TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Advertisements

LA GENERACIÓNN DEL 27.
Vanguardias y Generación del 27
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
La generación del 27.
Generación del 27.
Facebook en el aula: una experiencia de roleplaying
LA GENERACIÓN DEL 27.
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27.
GENERACIÓN DEL 27.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Generación del 27.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
LA GENERACIÓN DEL 27.
El Modernismo español Características:
el postmodernismo y el vanguardismo
Generación del 27 LA POESIA DEL SIGLO XX.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Generación de amistad.  En 1923, después de unos veinte años de continuos problemas sociales, entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
IES HUMANEJOS - Departamento de Lengua Javier Galiana
Contexto de Producción
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Contexto histórico y cultural
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
La poesía española desde principios del siglo XX Miguel Hernández.
Marc Campanyà Juan Barrero
Novecentismo y Vanguardias
GENERACIÓN DE 27 Los artistas que formaron parte de la que fue conocida como generación del 27, se caracterizaron por tener una visión de las artes muy.
Características generales
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
LA GENERACIÓN DEL 27.
Examen final: jueves 15 de diciembre a las 12:00 pm (noon)
Tema 8. - La poesía de la Generación del 27
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
LA GENERACIÓN DEL 27 Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27.
Rasgos generales y autores
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
 Cantar de Mío Cid (s. XI)  Milagros de Ntra. Sra. (s. XIII)  Cantigas a Sta. María (s. XIII)  Libro de Buen Amor (s. XIV)  Poemas del Marqués de.
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
LA GENERACION DEL 27.
Panorama de la literatura española II
La Generación del 27.
GENERACIÓN DEL 27: autores
LA GENERACIÓN DEL 27.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Transcripción de la presentación:

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Entre dos generaciones Miguel Hernández está a caballo entre dos generaciones: la del 27(Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados) De ella recibe la mayor influencia. la del 36 (Luis Rosales, Leopoldo Panero y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco)

Tradición La lectura de los clásicos en su juventud. Garcilaso, Lope, Góngora, Quevedo, los místicos (San Juan) los ascéticos (Fray Luis)

Tradición Destaca la influencia gongorina en Perito en lunas, dentro de la corriente de la poesía pura y la deshumanización del arte. Hipérbatos, sintaxis latinizante, octava real, léxico culterano. Podríamos incluir aquí la influencia de Ramón Gómez de la Serna y sus “greguerías” en la utilización de la metáfora insólita y conceptual

Tradición El rayo que no cesa deja paso a la influencia amorosa petrarquista de Garcilaso (dolor del amor), la presencia constante de la muerte influencia de Quevedo (visión trágica de la existencia), la utilización del soneto como forma clásica. Estructura de cancionero amoroso petrarquista que relaciona biografía y literatura

Tradición Vientos del pueblo. Antonio Machado en el neopopularismo en el tratamiento formal, con la utilización del romance, reincorporado con éxito por Machado en Campos de Castilla.

Tradición Cancionero y romancero de ausencias Influencia de los postrománticos Bécquer y Rosalía en el tratamiento del intimismo (también en El hombre acecha). Machado en las formas breves, sencillas, de gran profundidad e intensidad sentimental y en la utilización del romance y la canción.

Clásicos contemporáneos Bécquer, Rubén Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez: Romanticismo Simbolismo Se dan en su primera etapa inicial. Se recuperan con El rayo que no cesa. Aparecen de nuevo en la intimidad del CyRdAusencias Poesía pura Perito en lunas.

Clásicos contemporáneos: la vanguardia La “deshumanización del arte” de la poesía pura de Paul Valery y Juan Ramón Jiménez. Influyen directamente en las vanguardias hispanas: creacionismos (Vicente Huidobro) y Ultraísmo (Gerardo Diego) Se adopta la metáfora como elemento fundamental pero sin llegar a la completa deshumanización. Perito en lunas.

Clásicos contemporáneos: las vanguardias “rehumanización del arte”. Neorromanticismo, neoirracionalismo. Se incorporan lo social y lo político a la visión poética. El rayo que no cesa. Funde la poesía impura y la metáfora surrealista con la tradición literaria española.

Clásicos contemporáneos: las vanguardias Vientos del pueblo. Poesía impura, poesía comprometida, combativa. Tono épico. Métrica solemne. Visión plural de la poesía Sigue en El hombre acecha pero con una carga de intensidad intimista, más personal.

Tradición y vanguardia Es con estas composiciones últimas con las que MH se convertirá en la gran influencia de la poesía combativa y de la poesía social de los años posteriores a la guerra civil. Combina a la perfección la poesía tradicional y la poesía última y vanguardista de su época. En la base de su poesía estará siempre la poesía tradicional acompañada de las novedades que se iban produciendo según las circunstancias literarias, sociales y políticas.