Cráneo y cara: huesos, accidentes óseos, músculos, glándulas salivares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Examen de los ganglios linfáticos
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
Densidad mamaria.
LESIONES RADIOPACAS.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
ESPACIO PAROTIDEO.
VALORACIÓN MEDIANTE TCMC CON RECONSTRUCCIONES 3D DEL MACIZO FACIAL EN PATOLOGÍA TRAUMÁTICA Cecilia J. Quispe León.
ESPACIO MUCOSO FARINGEO
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
CASO 7 Mujer de 47 años. Diagnósticada hace 4 años de cáncer de mama.
Aprendizaje Basado en Problemas
Actividad 2 Labio hendido.
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR, SUBLINGUAL Y GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
Stephanie Hopper, Pamela Toledo, Mariel Muños, Jorge Aravena.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
TEMA 1 FECHA 17 de agosto.
Vías de Diseminación de los Procesos Infecciosos
Discrepancias entre el dolor de rodilla y los signos de artrosis en esa localización Bedson J, Croft PR. The Discordance Between Clinical and Radiographic.
Parotiditis Viral (Paperas)
PREVENCIÓN: El mejor camino AUTOEXAMEN MAMARIO EpS- Salud.
Glándulas salivales.
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
Encuentro Internacional de Prótesis Bucomaxilofacial 2011
MIGUEL EDUARDO ALVAREZ CARO
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL TOTAL=
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
SIALOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
¿Vivirán sus Huesos tanto como Usted?
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Tumores Benignos.
Lesiones orales y estado inmunológico de pacientes VIH+ expuestos o no al consumo de alcohol. Blanca Lucía Acosta de Velásquez Elisa María Pinzón Gómez.
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
Rodney R Melgares Alvarado
Reuniones interhospitalarias ARC
ANATOMÍA II ANATOMÍA REGIONAL.
DATOS CLÍNICOS: Varón de 71 años. Ex fumador desde hace 8 años. AP: LNH- de precursores B Acude por disnea y desorientación. Urgencias: TC de cráneo sin.
PATOLOGIA DE GLANDULAS SALIVALES
Glándulas Salivales.
GLANDULAS SALIVALES.
Glándula submandibular
UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
Nervio facial 2DO. “C” ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATONAGTICO
Anatomía: Glándula Parótida
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Cáncer de la Piel Unidad IV Dra. Lourdes Méndez Nurs 203-UMET.
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
Morandi Correa Mauricio Residencia Clínica Pediátrica Octubre 2015
The Vertebral Column. The Vertebral Column (Columna Vertebralis; Spinal Column). The vertebral column is a flexuous and flexible column, formed of a series.
EL SÍNDROME DE DiGEORGE
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
ESPACIO MASTICADOR.
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Transcripción de la presentación:

Cráneo y cara: huesos, accidentes óseos, músculos, glándulas salivares Dra. Lilliam Lizardi’-O’Neill Biol 232 2ndo sem 2008-2009

Este es un niño de 4 años que sufre de Pycnodysostosis ¿Qué estructuras están presentes que NO deberían estar? ¿Qué estructuras están ausentes que SI deberían estar? http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijds/vol3n2/pdo.xml

Repasemos las estructuras óseas de cara y cranium que aprendimos utilizando los modelos de cráneo, para poder responder a estas preguntas

¿Cuál muestra la base del cráneo y cuál la superficie inferior del cráneo?

http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/infskul.htm Inferior View of the Skull

http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/intskul.htm Interior View of the Skull

http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/antskul.htm Anterior View of the Skull

http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/latskul.htm Lateral View of the Skull Images and maps © J. Crimando & GWCC, 1998.

www.dochazenfield.com/sinus_surgery.htm

http://www.sinuses.com/ctscan.htm                                                                                                      LEGEND: F - Frontal sinuses, E - Ethmoid sinuses, M - Maxillary sinuses, O - Maxillary sinus ostium, SS - Sphenoid sinus ST- Superior turbinate, T - Middle turbinate, IT- Inferior turbinate, SM- Superior meatus, MM- Middle meatus, SR - Sphenoethmoidal recess, S- Septum, ET - Eustachian tube orifice, A - Adenoids . Courtesy of Astra Pharmaceuticals

Sinusitis: A Treatment Plan That Works: http://www.sinuses.com/toc.htm http://www.sinuses.com/ctscan.htm Sinusitis: A Treatment Plan That Works: http://www.sinuses.com/toc.htm LEGEND: + - border of maxillary sinus, * - maxillary sinus ostium, U - uncinate process, E - ethmoid sinuses, IT- inferior turbinate, MT- middle turbinate, S - septum, C - concha bullosa

Este es un niño de 4 años ¿Qué estructuras están presentes que NO deberían estar? André Luiz Ferreira Costa, Sergio Lucio Pereira de Castro Lopes, Solange Maria de Almeida, Carlos Eduardo Steiner: Pycnodysostosis: An Early Case Report With Emphasis On The Radiographic Findings. The Internet Journal of Dental Science. 2006. Volume 3 Number 2 http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijds/vol3n2/pdo.xml

Este es un niño de 4 años ¿Qué estructuras están presentes que NO deberían estar? André Luiz Ferreira Costa, Sergio Lucio Pereira de Castro Lopes, Solange Maria de Almeida, Carlos Eduardo Steiner: Pycnodysostosis: An Early Case Report With Emphasis On The Radiographic Findings. The Internet Journal of Dental Science. 2006. Volume 3 Number 2 http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijds/vol3n2/pdo.xml

Este es un niño de 4 años !Senos paranasales! ¿Qué estructuras están ausentes que SI deberían estar? !Senos paranasales!

Pyknodisostosis (PKND): is a rare sclerosing bone disorder (characterized by the creation of abnormally dense and overgrown bones. The abnormal bone formation in sclerosing bone dysplasias is caused by a defect in the replacement of old bone with new bone) . characterized with generalized diffuse osteosclerosis (elevation of bone density) . is an esqueletal autossomal recessive disorder. Patients with PKND usually have normal intelligence, sexual development and life span1. Other clinical features are skull deformities, an obtuse gonial angle, hypoplastic paranasal sinus, shortened terminal phalanges and a history of multiple fractures of the members and clavicles2. Oral manifestations include anterior crossbite, increase incidence of dental caries, hipoplastic maxilla2. . Radiographic findings include bone density increase, persistent fontalelles and failure of closure of the cranial sutures1,2. This syndrome has been seen in many races and nationalities, including black, Arab and caucasians3.

[Inheritance: sporadic cases, rarely autosomal dominant Hemifacial microsomia                               </< td> www.gfmer.ch/.../gendis_detail_list.php?cat3=700 Clinical features: birth defect involving first and second branchial arch derivatives; craniofacial anomalies; cardiac, vertebral, and central nervous system defects] [Inheritance: sporadic cases, rarely autosomal dominant

TRIGEMINOFACIAL MALIGNANT EPITHELIOID SCHWANNOMA Malignant peripheral nerve sheath tumours (MPNST) are uncommon primary malignant tumours of peripheral nerves. Intracranial examples are rare with only 7 documented cases including the present report. MPNSTs are defined as soft tissue tumours of putative Schwann cell lineage with anaplastic features in the form of high cellularity, cellular and nuclear pleomorphism, a high mitotic rate and necrosis. http://path.upmc.edu/divisions/neuropath/ bpath/cases/case15/images/gross2.jpg Repeat MRI revealed extension of the left seventh cranial nerve enhancement from the genu to the proximal parotid segment. Axial contrast enhancing images show enhancing lesions expanding the left cavernous sinus (arrows) and the facial nerve genu (F) (Image 01)..

TRIGEMINOFACIAL MALIGNANT EPITHELIOID SCHWANNOMA http://path.upmc.edu/divisions/neuropath/ bpath/cases/case15/images/gross2.jpg There was also intense enhancement of the left trigeminal ganglion extending extracranially along an enlarged mandibular division (Image 02). This was accompanied by infiltration of the left pterygoid muscles. The proximal second division of the left trigeminal nerve was thickened and enhancing. There were no bony lesions seen and the basal meninges were normal.

ARTNATOMY http://www.artnatomia.net/ ARTNATOMY/ARTNATOMIA                                                                                                                          ANATOMICAL BASIS OF FACIAL EXPRESSION LEARNING TOOL HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA BASE ANATÓMICA DEL GESTO FACIAL                ARTNATOMY/ARTNATOMIA

Q u i z!!!!!

GLÁNDULAS SALIVARES Las glándulas salivares se subdividen en glándulas mayores y menores. Las mayores son la parótida, submaxilar y sublingual. También existen varias glándulas salivales pequeñas (menores), ubicadas dentro de los labios, las mejillas y la lengua. http://www.seom.org/seomcms/index.php?option=com_content&task=view&id=1142&Itemid=331

GLÁNDULAS SALIVARES La glándula parótida está situada en la zona anterior al pabellón auricular. A través de ella discurre el nervio facial, muy importante a la hora de valorar el tratamiento de los tumores que asientan en ella. Su ducto se llama ducto Stensen: recorre el masetero, atraviesa el bucinador y vacía en el vestibulo de la boca cerca del 2ndo molar superior. http://www.mailxmail.com/.../capitulo3.htm

Las glándulas submaxilares o submandibulares están situadas por dentro de la mandíbula cerca del ángulo mandibular. Sus secreciones llegan a la cavidad oral mediante el ducto sub-mandibular o de Wharton que abre debajo de la lengua. Las glándulas sublinguales son las más pequeñas y profundas. Localizadas bajo la membrana mucosa en el suelo de la boca se unen anteriormente para formar una masa glandular alrededor del frenulo lingual. Abren al piso de la boca mediante el ducto sublingual mayor (ducto de Bartolini) y mediante numerosos ductos menores (ductos Rivinus). http://www.mailxmail.com/.../capitulo3.htm

   ACTINOMICOSIS.    Se ha de conocer que la actinomicosis se disocia en tres secciones bacteriológicamente diferentes: la verdadera, rara en el hombre cuyo germen más representativo es el Actinomyces bovis; la actino-bacteriana, más frecuente y anaerobia cuyo germen más representativo es el Actinobacerium Israelí; y las seudoactinomicosis debidas a gérmenes variados.    Las publicaciones al respecto son muy limitadas.    Estos gérmenes saprofitos de la boca se tornan patógenos tras un traumatismo local o una extracción dental. En general se admite como vía directa la contaminación a través del conducto excretor principal. http://www.otorrinoweb.com/_izquie/temas/79.2patogl/infecciones_especificas_4.htm

Caso ¿Qué ven? I D I D Observen la región submandibular izquierda. Observen la región parotídea derecha e izquierda. ¿Qué ven? www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-636520...

Caso Paciente del sexo femenino, de 36 años de edad, acude a la consulta de Oncología  del Hospital Universitario de Maracaibo, por presentar aumento de volumen bilateral  en el cuello de aproximadamente cuatro años de evolución, asintomatico. Al interrogatorio niega antecedentes, que tuviesen relación  con la presencia de las lesiones. Manifiesta el consumo de cuatro cigarrillos diarios, hábito abandonado desde hace aproximadamente 10 años. Extrabucalmente se  evidenció una masa tumoral, bien delimitada, firme, fija en la región infra-auricular derecha, de aproximadamente 5 cm. de diámetro (Fig.1). Así mismo se detectó otra lesión de aproximadamente 6 cm. de diámetro, de superficie lobulada con las mismas características clínicas, en la región submandibular izquierda (Fig. 2). Lesión ocupante   de espacio en región parotídea derecha. Lesión ocupante   de espacio en región submandibular izquierda.  www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-636520...

La mayoría de los tumores pequeños de la glándula salival comienzan en el paladar superior (cielo de la boca).. Más de la mitad de los tumores de glándulas salivales son benignos (no cancerosos) y no se extienden a otros tejidos. La exposición a ciertos tipos de radiación puede aumentar el riesgo de contraer cáncer de glándula salivar. Los signos posibles de cáncer de glándula salivar incluyen una masa o tener problemas para tragar. http://www.meb.uni-bonn.de/cancer.gov/CDR0000530606.html

Líquido que sale de los oídos. El cáncer de glándula salival podría no ocasionar ningún síntoma. Por lo general se descubre durante un examen dental rutinario o durante un examen físico. Existe la posibilidad de que otras afecciones ocasionen los mismos síntomas del cáncer de glándula salival. Se debe acudir a un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes: Un nudo (por lo general no doloroso) en el área del oído, mejilla, mandíbula, labio o dentro de la boca. Líquido que sale de los oídos. Dificultad para tragar o abrir la boca ampliamente. Sentirse la cara débil o adormecida. Dolor en la cara que no desaparece. http://www.meb.uni-bonn.de/cancer.gov/CDR0000530606.html