INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
Una política de estado hacia la producción agropecuaria, que limite el impacto ambiental negativo: la erosión, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Inducción a la SEMARNAT
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVO LEÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Financiamiento para gobiernos locales
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
POLITICAS AMBIENTALES
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Componente: Planeación de Proyectos (Mapa de Proyectos) 2015 DOF 28 DIC 2014.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Proceso para la planeación y alineación estratégica del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Legislación y normas ambientales en Chile
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Desarrollo sustentable El concepto
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo sustentable El concepto
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA Martín GÓMEZ CÁRDENAS gomez.martin@inifap.gob.mx Juan Francisco CASTELLANOS BOLAÑOS castellanos.juan@inifap.gob.mx INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA

CONTENIDO: INTRODUCCIÓN PROBLEMÁTICA ESTRATEGIAS A CONSIDERAR EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN TEMAS PRIORITARIOS PROPUESTAS AL PED

Introducción El entorno en el cual se desarrolla la investigación en Oaxaca está en constante cambio, en un marco actual con agravantes diversas: crisis agroalimentaria y energética crisis económica deterioro ambiental y cambio climático pobreza Lo anterior obliga a las instituciones de investigación a implementar estrategias de uso eficiente de los escasos recursos disponibles, de tal manera que se maximice la contribución ante la realidad que el entorno demanda y al bienestar de las familias rurales.

Introducción Instituciones que hacen investigación forestal en Oaxaca: INIFAP, ITVO, Universidades Estatales, CIIDIR, U. A. Chapingo, C.P. WWF, U extranjeras, ONGs. Mínima cantidad de investigadores ante las necesidades que se requiere atender. En 2010 solo 55 estudiantes oaxaqueños ganaron una beca CONACYT y 125 en el SNI. El financiamiento es limitado y se otorga por concurso en convocatorias sectoriales.

Problemática A). La situación del entorno actual demanda el rescate del conocimiento tradicional así como mayores conocimientos y nuevas tecnologías. B). Los resultados de investigación no consideran el proceso integral desde su producción hasta la comercialización debido a la desvinculación de los procesos y a la falta de valoración ambiental. C). Se han diseñado modelos de capacitación y transferencia que solo son efectivos en escalas menores, de poca cobertura. Algunos modelos no son acordes a las condiciones locales.

Problemática D). Falta vinculación efectiva con instituciones, organizaciones y autoridades municipales y comunales. Las tecnologías son insuficientes y no entran a los programas operativos. No existe una estructura de asistencia técnica. Los factores mencionados han conducido a una escasa innovación y adopción en el Sector Forestal, lo que provoca un limitado posicionamiento de las instituciones. Esta condición conlleva a una situación de vulnerabilidad institucional en el entorno y poca perspectiva de sustentabilidad.

Estrategias a considerar en los procesos de investigación Generar conocimientos nuevos y tecnologías en aspectos claves que afectan la productividad y la conservación. Propiciar la integralidad de los proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología que consideren la conservación y usos tradicionales y alternativos, los productores, los usuarios (el mercado, la sociedad actual y futura).

Estrategias a considerar en los procesos de investigación Desarrollar procesos eficientes de capacitación y transferencia de tecnología (CyTT). Propiciar una eficiente vinculación con instituciones, organizaciones y autoridades municipales y comunales; es decir, propiciar que las tecnologías eficientes y de mayor impacto se incluyan en los programas operativos (ventanillas de los programas).

Temas prioritarios: Biodiversidad (Recursos genéticos, hábitats, ecosistemas) Estrategias de manejo sustentable de recursos forestales Prevención y mitigación en ecosistemas degradados y cambio climático Tecnología para la transformación (estrategias sustentables) Estrategias de desarrollo social-cultural (calidad de vida) Estrategias económicas en escalas apropiadas (comunitarias, regionales, estatal)

Biodiversidad Líneas de investigación: Inventario florístico estatal (incompleto) Inventario de usos actuales (etnobiológicos) y potenciales (mercado moderno) Requerimientos ecológicos para especies de alto valor Tecnología de manejo para: Plantas medicinales Especies ornamentales nativas Especies melíferas y forrajeras. Especies no maderables de uso diverso Especies animales silvestres Insectos comestibles Especies en peligro de extinción

Uso sustentable de recursos naturales Líneas de investigación: Servicios Ambientales Manejo comunitario de recursos naturales Tecnología para silvicultura intensiva Plantaciones y sistemas agroforestales Plantaciones con fines de restauración Agua y manejo de cuencas Agroecología

Tópicos estratégicos Líneas de investigación: Socioeconomía Estudios de mercado Evaluación de impactos Incubación de agronegocios.

Propuestas al PED 1. Fortalecer el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología 2. Fortalecer los Fondos Mixtos (Gobierno Federal-Gobierno Estatal) y Fondos Sectoriales (CONACYT-CONAFOR-SEDAFyP) 3. Proponer las demandas de investigación en las diferentes convocatorias 4. Búsqueda de mecanismos administrativos que puedan crear un fondo propio para investigación y agilizar la firma de convenios directos cuando así se requiera 5. Crear el Centro de Documentación Forestal

Contacto: Dr. René Camacho Castro Director Regional Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Tel. 01(951)514 1690 camacho.rene@inifap.gob.mx Calle Melchor Ocampo 7 Col. Santo Domingo Barrio Bajo Municipio de Etla, Oax. C. P. 68200