LA PROSA MEDIEVAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El conde Lucanor por Don Juan Manuel
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LOS INICIOS DE LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA S. XIV Libro del Buen Amor vs. El Conde Lucanor
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La Edad Media El Conde lucanor.
La prosa del Renacimiento
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
El conde Lucanor de Don Juan Manuel
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La Edad Media del Siglo XIV
La prosa Medieval (Tema 14)
Historia de nuestro lenguaje
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
LITERATURA.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
La literatura Medieval Española
El conde Lucanor 1335 Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X
LA PROSA MEDIEVAL.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Conde Lucanor La Edad Media del Siglo XIV Un relato breve:
Narrativa Enmarcada ¿Cuántas historias hemos leído para hoy?
Alba Tundidor Martín 1º Bach.-D IES Avempace – Octubre 2015.
Raquel Rubio Lasheras 5ºD I.E.S Avempace Octubre, 2015.
Prosa y teatro En la Edad Media
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
1 El CONDE LUCANOR De don Juan Manuel ( ) PROSA SIGLO XIV Págs
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Transición de la Edad Media al Renacimiento. El período de transición En España durante esa época, se estaba pasando por una crisis, tanto económica como.
La narrativa DIDÁCTICA medieval
La narrativa y el teatro medievales
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
El conde Lucanor Don Juan Manuel.
La narrativa medieval EN PROSA.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Vocabulario conde ayo consejo fábula moraleja señorío.
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Transcripción de la presentación:

LA PROSA MEDIEVAL

En los siglos XII y XIII encontramos traducciones de Biblia, crónicas, etc., ninguna con intención literaria Durante los siglos XIII y XIV: “Ejemplos”: para enseñar al pueblo en su propia lengua. Colecciones de cuentos: Sendebar y Calila e Dimna.

ALFONSO X, EL SABIO En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento.

OBRAS Obras históricas: Estoria de España y General estoria (un intento de historia universal) Obras legales: Siete partidas. Obras científicas: Libro del saber de astronomía. Obras recreativas: Libro de ajedrez, dados y tablas.  

COLECCIONES DE CUENTOS A lo largo del siglo XIII, el castellano es también la lengua de numerosas colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental. Destacan: Calila e Dimna Sendebar Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas. La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.

DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

BIOGRAFÍA Nació en Escalona (Toledo) en 1282. Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo. Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia. Intervino activamente en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico. Murió en 1348 y fue enterrado en el Monasterio de Dominicos de Peñafiel (Valladolid) que él había fundado

Signo de la transformación del siglo XIV DON JUAN MANUEL Hombre de armas Hombre de letras Signo de la transformación del siglo XIV La aristocracia abandona el aislamiento y la incultura y se hace cortesana y culta .

Don Juan Manuel, el escritor Don Juan Manuel poseía una gran conciencia de escritor Por ello incluyó muchos datos biográficos en sus obras Dejó pruebas de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras. Depositó sus manuscritos, corregidos por él mismo, en el monasterio de dominicos de Peñafiel (Valladolid). Don Juan Manuel pretende educar y moralizar de una manera agradable: “enseñar deleitando”.

Libro del caballero y del escudero Libro de los estados OBRA Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos. Libro del caballero y del escudero Libro de los estados Libro de la caza El conde Lucanor o Libro de Patronio

Libro del conde Lucanor http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm

ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS ESTRUCTURA DEL LIBRO ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS PRÓLOGO Relato- marco: El conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. Enxiemplo: Patronio le narra un cuento alusivo al problema del que se deriva la solución 51 ENXIEMPLOS PARTE I Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. PARTE II, III y IV Sentencias cultas PARTE V Conclusión