Conferencia para alumnos del Quinto Ciclo INGENIERIA INFORMATICA UCSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diccionario de Datos (DD)
Advertisements

MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
PROCESO Y MODELOS EN LA INGENIERIA DE SOFTWARE
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MODELADO DE ANALISIS Y DISEÑO
Guia Diseño Robert Echeverria
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
Participantes en los Proyectos de Desarrollo
DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS PROPOSITO:
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Formas de obtener Información para su Negocio
METODOLOGIA DE LA PROGRAMACION
HERRAMIENTAS CASE.
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Se viven nuevos escenarios
“Especificación de Requerimientos”
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS
El Ciclo de Vida del Proyecto
El Modelo Esencial.
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Unidad VI Documentación
Análisis de Sistemas.
Metodología para solución de problemas
Ingeniería de Requerimiento
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Organización y Estructuración de Datos Profesor Titular: Mg Carlos G. Neil 2009.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO
Trainning DFD.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
El modelo de análisis tiene como objetivo generar una arquitectura de objetos que sirva como base para el diseño posterior del sistema. Dependiendo del.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Ingeniería del software
Ciclo de vida de un sistema
Introducción al análisis de sistemas
Ingeniería de Requisitos
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE ITIL EN 10 PASOS
Introducción al proceso de verificación y validación.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Análisis y Diseño de Aplicaciones
Elementos de información
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Métodos de recolección
Proceso de desarrollo de Software
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
El administrador de los formatos de bases de datos Es el profesional que administra las tecnologías de la información y la comunicación, siendo responsable.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Taller de investigación 1
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Planificación de Sistemas de Información
CICLO DE VIDA DE UN SOFTWARE. Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de.
Fundamentos de Ingeniería de Software
DIAGRAMAS DE SECUENCIA. UML está compuesto por los siguientes diagramas:
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
Entregables del Proyecto
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

Conferencia para alumnos del Quinto Ciclo INGENIERIA INFORMATICA UCSA ANALISIS DE SISTEMAS Conferencia para alumnos del Quinto Ciclo INGENIERIA INFORMATICA UCSA Dictada por : Lic. Denisse Riveros. Ing. Ivey Díaz Nuñez Siguiente  CopyrightIng. Ivey Díaz Nuñez  CopyrightIng. Ivey Díaz Nuñez

EL RELEVAMIENTO DE DATOS ¿QUÉ ES EL RELEVAMIENTO DE DATOS ? Es la recopilación de datos, información, procesos y funciones de un sistema. ¿PORQUE REALIZAR EL RELEVAMIENTO DE DATOS ? Reunir información sobre el COMPORTAMIENTO del sistema actual. Identificar a los usuarios responsables y crear un campo de actividad inicial del sistema en función a sus tareas y necesidades. Identificar las deficiencias actuales en el ambiente del usuario.

¿PORQUE REALIZAR EL RELEVAMIENTO DE DATOS? Establecer metas y objetivos para un sistema nuevo. Determinar si es factible automatizar el sistema y de ser así, sugerir escenarios aceptables. Preparar esquemas que se usaran para guías en el resto del proyecto.

FUNDAMENTACIÓN DEL RELEVAMIENTO DE DATOS EL RELAVAMIENTO DE DATOS permitirá la comprensión del estilo organizacional y su impacto sobre el sistema de información. Facilitando que sea analizado y diseñado teniendo en cuenta: Diseño de la organización. Niveles de administración. Factores influyentes (estilo de liderazgo). Procesos, funciones y asignaciones de tareas.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL RELEVAMIENTO DE DATOS LA ENTREVISTA HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL RELEVAMIENTO DE DATOS CUESTIONARIOS PRESENTACIONES DE PROVEEDORES RECOLECCIÓN DE DATOS INVESTIGACIÓN EXTERNAS VISITAS A OTRAS INSTALACIONES

EL RELEVAMIENTO DE DATOS LA ENTREVISTA Es la recopilación de información de un conversación dirigida con un propósito especifico basado en un formato de pregunta – respuesta.

INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA ENTREVISTA EL RELEVAMIENTO DE DATOS INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA ENTREVISTA OPINIONES OBJETIVOS PROCEDIMIENTOS SENTIMIENTOS

PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA EL RELEVAMIENTO DE DATOS PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA Lectura de antecedente. Establecimiento de los objetivos de la entrevista. Selección de los entrevistados. Preparación del entrevistado. Selección del tipo y estructura de preguntas

DECISIONES IMPORTANTES DEL ENTREVISTADOR EL RELEVAMIENTO DE DATOS DECISIONES IMPORTANTES DEL ENTREVISTADOR Documentación Tipos de preguntas Grabación Cuaderno de notas Abiertas Cerradas Exploratorias Estructura de la entrevista Estructurada No estructurada Piramide Embudo Diamante

INCONVENIENTES CON EL ENTREVISTADO EL RELEVAMIENTO DE DATOS INCONVENIENTES CON EL ENTREVISTADO Esta ocupando demasiado mi tiempo Desacuerdo entre colegas, subordinados y administradores No conoce nuestro negocio, no tiene capacidad para entenderlo

EL RELEVAMIENTO DE DATOS INCONVENIENTES CON EL ENTREVISTADO El usuario no es capaz de decir o saber sobre sus tareas o funciones Temor de romper la cadena de mando Inconvenientes sobre procedimientos que podrían ser modificados

EL RELEVAMIENTO DE DATOS EL CUESTIONARIO Permite recoger opiniones, posturas, conductas y características de las diversas personas claves de un organización. Posibilita saber cuan difundido o limitado se encuentra un sentimiento.

INFORMACIÓN OBTENIDA CON UN CUESTIONARIO EL RELEVAMIENTO DE DATOS INFORMACIÓN OBTENIDA CON UN CUESTIONARIO CONDUCTAS ACTITUDES OPINIONES CARACTERISTICAS

Se considera el uso de cuestionarios si: EL RELEVAMIENTO DE DATOS Se considera el uso de cuestionarios si: Las personas a interrogar están dispersas físicamente. Gran cantidad de personas involucradas en el proyecto. Se desea medir la opinión general, antes de tomar decisiones. Se desea sondear los problemas que presenta el sistema actual.

PRESENTACIONES DE PROVEEDORES EL RELEVAMIENTO DE DATOS PRESENTACIONES DE PROVEEDORES Tanto de Software o Hardware que hayan desarrollado proyectos del sistema que puedan ayudarnos o direccionarnos hacia una solución factible.

EL RELEVAMIENTO DE DATOS RECOLECCIÓN DE DATOS Consiste en la búsqueda de recortes, formas, manuales, procedimientos escritos, despliegue de pantallas y listados de programas, etc. que estén asociados con la implementación del sistema actual.

INVESTIGACIÓN EXTERNA EL RELEVAMIENTO DE DATOS INVESTIGACIÓN EXTERNA Consiste en la búsqueda de informaciones o experiencias en sociedades de profesionales, revistas o libros técnicos, etc. en el caso de que se este realizando un proyecto sin precedente o que el usuario no conozca los procedimientos.

VISITAS A OTRAS INSTALACIONES EL RELEVAMIENTO DE DATOS VISITAS A OTRAS INSTALACIONES Visitas a organizaciones que la mima línea de negocio que posean un sistema similar en cuanto a características o capacidad del sistema

EL ANALISIS DE SISTEMAS Y EL ANALISTA DE SISTEMAS QUE ES EL ANALISIS ? Es el estudio de un problema que antecede a la toma de una acción. EN EL ASPECTO INFORMATICO ? El estudio de una área de trabajo o de una aplicación llevando casi siempre a la especificación de un nuevo sistema. La acción se refiere a la implementación del sistema. (TOM DE MARCO). Es el proceso de de clasificación y de interpretación de los hechos, diagnósticos de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema. (SENN)

EL ANALISIS DE SISTEMAS Y EL ANALISTA DE SISTEMAS Continuación... El encargado de examinar el problema, los objetivos, los requerimientos, prioridades, y los límites del entorno, mas la identificación de costos, beneficios estimados y el tiempo requerido para una solución tentativa. (WEINBERG). OTRAS DEFINICIONES Es el proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla, con métodos y procedimientos mas adecuados. Es comprender en su totalidad el viejo sistema y determinar la mejor forma, en que se pueden si es posible, utilizar las computadoras para hacer la operación mas eficiente.

EL ANALISIS DE SISTEMAS Y EL ANALISTA DE SISTEMAS Continuación... Es examinar, identificar y evaluar los componentes y las relaciones involucradas en los sistemas, desde la definición del problema hasta las fases de mantenimiento Es el proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla, con métodos y procedimientos mas adecuados. Es comprender en su totalidad el viejo sistema y determinar la mejor forma, en que se pueden si es posible, utilizar las computadoras para hacer la operación mas eficiente. Es modelar un sistema dentro de su entorno... Es proceder a la solución de un problema, siendo la fase de diseño la solución de ese problema.

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS Objetivos Principales: - Definir las actividades a ser ejecutadas en un proyecto de Procesamiento Electrónico de Datos (PED), para dar a los gerentes sin experiencia en desarrollo las fases que debe seguir; como así también mostrar a los analistas y programadores como encajan sus esfuerzos de modo general. - Introducir la coherencia entre los diferentes desarrollos de sistemas dentro de la misma organización, para facilitar a los gerentes la supervisión de los mismos. - Proveer de puntos de chequeo para la marcha del sistema y para control sobre productividad; para apoyar la toma de decisión de “continuar o no”. Anterior Siguiente  CopyrightIng. Ivey Díaz Nuñez

EL ANALISIS DE SISTEMAS Y EL ANALISTA DE SISTEMAS EL ANALISTA DE SISTEMAS QUIEN ES? Es la persona que debe ser capaz de realizar todas las tareas propias del análisis y es el personaje clave dentro de cualquier proyecto de desarrollo de sistemas. Entre sus principales funciones podemos distinguir varios roles:- Arqueólogo y escribano (descubrir detalles y documentar) - Innovador (encontrar productos y mercados innovadores) - Mediador (interactuar entre todos los usuarios) - Jefe de Proyecto (administra el proyecto) Se necesita mas que simple habilidad para dibujar diagramas; se necesita además facilidad para el manejo de personas, conocimiento de aplicación y usos potenciales de hardware y software; y obviamente una mente lógica y organizada.

VISION CLÁSICA DEL CICLO DE VIDA Requerimientos del Usuario Encuesta Calendario Propuesto Especificación Funcional Análisis Diseño Preliminar Estudio de Hardware Pedido de Hardware Necesidades de Rendimiento Especificación del Sistema Diseño Detallado Configuración Final Especificación del Programa Codificación Módulos Codificados Prueba de Unidad Módulos Probados Prueba de Sub-Sistema Subsistemas Probados Prueba de Sistema Sistema Probado Anterior Siguiente  CopyrightIng. Ivey Díaz Nuñez

LA IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SISTEMAS “ El Análisis (de sistemas) es frustrante; está repleto de relaciones interpersonales complejas, indefinidas y difíciles. En una palabra es fascinante. Una vez que uno se vuelve adicto, los viejos placeres fáciles para la construcción de sistemas ya nunca vuelven a satisfacerle.” TOM DE MARCO. “ Nadie puede hoy en día, evitar el contacto con los sistemas. Los Sistemas están en todas partes: sistemas grandes, sistemas pequeños, sistemas mecánicos y electrónicos y aquellos sistemas especiales que consisten en asociaciones organizadas de personas. En defensa propia debemos aprender a vivir con los sistemas a controlarlos, antes que ellos nos controlen a nosotros.” GALL

EL ESTADO DEL ARTE Dice WEINBERG... “El error de los Arquitectos de hoy en día es que ellos trabajan en sus oficinas con reglas T. Esto significa que trabajan como en las fabricas, se diseñan casas como si estuvieran haciendo el mismo auto XXX una y otra vez... No se puede construir casas preconcebidas, se debe conocer la tierra, sentir el frío de la noche, como sopla el viento... Ver como se mueve el Sol y el vuelo de los pájaros; pensar acerca de la historia del lugar y de su gente” “La personalidad del propietario de la casa es importante, el debe ayudarme a construir la casa; debe considerar la arquitectura como un Estado de arte. Es el colaborador”

EL ESTADO DEL ARTE El diseño es un arte, es más que la simple construcción. El diseño de sistemas envuelve más imaginación y demanda una perspectiva más amplia que el entorno del trabajo de programación donde el dominio del trabajo al igual que las reglas y limitaciones son muy claras. En el análisis es necesario lidiar para determinar los verdaderos requerimientos de los requerimientos falsos.

EL ESTADO DEL ARTE El mayor inconveniente es que al tratar con gran cantidad de usuarios se obtiene una multiplicidad de perspectivas y ambiciones que hay que saber priorizar, equilibrar para volcar al sistema. La forma en que Ud. logre priorizar y amalgamar las diferentes perspectivas determinará su grado de arte para manejar el sistema.

ROL DEL ANALISTA DE SISTEMAS DESARROLLO DE SISTEMAS ROL DEL ANALISTA DE SISTEMAS Desempeñan varias funciones - Revisan y documentan las políticas de la empresa. - Búsqueda constante de nuevas tecnologías. - Interactúan con todos los usuarios del sistema mediando entre los conflictos internos. - Lideran el proyecto, utilizando su experiencia, motivando a los demás, con la posibilidad de ver un sistema desde diferentes perspectivas, pensando en ellos términos abstractos además de físicos.

ANALISIS ESTRUCTURADO El Análisis se refiere al “extremo inicial” de un proyecto de desarrollo de sistemas, durante el tiempo en que los requisitos del usuario son definidos y documentados. - El Análisis estructurado introduce el uso de las herramientas de documentación gráficas para producir un tipo diferente de especificación funcional: “la Especificación Estructurada”.

Herramientas de documentación del Análisis Estructurado - Diagramas de flujo de datos (DFDs). - Diccionario de Datos (DD) - Diagramas de Entidad-Relación (DER). - Diagramas de Transición de Estado (DTEs). - Especificaciones de Procesos (EFP).

DIAGRAMA DE FLUJOS DE DATOS DFD 1 2 3

DICCIONARIO DE DATO ( DD ) Es un grupo organizado de definiciones de todos los elementos de datos del Sistema que está siendo modelado. PEDIDO DEL CLIENTE = Nombre del Cliente + Número de Cta. + Dirección + (Teléfono) + (RUC) + {Artículo Solicitado}

DIAGRAMA DE ENTIDAD RELACION DER EMPLEADO PROYECTO DEPARTAMENTO

DIAGRAMA DE TRANSICION DE ESTADOS DTE OCIOSO INICIO ACTIVA “ENCENDIDO” ENCENDIENDO MAQUINA LLENA ACTIVA “LAVADO” LAVANDO FIN DEL LAVADO ACTIVA “CENTRIFUGADO” CENTRIFUGANDO FIN DEL CENTRIFUGADO DESACTIVA LAVADORA

ESPECIFICACIONES DE PROCESO Son las especificaciones de los procesos realizados a un alto nivel, utilizando herramientas tanto narrativas como graficas. Algunas de estas herramientas son: - Pseudo Códigos (Español Estructurado). - Tablas de Decisión. - Arboles de decisión. - Diagramas Nassi Schneiderman. -Condiciones Pre = Post.

Diagrama de Flujo de Datos Es una herramienta que representa que representa el flujo de la información y las transformaciones que esta sufre. Se utiliza para construir el modelo de comportamiento. Puede representar diferentes niveles de abstracción.

DFD - Notación básica Entidad Proceso Flujo de Datos Almacenamiento 1 2 3 Proceso Flujo de Datos Almacenamiento

Entidad Representa un productor o consumidor de información que reside fuera de los límites del sistema modelado.

Proceso (1 de 2) Representa un “transformador” de información (o función), que reside dentro del sistema modelado.

Proceso (2 de 2) Transforma valores de datos. Puede tener más de una salida. Puede dar origen a un nuevo DFD si es necesario especificar aún mas.

Flujo de datos Representa la información que circula dentro del sistema, y que permite que el mismo pueda responder a los estímulos.

Flujo de datos - Lectura Representa la lectura de un registro de información o parte del mismo.

Flujo de datos - Modificación Representa la modificación de un registro de información.

Flujo de datos - Alta Representa la creación de un nuevo registro de información.

Flujo de datos - Eliminación Representa la eliminación de un registro de información.

Almacenamiento Representa un depósito de datos que se almacenan para su uso posterior.

Arbol de DFDs (1 de 2) Los DFD’s pueden organizarse en una estructura de árbol, donde algunos procesos pueden ser descompuestos en un DFD de nivel inferior. Mediante el mecanismo de abstracción, también es posible construir el árbol en sentido inverso.

Arbol de DFDs (2 de 2)

Reglas Sintácticas (1 de 2) No puede haber partes del DFD “desconectadas”. Todo proceso debe tener al menos una entrada y al menos una salida. Un flujo no puede salir y entrar al mismo proceso.

Reglas Sintácticas (2 de 2) Una entidad debe generar o recibir al menos un flujo de datos Los distintos niveles de un árbol de DFD´s deben estar BALANCEADOS

Reglas Semánticas Los flujos de datos se pueden bifurcar o se pueden unir. No hay reglas de precedencia o secuencialidad. No se representan valores de la información.

Denotación de la semántica Todo flujo debe tener nombre. Dos flujos pueden tener el mismo nombre sólo si representan la misma información. Todo proceso debe tener un nombre único.

DFD - Notación extendida Flujo de Datos Contínuos Proceso de Control Flujo de Control Proceso Múltiple

Flujo de Datos Contínuos Representa flujos de datos que entran o salen de procesos o entidades en forma continua.

Proceso de Control Representa un “transformador” de sucesos. Acepta control como entrada y produce control como salida.

Flujo de Control Representa un elemento de control o suceso. Toma valores lógicos o de control.

Proceso Múltiple Representa múltiples ocurrencias del mismo proceso.

Diccionario de Datos (1 de 2) Es una herramienta complementaria. Se utiliza durante todo el proceso de diseño. Debe ser consistente con las demás herramientas utilizadas.

Diccionario de Datos (2 de 2) Es un listado organizado de todos los elementos de datos. Contiene definiciones precisas y rigurosas. Ofrece una comprensión única de la composición de los elementos de datos.

DD - Notación básica Composición Secuencia Selección Datos opcionales Repeticiones Campo clave Comentarios

Composición Representa la composición del elemento de datos que se encuentra a la izquierda del símbolo.

Secuencia Indica que dos elementos se unen para componer un elemento de datos

Selección Indica diferentes composiciones o valores de un elemento de datos.

Datos opcionales Indica un componente o valor opcional.

Repeticiones Indica que un elemento está compuesto por n repeticiones de elementos de datos.

Campo clave Indica que el elemento a continuación es un campo clave.

Comentarios Delimita comentarios adicionales acerca del elemento de datos.

Para recordar El DFD es una herramienta apta para la construcción del modelo de comportamiento. El DFD NO representa secuencia de la información. El DD es una herramienta complementaria, pero muy importante.

MUCHAS GRACIAS..!!!!