¿Qué se entiende por la base de la pirámide?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
23/03/2017 “Un programa dirigido al mundo cooperativo, referente natural de la empresa responsable” Consell Rector - 16 de desembre de 2004.
Advertisements

Encuentro II Búsqueda de Oportunidades en el Mercado
Algo está ocurriendo en Navarra...
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
SCALA DESARROLLO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN MICROEMPRESARIALES ESCALABLES.
La Formación Profesional como estrategia
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
INCLUSION ECONOMICA Y POLITICA PUBLICA: EL CONCEPTO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS FOMENTADO POR EL GOBIERNO DEL ECUADOR Rio de Janeiro, 19 de Mayo del 2010.
Red Empresarial en Negocios Inclusivos Información – Noviembre de 2010.
Copyright © 2008 by SNV Latin America - The Netherlands Development Organisation. Negocios Inclusivos: Invertir en mujeres es un buen negocio NOV 2010.
Luis Martínez Cerna Caracas - Octubre 29 de 2007
Taller “Yo Emprendo”.
Porque tu idea cuenta……
“HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL EMPLEO NORMALIZADO”
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Creación de riqueza: vital para aliviar la pobreza
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Iniciativa de Refuerzo a la Competitividad
Por: Gloria Inés Tobón Pérez.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
INTELIGENCIA DE MERCADOS
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
Apoyo a la formalización y certificación de Minería Justa FAIRMINED
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Luis Felipe Soto Botero
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Honduras, Agosto de 2011 PROGRAMA REGIONAL INCLUSION ECONOMICA DE LA BASE DE LA PIRAMIDE ATN/ME RG Segundo Taller de Intercambio de Experiencias:
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Consultoría Ambiental MEDICIÓN DE LA RSE. SAG S.A. Es una empresa de consultoría ambiental, creada en julio de La sociedad está compuesta por personas.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO (HUM 131) Jorge Paguay Ortiz 1.
Núcleo Integrador VIII Semestre
©Copyright 2002 FUNDES ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD OCTUBRE 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Noviembre 2009 Modelo de Cadena Híbrida de Valor Felipe SilvaCarlos Cruz 5 de Noviembre, 2009.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
VI Conferencia Interamericana RSE. Cartagena, Colombia. 4-5 diciembre 2008 Un modelo de Negocios Inclusivos para el desarrollo social de Venezuela.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
SISTEMAS DE VALOR COMPARTIDO Alianzas entre agentes sociales y privados que: Tienen un impacto social Son economicamente sostenibles Son escalables Suponen.
Transcripción de la presentación:

Negocios desde y para la Base de la Pirámide: Una estrategia para la Inclusión Social en Gipuzkoa

¿Qué se entiende por la base de la pirámide? Segmento demográfico compuesto por más de 4.000 millones de personas con ingresos anuales menores de 8 dólares diarios  (USD $3260 anuales) Origen: artículo "Negocios en la base de la pirámide“ de Stuart Hart y CK Pralahad. La tesis: una forma eficaz de erradicar la pobreza y la exclusión social es generando movimiento económico sostenible desde las necesidades de la gente pobre para los pobres.

¿Qué son los negocios inclusivos? Para la Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos*: son iniciativas empresariales económicamente rentables, y ambiental / socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida a través de: su participación en la cadena de valor como agentes que agregan valor a bienes o servicios, su acceso a servicios básicos esenciales o necesidades básicas insatisfechas de mejor calidad o a menor precio.

¿Qué son los negocios inclusivos? (Cont.) La red de Laboratorios de la Base de la Pirámide, propone que un negocio inclusivo debería reunir las siguientes características: Pertenecer al sector privado y estar basado en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos y para la empresa. Ser un negocio que se base intensivamente en alianzas con organizaciones civiles y públicas para poder lograr un más externalidades positivas. La estrategia del negocio debería contemplar impactos a 3 niveles: social, económico y medioambiental. Existir un potencial de réplica para conseguir un impacto transformador.

Evolución del concepto NBdP 1era fase: Bdp como consumidores. Mera oportunidad de expandir negocio para empresas. 2nda fase: Bdp como productores dentro de la cadena de valor empresarial. 3era fase: Bdp como aliados estratégicos (protocolo 2.0)

Modalidades de negocios inclusivos Negocios Inclusivos que permiten la participación de la BdP en las cadenas de valor de empresas: Suministradores y proveedores de servicios y/o productos Contratistas Accionistas Empleados Asesores/consultores Agentes comerciales Distribuidores Negocios que satisfacen las necesidades básicas y/o de desarrollo de la BdP con mejor calidad y/o menor precio. Creación de nuevas empresas que respondan a las habilidades y motivaciones de la BdP.

¿Por qué desarrollar un negocio inclusivo? Motivos fundamentales para desarrollar negocios inclusivos: Contribuir a la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida. Oportunidad de negocio para las empresas: BdP 4 M de personas. Que implican a su vez una doble condición: Crear valor social y económico para todas las partes implicadas. Ser negocios rentables (para garantizar su sostenibilidad).

¿Por qué desarrollar un negocio inclusivo? (cont.) Beneficios para la población de la base de la pirámide: Favorece su inclusión social. Satisface sus necesidades de desarrollo. Aumentan su productividad. Mejoran sus capacidades Aumentan sus ingresos y sus condiciones de vida. Beneficios a las empresas: Generan rentabilidad Impulsan la innovación Mejoran el conocimiento del mercado Mejoran los canales de distribución Aumentan la fiabilidad en la cadena de valor

El origen del proyecto El proyecto Negocios en la Base de la pirámide para la inclusión social en Gipuzkoa nace en colaboración de MIK y Emaús Fundación Social con el doble objetivo de: Contribuir a paliar los efectos de la crisis en las personas -principalmente de aquellas en exclusión social- y empresas del territorio gipuzkoano. Promover la incorporación de estrategias empresariales inclusivas y socialmente innovadoras que fortalezcan la competitividad de nuestro territorio.   Financiado por el Programa Sendotuz (Plan Anticrisis de la DFG), a través del proyecto se investigarán posibles soluciones encaminadas a reducir la exclusión social en Gipuzkoa, facilitando a los mismos protagonistas de la exclusión de la posibilidad de participar en una solución empresarial sostenible como herramienta para la inserción laboral y la inclusión social.

Un proyecto de innovación social Valor diferencial de esta iniciativa: busca solucionar o cubrir algunas de las necesidades de la BdP, haciéndoles participes de él. El carácter innovador: implicar al sector empresarial gipuzkoano en la búsqueda de soluciones inclusivas, para que: Asuma su responsabilidad social activa respecto a su entorno y con el sector más excluido de nuestra propia sociedad, al tiempo que fortalece la competitividad de su cadena de valor.

Objetivos del Proyecto Objetivo general: Promover una actividad económica inclusiva que responda a las necesidades de los integrantes de la base de la pirámide en Gipuzkoa, a través de la cadena de valor de las empresas gipuzkoanas. Objetivos específicos: Analizar las necesidades y las potencialidades de la base de la pirámide gipuzkoana. Elaborar una metodología para desarrollar modelos de negocios inclusivos con la base de la pirámide. Sensibilizar sobre el concepto y la potencialidad de los negocios en la base de la pirámide como una alternativa empresarial para la innovación y la inclusión social.

Resultados esperados Elaborado y difundido el estudio de las necesidades y potencialidades de la base de la pirámide gipuzkoana. Priorizadas 3 oportunidades para cubrir necesidades identificadas del segmento de la base de la pirámide a través de negocios inclusivos y diseñada una metodología para desarrollar modelos de negocios inclusivos. Sensibilizadas al menos 50 empresas gipuzkoanas respecto a las potencialidades de los negocios inclusivos en la base de la pirámide. Sentadas las bases para la creación de un Laboratorio de negocio en la base de la pirámide en el territorio de Gipuzkoa.

Fases del proyecto Estudio sobre la cuantificación y características de las personas que compondrían la base de la pirámide y de sus competencias laborales: Fuentes primarias: Entrevistas personales a una muestra de 65 personas*. Reuniones con agencias de desarrollo. Fuentes secundarias Cuadro de necesidades y de oportunidades desde y para la BdP. Categorización de oportunidades de negocio y Selección de 3. Análisis de viabilidad y potencial impacto (inclusión social) Identificación de empresas y agentes de interés relacionados con los negocios priorizados y presentación de propuesta. Presentación de conclusiones * La muestra es representativa del colectivo de personas que cobran menos de 9000 euros, centrándonos en tres grupos en riesgo de exclusión social: mujeres monoparentales, inmigrantes adultos y parados de larga duración, de 4 comercas gipuzkoanas: Oarsoaldea; Bidasoa; Donostialdea; Deba Barrena.

Enlaces de interés Territorio de Innovación y Conocimiento, DFG; http://www.igipuzkoa.net/eu/html/ Gipuzkoa Aurrera; http://www.gipuzkoaurrera.net/ Laboratorio de la base de la pirámide Barcelona; http://www.basedelapiramide.net/ Red Iberoamericana de Negocios Inclusivos; http://www.negociosinclusivos.org: Ampliando los Negocios Inclusivos-PNUD; http://www.growinginclusivemarkets.org/ Next Billion; http://espanol.nextbillion.net/ WBCSD-SNV Alliance: Creating inclusive business opportunities; http://www.inclusivebusiness.org Fundación AVINA; http://www.avina.net

Bibliografía “Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos”. Alice Ishikawa Lariú Lena Strandber(Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo). “Desarrollo de negocios en los países de bajos ingresos. Crecimiento empresarial y creación de valor social.”(Documento de trabajo nº5 de la Cátedra Mango de RSC ). Informe del Banco Mundial sobre negocios en la base de la pirámide- Informe de Innovación social de la Fundacion Bakinter (2009). Documento sobre el segundo protocolo propuesto para negocios inclusivos basados en BOP por la universidad de Cornell. VI Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa-La Inclusión en los Negocios.