Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
¿Tarea, actividad o ejercicio?
Dedique dos minutos de su vida para esta lectura... ¡es muy linda!
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
La estructura de los cuentos
algunas personas equivocadas antes de
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
GRACIAS BENDITAS CRISIS Si crees… podrás ver milagros Qué fácil es creer cuando lo tenemos todo, pero qué difícil es hacerlo cuando lo hemos perdido y.
El Spot Radial, El Cuento y La Radionovela
Dramatización en Radio IV Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN LIC. JOSÉ ANTONIO ZAVALETA LANDA Dramatización en Radio V.
Un sueño que se teje entre diversos/as
DOS BEBÉS EN UN PESEBRE En 1994, dos americanos respondieron una invitación que le hiciera llegar el Departamento de Educación de Rusia, para enseñar.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Narración Definición:
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Robert Fisher & Beth Kelly.
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
El Mundo Blanco Gadea.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
Textos Dramático Quintos Básicos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El genero dramático.
Quiero Ser" (Conace, Ministerio de Educación, Fundación Paz Ciudadana)
“Vivía un caballero que pensaba que era muy bueno, generoso y amoroso
Pasos para crear mi Microempresa
Género literario género narrativo
LITERATURA I.
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
DRAMATIZACIÓN.
ABECEDARIO DEL AMOR.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
1 CORINTIOS 13 para la actualidad.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa.
El Cuento.
Carolina Buitrago . Angélica Cuevas .Efraín Londoño
PADRES DE TIEMPO COMPLETO
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Los Géneros Literarios
QUE ES UN CUENTO? El cuento es un género literario de ficción. Se trata de una narración breve, imaginada o inventada por alguien.
El cuento Octavo grado.
Objetivo de la clase: Comprender la estructura y redactar historias de súper héroes PLAN DE REDACCIÓN: Profesora encargada: Miriam Guerrero.
Elementos de literatura
Océano de los sentidos Autor: María José Tejón Editor: caramelo Segura Primera edición Diciembre 2003 Entrelineas editores Abada 2-2 Izq despacho
LA LITERATURA.
EL FIN DEL MUNDO 2012 El objetivo del siguiente escrito es para darte a conocer sobre el supuesto “fin del mundo 2012”, tema que hasta hoy en día se sigue.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Enfrentemos el nerviosismo en el DIC
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
Manteniendo el Romance en el Matrimonio
El amor.
El Género Dramático.
Dramatización, juego dramático y Teatro.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
Tema 1 El mundo que no se ve.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
FIDEICOMISO INGENIO CASASANO “LA ABEJA”. MI INGENIO.
IDEAS PRINCIPALES DEL ANÁLISIS DE LA OBRA: EL REMEDIO DEL AMOR. BY OVIDIO MELISSA RAMOS FARDONK # STU: PROF. CARLOS RODRÍGUEZ LAMPÓN FECHA DE.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
EL EXTRAÑO QUE VIVÍA CON NOSOTROS Pase de diaposiivas manual.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Lic. José Antonio Zavaleta Landa

Historia El 30 de octubre de 1938, Orson Welles ( ) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guión de radio.

La obra de HG. Wells Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.

Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.

Orson Welles La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles.

El inicio En 1948, Félix B. Caignet lanza al aire el mayor éxito de la radio latinoamericana, El Derecho de Nacer. Junto con el azúcar, Cuba exporta lágrimas para todo el continente. Los artistas de la isla caribeña forman un Comité de Lucha Pro Programas Musicales que visita las radios y reclama menos llanto y más canciones.

Los empresarios sólo atienden a los puntos del rating y a los dólares que crecen en sus manos como la espuma de los jabones que patrocinan las soap operas criollas. Los oyentes piden más y más radionovelas, las exigen. [De pronto, los libretos fueron un problema y se comenzó a recurrir a libretos viejos en los que se cambiaban situaciones, nombres y a veces los diálogos del héroe pasaban a la heroína y viceversa]

El derecho de nacer pasa del éxito Radiofónico al Cine

Felix B Caignet: El Escritor Más humano

Pero por qué el Drama Seamos sinceros, ¿en qué ocupamos nuestra cabeza la mayor parte del tiempo? En pensar en nuestro corazón. El estudiante está en clase pensando en su novia. El ama de casa está cocinando, pensando en sus hijos. Y su marido, pensando en otro sartén. Nuestros ratos libres —y muchos que no lo son— los empleamos en repasar nuestros amores reales y en conjeturar los posibles. Soñamos más despiertos que dormidos. El género dramático evoca ese pasado, adelanta ese futuro y pone ambos en el presente. Los representa…. Imita la vida, recrea situaciones que hemos vivido o que quisiéramos vivir… Repetimos lo que vemos. Lo reinventamos. Nos desdoblamos. Nos disfrazamos. A todos nos encanta actuar y ver actuar.

Definición Mientras que para la RAE, la definición de Drama es: (Del lat. drama, y este del gr. δρ ᾶ μα). 1. m. Obra perteneciente a la poesía dramática.2. m. Obra de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas. 3. m. Suceso de la vida real, capaz de interesar y conmover vivamente. 4. m. dramática ( ‖ género literario).

José Ignacio López Vigil en su Manual para Radialistas Apasionados y Apasionadas menciona que: El ser humano, como todos los animales, es atraído, fascinado, por lo que se mueve, por lo que cambia. Somos dramáticos. La palabra lo explica todo: drama quiere decir acción. Y acción quiere decir que pasan cosas, que suceden hechos. [No es lo mismo reflexión que acción, las personas aprenden por imitación.] No toda acción clasifica para captar el interés de la audiencia. ¿Cuáles sí, cuáles no? Digamos que el alma, la esencia de la dramaturgia, no es otra que el conflicto. Las acciones conflictivas son las propias del género.

El Conflicto Según María Moliner es: …momento en que el combate está indeciso. Tirantez, choque de intereses, contradicción, o confrontación (acciones enfrentadas). Ante cualquier guerra, desarrollamos dos primeras e inevitables reacciones: de simpatía por una de las partes y de antipatía por la otra. De la simpatía pasamos a la empatía, a identificarnos con el personaje y a sentir su problema, su amenaza, su esperanza, como si fuera un asunto personal.

Mecanismo de un conflicto.

El engranaje Resulta que en nuestra vida hay cosas que queremos. Algunas las podemos hacer y otras no. Algunas las debemos hacer y otras nos están prohibidas. Jugando con estas situaciones se pueden armar todos los líos en que nos solemos ver envueltos los seres humanos. Veamos las seis combinaciones posibles: 1- Quiere y no puede : Un mendigo frente a un carro de lujo. 2- Quiere y no debe : Un cura ante una feligresa despampanante. 3- Puede y no quiere : Una bañista junto a su peor enemiga que se ahoga. 4- Puede y no debe : Un alcohólico con la botella en la mano. 5- Debe y no quiere : Una mala estudiante en vísperas de exámenes. 6- Debe y no puede : Un desempleado frente al recibo de alquiler.

¿Y la inspiración de dónde? Señalemos los tres caminos más habituales de la llamada inspiración:  Las vivencias  Las conversaciones  Las novelas

Empezar por el principio La idea es lo primero. Y lo segundo, el público. Lo tercero, el objetivo. El mejor camino, consiste en partir de una idea ingeniosa. Dicha idea suele ser una anécdota, un hecho curioso, una situación que entraña un conflicto. Si la historia es atractiva, el tema irá surgiendo sin hacer ruido, la acción irá hablando por sí misma. No nos preocupemos mucho por el tema. La historia es la que decide. En el arte dramático, como en la realidad, no vivimos lo que pensamos, pensamos lo que vivimos.

Para construir la historia El argumento es la idea convertida en historia, la secuencia de hechos dramáticos. Antes de escribirlo, varias cosas deben quedar dilucidadas: El dónde y cuándo de la acción. Si no conozco el lugar de los hechos o la época en que ocurren, debo documentarme para no caer en anacronismos o situaciones absurdas. Los personajes principales. El protagonista, el antagonista, los personajes fundamentales para el avance de la acción, el perfil de cada uno de ellos y ellas. El subgénero que vamos a emplear: cómico, trágico, de aventuras, romántico, de suspense… El arco dramático: aunque sea una historia corta, debe tener una tensión interior, un conflicto desarrollado y resuelto. Ese arco dramático tiene un principio, un medio y un fin.

El arco dramático

Presentación del conflicto En este primer momento, se pretende capturar lo más rápidamente posible la atención del oyente, metiéndolo de cabeza en el asunto. [No se recomiendan entradas muy lentas, se recomienda iniciar con el conflicto directamente]

Enredo del conflicto Una vez presentado el conflicto, hay que ir complicando las cosas, apretando la cuerda, sometiendo los personajes a sucesivas crisis. ¿Cuántas? Depende del formato. Una larga radionovela hará innumerables picos en su argumento. Pero para los dramas medianos y cortos funciona mágicamente el número tres. En un enredo siempre hay algo oculto, un dato que falta, una clave que se esconde. Puede suceder que uno o varios personajes conozcan esa clave y los oyentes no. O al revés, que los oyentes saben lo que los personajes ni siquiera sospechan.

Desenlace del conflicto El desenlace debe surgir de la misma trama de los hechos, ser una consecuencia del enredo que hemos inventado. Hay que irlo preparando en el libreto y presintiendo en la mente del oyente. Por esto, se dice que los dramas se escriben desde el final. No puedo redactar la primera línea si no sé a dónde va a desembocar todo el conflicto. Sólo desde la meta puedo trazar la línea de carrera. El mejor final, como decía Aristóteles, es el que presenta una sorpresa. Al gran público, nada le agrada tanto como el final inesperado, que ocurra lo imprevisto, que los pájaros le tiren a la escopeta: Invertir la expectativa del público.

Tipos de sorpresa Hay dos tipos fundamentales de sorpresas: cuando el público no sabe lo que va a ocurrir o cuando ya conoce el desenlace, pero lo que no sabe es cómo se las ingeniará el protagonista para llegar hasta ahí. En ambos casos, el oyente disfruta el placer del suceso inesperado.