plazas del Norte de África. Tratado de Tetúan, por el que se amplían las plazas de Ceuta y Melilla, se obtiene la plaza de Sidi-Ifni. MÉXICO (1862).Intervención junto a franceses e ingleses Mª Victoria Landa

LOS AÑOS FINALES DEL RÉGIMEN. (1863-68) Se suceden varios gobiernos, de tendencia cada vez más conservadora y autoritaria (vuelta de Narváez). La oposición al régimen se acentúa. Mª Victoria Landa

Aumento de la CORRUPCIÓN CRISIS ECONÓMICA (1865-68) producida por: el parón de los ferrocarriles, hundimiento de la Bolsa, quiebras de sociedades y bancos, crisis textil por la Guerra de Secesión estadounidense y crisis agrícola. Aumento de la CORRUPCIÓN PROBLEMAS EN LA UNIVERSIDAD con enfrentamientos (1865) en apoyo a Castelar, que había sido separado de su cátedra :“Matanza de la noche de San Daniel”. SUBLEVACIÓN DE LOS SARGENTOS DEL CUARTEL DE SAN GIL, (1866), duramente reprimida. Mª Victoria Landa

PACTO DE OSTENDE (agosto de 1866) PACTO DE OSTENDE (agosto de 1866). Reúne a progresistas, demócratas y republicanos y tras la muerte de O’Donnell, también a los unionistas. Su objetivo era destronar a Isabel II y convocar unas Cortes Constituyentes Mª Victoria Landa

EXILIO Mª Victoria Landa