Átila Alexandre Trapé CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA PARA ANÁLISIS DEL ESTRÉS PSÍQUICO EN EL VOLEIBOL EN ATLETAS CADETES-JUVENILES DE VOLEIBOL FEMENINO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Diagnóstico y valoración de entidades aseguradoras 2008 Colegio oficial de médicos de Córdoba.
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Padres vs Bioética ante el Aborto
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
1 2ª ENCUESTA DE OPINIÓN DE RESIDENTES C.A.U. DE LEÓN MAYO 2011.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Avalúo y mejoramiento continuo en un curso medular (Econ
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Átila Alexandre Trapé CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA PARA ANÁLISIS DEL ESTRÉS PSÍQUICO EN EL VOLEIBOL EN ATLETAS CADETES-JUVENILES DE VOLEIBOL FEMENINO Tutora: Profª Dra. Elaine Prodócimo (UNICAMP) Co-tutores: Prof. Dr. Fernando Paulino (UNIMEP) Prof. Dr. Juan Antonio Moreno (Universidad de Murcia) NOVIEMBRE 2008 UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPINAS - FACULDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA UNIVERSIDAD DE MURCIA – FACULTAD DE CIENCIA DEL DEPORTE

Sociedad Hípica de Campinas Equipo Cadete-Juvenil (2007)

INTRODUCCIÓN PREPARACIÓN PSICOLÓGICA FÍSICA DEPORTE TÁCTICA TÉCNICA CRUZ Y CASEIRO (1997) CONTROL DE ANSIEDAD Y ESTRÉS Noce e Samulski, 1996 Bandeira, 2002 Santos, 2006

Noce e Samulski (2002) Samulski e Chagas (1992) Gouvêa et al (2003 a e b) ESPECTADORES FAMILIA Gouvêa (2005) GÉNERO EDAD NIVEL DE ENTRENADOR COMPETICIÓN EXPERIENCIA VOLEIBOL CAMBIOS EN LAS REGLAS COMPAÑERAS ESTRÉS

ALTO NIVEL X CATEGORIAS MENORES Paes (1997, p.85) “... Un factor que indicamos como no educativo es la falta de preparación en la base a estos niños, todavía en formación, de apoyo a las tensiones generadas por la incertidumbre del juego como competición. Sin embargo, no puede ser una práctica educativa, aquella en la que sólo los ganadores son exaltados, porque en la competición se da valor sólo para los a ganadores, es decir, a la minoría. Otro problema que hemos presentado, es la motivación, que está vinculado al anterior. A lo largo de los años, puede causar un desincentivo en la práctica. Por otra parte, el valor dado por la práctica de la competición a quien gana es inversamente proporcional al valor dado a las derrotas, por lo que la derrota también puede actuar como un desincentivo en la práctica. Como resultado de este proceso, es normal la parada prematura del atleta que, quizá, podría ser un atleta de alto nivel. " Burn out; overtraining

ACTIVACIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS ACTIVACIÓN: MOTIVACIÓN CONTINUUM DE INTENSA SUEÑO PROFUNDO TENSIÓN RASGO (PERSONALIDAD) ANSIEDAD ESTADO (ESTADO EMOCIONAL TEMPORAL) Weinberg (2001)

-Martens (apud DE ROSE, 2004) define ansiedad rasgo de competición como la tendencia a percibir las situaciones de competición como una amenaza y responder a tales situaciones con la ansiedad estado. -Según Mc Grath (apud Weinberg, 2001), el estrés se define como "un importante desequilibrio entre la demanda (física y/o psicológica) y capacidad de respuesta, en condiciones en las que el fracaso tiene importantes consecuencias para satisfacer la demanda”

Estrés – Teoría de Mc Grath Etapa 1 Demanda (física o psicológica) Etapa 2 Percepción de la demanda (ansiedad rasgo) Etapa 3 Respuestas a la demanda (ansiedad estado) Etapa 4 Consecuencias del comportamiento

JUSTIFICACIÓN -Los adultos dominan como Muestra de los estudios -Cadete-Juvenil es la primera de las categorías a tener las normas estructurales y de organización de la categoría de adultos -Las mujeres sufren más con el estrés que los hombres -Sólo fueran encontrados Instrumentos (Escalas) relacionados con otros deportes, categorías y objetivos

OBJETIVO Considerando la importancia de la preparación psicológica en los deportes de competición y la poca literatura relacionada con las situaciones específicas del género femenino en el voleibol categoría cadete- juvenil, esta investigación tuvo como objetivo principal, crear y validar la Escala de Análisis del Estrés Psíquico en el Voleibol (AEP-V), e identificar la cantidad de estrés en ciertas situaciones para las atletas de voleibol femenino cadetes-juveniles, el comportamiento de estas atletas frente a cada una de estas situaciones y subjetiva auto-análisis de la eficiencia del comportamiento adoptado.

Metodología Muestra POSICIÓN ATACANTES COLOCADORAS LIBEROS GENERAL TOTAL N EDAD EXPERIENCIA ,62 ± 0,98 15,63 ± 0,92 15,54 ± 1,20 3,51 ± 1,65 4,04 ± 1,78 3,15 ± 1, ,61 ± 0,99 3,57 ± 1,69 56,6% de los atletas tenían experiencia en otros deportes.

Cuidados Éticos Presentado al Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNICAMP (CEP- UNICAMP) en febrero de 2007, obteniendo su parecer de aprobación en marzo de Contacto con la Liga Regional de Voleibol Contacto con los responsables de los equipos Termo de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE)

Instrumento Escala para Análisis del Estrés Psíquico en el Voleibol (AEP-V) Procedimientos Sociedad Hípica de Campinas x visitante Respuestas individuales Análisis de los Datos Software SPSS 14.0 (Statistical Package for Social Sciences) Análisis Factorial Exploratoria Consistencia interna (alpha de cronbach) Test de Comparación de Medias (ANOVA)

Resultados e Discusiones Propriedades Psicométricas Análisis Factorial Exploratoria Exclusión de las afirmaciones con correlación ≤ 0,40 22 afirmaciones 14 afirmaciones Consistencia Interna 0,779

Análisis Descriptiva Afirmaciones para las atletas Mediadp Mi equipo perdió el punto en un momento decisivo por un fallo mío Estoy frente a un oponente superior y que domina el partido Después del 20º punto nuestro equipo está en una situación de desventaja No puedo concentrarme en la definición de los puntos Yo fallo en el comienzo del partido Estoy sin una adecuada aptitud física Mi equipo está en una situación de desventaja cerca del 20º punto La preparación técnica/táctica de mi equipo es insuficiente Entro a jugar el partido lesionada Presión de los compañeros en momentos críticos No puedo concentrarme en el comienzo del partido Recibo una advertencia del árbitro Estoy nerviosa en el comienzo del partido Jugar contra un equipo que me gustaría hacer transferencia 2,44 2,03 2,02 2,00 1,98 1,78 1,69 1,64 1,37 1,35 1,22 1,03 0,98 0,50 0,73 0,98 0,88 1,04 0,92 0,97 0,93 1,01 0,84 0,99 0,98 0,97 0,85

Afirmación 16 – “Yo fallo en el comienzo del partido” Es más estresante para líberos e colocadoras 5º puesto entre las afirmaciones más estresantes con media de 1,98 ± 0,92. Diferencia de 0,05 de la 2ª. 72,8% indican esta afirmación como “estresante” o “muy estresante” Comportamiento más elegido fue el 2 “intento estar calmada” (34,1%). La media de eficiencia de este comportamiento fue de 1,30 ± 1,01. Media General de eficiencia de los comportamientos 1,43 ± 1,00.

Afirmación 19 – “No puedo concentrarme en la definición de los puntos” Presiones internas y externas 4º puesto entre las afirmaciones más estresantes con media de 2,00 ± 1,04. Diferencia de 0,03 da 2ª. 70,3% indican esta afirmación como “estresante” o “muy estresante” Comportamiento más elegido fue el 2 “intento estar calmada” (45,7%). La media de eficiencia de este comportamiento fue 1,49 ± 0,88. Comportamiento 6 (16,3%). 85,7% de estas indican el mismo como “nada” o “poco eficiente” Media General de eficiencia de los comportamientos 1,45 ± 0,99.

Afirmación 21 – “Después del 20º punto nuestro equipo está en una situación de desventaja” Afirmación 20 de manera más intensa 3º puesto entre las afirmaciones más estresantes con media de 2,02 ± 0,88. 75,2% indican esta afirmación como “estresante” o “muy estresante”. Comportamiento más elegido fue el 5 “Hago más esfuerzo” (30,2%) y el 2 “intento estar calmada” (24%). La media de eficiencia del comportamiento 5 fue 1,51 ± 0,94 y del comportamiento 2 1,49 ± 0,94. Media General de eficiencia de los comportamientos 1,49 ± 0,94.

Afirmación 14 – “Estoy frente un oponente superior y que domina el partido” Diferencia de nivel entre los equipos; preparación 2º puesto entre las afirmaciones más estresantes con media de 2,03 ± 0,98. 77,5% indican esta afirmación como “estresante” o “muy estresante”. Comportamiento más elegido fue el 5 “Hago más esfuerzo” (35,7%). La media de eficiencia de este comportamiento fue de 1,74 ± 0,93. Comportamiento 6 e 3 (17,9%). 88,9% de las que eligieran el comportamiento 3 indican este como “eficiente”. Media General de eficiencia de los comportamientos 1,58 ± 0,98.

Afirmación 7 – “Mi equipo perdió el punto en un momento decisivo por un fallo mío” La afirmación más estresante con media de 2,44 ± 0,73. 57,4% indican esta afirmación como “muy estresante” y 30,2% como “estresante” Comportamiento más elegido fue el 6 “me quedo irritada y nerviosa” (29,5%). La media de eficiencia de este comportamiento fue de 1,39 ± 1,15. 44,8% indican este como “eficiente” o “muy eficiente” Media General de eficiencia de los comportamientos 1,41 ± 1,03.

Análisis General de la Escala El comportamiento 2 “intento estar calmada” fue el más elegido (28,8% de la Muestra) independientemente de la afirmación; pero fue solamente el 6º en el ranking de eficiencia. El comportamiento 5 “Hago más esfuerzo” fue seleccionado por 22,5% de la Muestra y presentó el mejor índice de eficiencia (1,66 ± 0,98) El comportamiento 3 “reacciono agresivamente” representa el 54,4% de las respuestas entre “eficiente” y “muy eficiente” El comportamiento 6 “me quedo irritada e nerviosa” representa el 32,6% de las respuestas entre “eficiente” y “muy eficiente” El comportamiento 1 “pierdo la motivación” representa el 89,9% de las respuestas entre “no es” y “es poco eficiente”

Análisis Diferencial – Validez de criterio Test de comparación de medias (ANOVA) Cual es la relación entre los individuos más o menos estresados, con la edad, la posición en la que juegan, e tiempo de experiencia en el voleibol y la experiencia en otros deportes? (p < 0,05) Edad – 0,886 Posición – 0,376 Tiempo de experiencia en el voleibol – 0,000 Experiencia en otros deportes – 0,000

Conclusiones -El conocimiento de las situaciones que causan estrés es un importante recurso para el desarrollo de estrategias que pueden reducir el impacto que el estrés tiene sobre el rendimiento de los atletas. -Desarrollar tests, considerando el deporte específico, el nivel de rendimiento, el género y también la edad. -Entrenador-educador con la preocupación en formar a las atletas. Intentar mejorar la calidad de vida y evitar el abandono. -La preparación psicológica debe estar siempre relacionada con la preparación del equipo en su conjunto (físico, técnico y táctico) y no puede considerarse de forma aislada. Es por la guía del entrenador con los ejercicios o situaciones colectivas, a fin de que los atletas puedan experimentar las posibles situaciones a las que se enfrentarán en la competición.

AD Algar Surmenor 2008/2009 GRACIAS