Uso de expansores balanceados C. Díaz-Espallardo. S. Anestesia, Reanimación y clínica del Dolor. Hospital Sabadell.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Advertisements

Dr. Gustavo A. Roldán Castillo
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Cetoacidosis Diabética
LOS BIOELEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Líquidos y Electrolitos I
FLUIDOTERAPIA “ ¿Y QUÉ HIDRATACIÓN INDICO?”
Thus, 75 kg body weight X 60% body water = 45 kg H2O = 45 L H2O
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
FLUIDOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Agua DR. CESAR CUERO.
Enlace Covalente polar
Dra mirna Salinas Meister
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
-Patrón Nutricional metabólico
HIPERNATREMIA.
INSUFICIENCIA RENAL.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA
Agentes cardiovasculares
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Manejo de líquidos perioperatorios en pediatría
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
FLUIDOTERAPIA. SOLUCIONES DE USO MÁS FRECUENTE Y NORMAS DE ADMINISTRACION  
Componentes sanguíneos
SERUMTERÀPIA. Dra ML Iglesias. 2011
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Soluciones Parenterales
Líquidos y Electrolitos RODRIGO ACEVES R1CG. Powell-Tuck J, Gosling P, et-al (2011)British Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult.
Fluidoterapia Intravenosa
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA
SERUMTERÀPIA I HEMODERIVATS
HIPOVOLEMIA, SHOCK Y REPOSICION DE VOLUMEN EN TRAUMA
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR Dr. Ramón Coronado.
SOLUCIONES Dr. Francisco Bognanno.
Soluciones Edgar Burgos.
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
MANEJO ANESTÉSICO Santiago Medina Ramirez Residente de Anestesiología y Reanimación UdeA.
FLUIDOTERAPIA En el Lugar de la Escena.
 Mantener volumen intravascular óptimo  Buena perfusión tisular  Bien hidratadas  Mantener equilibrio ácido-base y electrolítico normal.
Integrantes: Valentina Cornejo Pía Vacher
MANEJO DE LÍQUIDOS INTRAOPERATORIOS EN NEONATOS
Manejo intraoperatorio de Líquidos durante la craniotomía
COLOIDES Y SUSPENSIONES Osmosis y dialisis
Expositor: Dr. Juan Yungano Anestesiólogo-Intensivista UCV
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
SOLUCIONES INTRAVENOSAS
FRACASO RENAL AGUDO EN EL PACIENTE CRÍTICO
DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO
M.V. Néstor Julián.
PRESENTADO POR: CRISTHIAN INSAURRALDE - AXEL MAIZARES TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.
SEMANA 10 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar
Conceptos sobre la materia y la energía
Soluciones Intravenosas
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Fluidoterapia y Canalización
Luisa Franco Enfermería IV
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
HEMOCOMPONENTES.
19º Congreso Enfermería Hematológica. R1IT8GHQPC05 Rev.4 HOSPITAL QUIRON VALENCIA Trabajadores 84 Camas 8 Camas de UCI 8 Quirófanos.
SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana
SOLUCIONES ELECTROLITICAS Y HEMOTERAPIA
ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE.
Alteraciones electrolíticas.
DESHIDRATACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Uso de expansores balanceados C. Díaz-Espallardo. S. Anestesia, Reanimación y clínica del Dolor. Hospital Sabadell.

Introducción Las soluciones salinas se utilizarón por primera vez en la década de 1830 para el tratamiento de la pérdida de liquidos debido al cólera. En 1911 Evans advirtió de los peligros de la excesiva administración de solución salina, una advertencia repetida a mediados del siglo XX por Coller y Le Quesne. - Evans GH. The abuse of normal salt solution. JAMA 1911;57: Coller FA, Campbell KN, Vaughan HH, Iob LV, Moyer CA. Postoperative salt intolerance. Ann Surg 1944;119: Le Quesne LP, Lewis AAG. Postoperative water and sodium retention. Lancet 1953;1:

Controversias en fluidoterapia ¿PORQUE? Mantenimiento perfusión tisular ¿CÓMO? Terapia restrictiva o permisiva ¿CON QUE? Cristaloides o coloides

Efectos secundarios Expansor ideal Eficacia

Hipotónicas: glucosado 5%Hipotónicas: glucosado 5% Isotónicas: SSF y RLIsotónicas: SSF y RL Hipertónicas: SS HipertónicoHipertónicas: SS Hipertónico Cristaloides Cristaloides SoluciónNaClKCaMgLactatopHTonicidadOsmolaridad GS 5% Isotónico253 SSF 0,9% Isotónico308 RL Isotónico273 S Salino 7,5% Hipertónico2567

Líquidos de Reposición Volémica Coloides Cristaloides e.j. NaCl, Lactato Hartmann… Coloides artificiales Derivados sanguíneos Hematies, Plasma y Plaquetas Coloides naturales Gelatinas Almidones Dextranos Albúmina Clasificación de los Líquidos para la Terapia de Reposición Volémica

Los hidroxietil almidones (HEA) se caracterizan por su:  Peso Molecular  Índice de sustitución molar  Ratio C2:C6 Estas características determinaran la capacidad expansora de los mismos, la duración del efecto expansor y lo que es más importante la seguridad, sobre todo a nivel de la coagulación, la función renal y la acumulación en tejidos

Nuevos almidones: ¿ventajas? Expansión de volumen óptima en el tiempo Menos alteraciones de la hemostasia y menos efectos renales Mejoría de la oxigenación tisular Más amplia dosificación Posibles efectos positivos en la cascada de la inflamación.

Diferencias perfil de seguridad

Voluven & Volulyte

Conclusiones La mayoría de la sueroterapia utilizada para la corrección de la hipovolemia no se adapta a la composición de los electrolitos en plasma. Es imprescindible continuar la búsqueda del sustituto ideal para la reposición de volumen. Siempre tenemos que recordar primum nil nocere (primero no hacer daño).

Gracias por su atención