“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
la desertificación y la pobreza rural
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Experiencia de Promotoría en la UNIVERSIDAD CAMPESINA UNICAM Municipio de Cusmapa, Madriz INSFOP PROMIPAC Octubre del 2006.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
PERMISO DE INVESTIGACION Dos coinvestigadores indígenas
Gestión Ambiental Escolar
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejos Escolares de Participación Social
Aportando Proteína a la Tierra, una propuesta ante el Cambio Climático
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Programa Sectorial Objetivos
PRECODEP Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la Cuenca Perico - Manantiales Código del Proyecto: GFL/ Institución responsable: Asociación.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Curso de Evaluación Económica y Financiera
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
FUNDACION SEGUNDO MONTES
POLITICAS AMBIENTALES
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
MARCO DE REFERENCIA IMPULSO A LA FORESTERIA ORIENTACIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS LA EXTENSION FORESTAL PARTICIPATIVA EJES DE LA EXTENSION FORESTAL.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras en el sector forestal.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Ejecuta Organismos asociados en la ejecución del proyecto “Red de aprendizaje local para el uso sustentable del agua, la adaptación al cambio climático.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Nombre del Proyecto: “Desarrollo experimental de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas del bosque atlántico del alto Paraná con pequeños productores”
Sostenibilidad social, económica y ambiental mediante transferencia de tecnologías que aprovechan las energías renovables Código del Proyecto: ARG/07/G43.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
Turismo Comunitario Sustentable
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Estructura/Organización
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACION DE PLANES MANEJOS DE MICROCUENCAS
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Apoyo a la gestión participativa y al desarrollo sustentable de la nueva área protegida de Pizarro, Salta. ARG/07/G40 Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Código del Proyecto: ARG/07/G42
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Una alianza estratégica, colectiva y participativa para su protección y producción sostenible Informe de avance primer semestre de ejecución del Plan Operativo.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Transcripción de la presentación:

“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil” Agua y monte en el desierto. Valorando los recursos naturales en los Valles Áridos de Fiambalá Código del Proyecto: GFL/ 2328-2740 – 4968/69 Institución responsable: “Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”

OBJETIVO Promover transformaciones en el manejo de los Recursos Naturales a fin de disminuir el avance de la desertificación, impulsando la recuperación de la cobertura vegetal, el mejoramiento de las condiciones en el uso del agua y la valoración del medio ambiente en las estrategias de vida de la población de los Valles Áridos de Fiambalá

UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES Los Valles Áridos de Fiambalá se encuentran en la naciente de la cuenca hídrica del Río Abaucán. Con una superficie total de 43.386 Km2, la cuenca nace en el Valle de Fiambalá de la provincia de Catamarca, atraviesa el Valle de Tinogasta donde cambia de nombre por el de Salado o Colorado, pasa al valle de Arauco en la provincia de La Rioja (Aimogasta) y desemboca en el norte de los Llanos Riojanos. La zona fue antes de la conquista un ecosistema de bosques de algarrobo en galería que sustentaba a cuatro veces la población actual. La instalación de los españoles, con la deforestación de amplias zonas para praderas forrajeras para alimentar el ganado inició un proceso extractivo de los recursos naturales. La extracción forestal se agravó con la instalación del ferrocarril y la implantación de viñedos como economía regional.

ACTIVIDADES PRINCIPALES Recopilación bibliográfica Talleres comunitarios de reflexión y planificación participativa sobre cobertura vegetal, sistema de riego a nivel comunitario y predial, de ahorro de leña Talleres de experimentación participativa en pruebas de mulch, abonos verdes y cultivos de coberturas de verano e invierno, viveros comunitarios de variedades frutales y forestales, pruebas de sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña, construcción de sistemas alternativos y métodos eficientes de riego con tecnologías socialmente apropiadas. Talleres de evaluación y planificación participativa con organizaciones campesinas sobre suelo y cobertura vegetal.

ACTIVIDADES PRINCIPALES Intercambios campesino a campesino local y a otros lugares con experiencias hechas en viveros comunitarios frutales y forestales en cobertura vegetal, sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña y mejoramiento del riego. Talleres de gestión asociada y planeamiento participativo con Consorcio de Regantes Asistencia técnica para la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los compromisos del proceso de gestión asociada y planeamiento participativo

ACTIVIDADES PRINCIPALES Recopilación de la historia socio-ambiental y productiva local: talleres y encuentros entre viejos y jóvenes, entrevistas a tres ancianos de cada comunidad (grabadas y filmadas), Actividades de difusión de la historia socio-ambiental y productiva local con escuelas y comunidades: material didáctica para niños y niñas de cada pueblo o escuela, producción de revista bimestral de distribución gratuita, micros radiales, videos para cable local, participación en programas radiales y televisivos, mapas parlantes y visitas guiadas al bosque de los nacimientos y de otros lugares de importancia ambiental con campesinos y escuelas, talleres de revalorización de recursos naturales. Apoyo a la constitución de organizaciones de primero y segundo grado, de base socio-económico- productivo, con objetivos de reivindicación de la soberanía popular local sobre los recursos naturales, y motivadas para su defensa proactiva.

RESULTADOS ALCANZADOS Recopilación bibliográfica realizada sobre suelo, cobertura vegetal, forestería, mulch, abonos verdes, cultivos de cobertura, agua y riego en zonas áridas y sobre la historai socio-ambiental y productiva local. Talleres comunitarios de reflexión y planificación participativa sobre cobertura vegetal, sistema de riego a nivel comunitario y predial, de ahorro de leña, realizadas Talleres de experimentación participativa en pruebas de mulch, abonos verdes y cultivos de coberturas de verano e invierno, viveros comunitarios de variedades frutales y forestales, pruebas de sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña, realizados. Talleres de evaluación y planificación participativa con organizaciones campesinas sobre suelo y cobertura vegetal realizados.

RESULTADOS ALCANZADOS Intercambios campesino a campesino local y a otros lugares con experiencias hechas en viveros comunitarios frutales y forestales en cobertura vegetal, sistemas dendroenergéticos mejorados de ahorro de leña y mejoramiento del riego realizados. Talleres de planificación participativa con Consorcio de Regantes en curso. Asistencia técnica para la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los compromisos del proceso de gestión asociada y planeamiento participativo en procesos de reorganización.

RESULTADOS ALCANZADOS Recopilación de la historia socio-ambiental y productiva local: entrevistas a tres ancianos de cada comunidad (grabadas y filmadas) en curso. Actividades de difusión de la historia socio-ambiental y productiva local con escuelas y comunidades: micros radiales, mapas parlantes y talleres de revalorización de recursos naturales realizados. Apoyo a la constitución de organizaciones de primero y segundo grado, de base socio-económico- productivo, con objetivos de reivindicación de la soberanía popular local sobre los recursos naturales, y motivadas para su defensa proactiva: Comisión de Feria de Semillas de Medanitos, Grupo de Autoconvocados por la Vida Fiambalá, Banco de Herramientas y Fondo Rotatorio del Bolsón de Fiambalá.

PRINCIPALES DESAFIOS Las tecnologías desarrolladas sean socialmente adaptadas Apropiación efectiva por parte de los productores de dichas tecnologías Lograr un compromiso de trabajo en forma asociativa por parte de los productores Romper con las dependencias de las comunidades rurales Recuperar las prácticas agroecológicas propias y reconstruir el paisaje que los identifica.

LECCIONES APRENDIDAS Reafirmamos que la propuesta participativa nos ayuda a compartir conocimientos que facilitan la apropiación de tecnología validadas por sus propias prácticas Si bien a nivel de familias la propuesta nos facilita lograr los objetivos, a nivel comunitario y regional son las prácticas políticas de cooptación de voluntades, las que entorpecen la participación democrática en la toma de decisiones colectivas. Vemos la necesidad de un permanente ejercicio de acción- reflexión y acción nuevamente sobre la práctica, en la generación y reafirmación de nuevos conocimientos.