Administración Financiera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
INDICADORES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Al crecimiento de la empresa
Tema 6. El comercio internacional
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
Introducción a las finanzas
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
¿Que es mercado monetario?
La Globalización.
El dinero y los bancos comerciales
GLOBALIZACION ECONOMICA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Administración Financiera
Administración Financiera
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Sesión 2: Conceptos generales de derecho fiscal. Segunda parte.
LA GLOBALIZACIÓN.
HACIENDO DINERO. ¿Por qué el sistema financiero se ha vuelto tan importante? Capítulo 7Capítulo 7.
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Administración Financiera
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Fundamentos y Principios de las Finanzas
MERCADOS.
Programación financiera y el presupuesto público
Macroeconomía.
EMISORES.
Macroeconomía.
Administración Financiera de
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Finanzas.
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Comercio Internacional y Globalización
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Dimensiones Internacionales
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El profesional de la Contaduría y la Administración Financiera EL PROFESIONAL DE LA CONTADURIA Y LA ADMINISTRACION FINANCIERA UPAEP.
Transcripción de la presentación:

Administración Financiera SESIÓN #12 Mercados internacionales de capital. Parte II.

Contextualización En los últimos años, hemos presenciado la globalización de los mercados y la producción. Mientras la globalización de la producción significa que las empresas establecen sus actividades productivas en lugares óptimos del mundo para llevarlas a cabo. La tendencia hacia la globalización se basa en dos factores: la reducción de las barreras al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte; la globalización financiera se facilita a medida de que se van creando nuevos instrumentos de inversión que a su vez permiten traspasar las fronteras. Como consecuencia de la globalización de los mercados y debido a que tenemos más y mejores alcances para elevar nuestros niveles de producción, en los últimos años, el comercio mundial ha crecido de forma increíble; la inversión extranjera directa se incrementó, las exportaciones se incrementaron y las presiones de la competencia se intensificaron en todos los ramos de la economía.

Introducción Como los mercados tienden hacia la globalización y las actividades que se hacen en las empresas traspasan las fronteras, es necesaria la existencia de instituciones que manejen, regulen y vigilen el mercado mundial, promoviendo el establecimiento de tratados que rijan el sistema mundial-financiero de los negocios. Las instituciones internacionales más importantes que han surgido para este efecto son: - Organización Mundial de Comercio. - FMI. - Banco Mundial. - ONU. ¿Te has preguntado que hacen los expertos en comercio o negocios internacionales?

Básicamente se encargan: - De decidir en qué parte del mundo establecer sus actividades para reducir al mínimo los costos y aumentar al máximo las utilidades de la empresa. - De decidir si es ético obedecer las normas de trabajo y cuidado ecológico menos estrictas de muchos países en desarrollo. - De decidir cuál es la mejor manera de coordinar y controlar las actividades de producción y de comercio que se encuentran lejos de su punto de operaciones. - De lidiar con restricciones gubernamentales de comercio e inversión. Para ello, el administrador del comercio internacional debe conocer los diferentes protocolos que rigen las operaciones a nivel mundial, en materia de comercio e industria.

Banca internacional y/o transnacional La Banca Internacional es un regulador financiero que se ocupa de promover las transacciones internacionales que contribuyan al desarrollo del país; canaliza las inversiones extranjeras y facilita el comercio exterior, brindado servicios que apoyan a los empresarios en sus operaciones con el extranjero. En los mercados internacionales, la banca internacional juega un rol muy importante. El proceder de la banca internacional ha sido muy interesante.

Los problemas estructurales de los sistemas financieros Las características básicas que han presentado el sistema financiero latinoamericano a lo largo de su historia y que ha permitido que la banca internacional se quede en nuestro país son: La participación del crédito en el producto interno bruto era y sigue siendo baja; esto significa que la banca nunca apoyó a las empresas quienes son las verdaderas generadoras del PIB. Una orientación por parte de nuestra banca hacia el negocio tradicional, esto es, la banca comercial, en contraste con un mercado de títulos muy poco desarrollado como lo presenta la banca internacional. Se destaca como rasgo histórico tradicional la considerable participación del Estado en el sistema financiero.

La liberalización financiera El proceso de liberalización financiera en América Latina tuvo lugar entre las décadas de 1980 y 1990 con las crisis financieras de inicios de los ochenta; esto detonó que se buscaran reformular políticas de regulación y supervisión del sector. De un sistema donde nuestras autoridades estatales se encargaban del producto financiero en su totalidad, es decir: fijaban las tasas de interés, dirigían los crédito y exigían que una alta proporción de los depósitos bancarios se mantuviera como reserva (tasa de encaje), se pasó a la liberalización de las operaciones de los bancos comerciales, lo cual le permitió decidir sobre el destino, volumen y hasta precio del crédito. Nuestra banca perdió el control de sus productos financieros.

La regulación y la supervisión financiera Las vías que facilitaron este proceso fueron: Las privatizaciones. Las fusiones y adquisiciones. Las nuevas inversiones en función de las necesidades de expansión de las corporaciones.

Los créditos sindicados El crédito sindicado lo concede una pluralidad de entidades financieras a uno o varios prestatarios. El préstamo sindicado es otorgado por un grupo de bancos que se reparten la financiación en determinada proporción, es decir, cada una conceden dinero al prestatario en un determinado porcentaje. Estos suelen concederse a grandes empresas, no a particulares y por un importe muy elevado, Como rasgos esenciales, podrían citarse (Expansión, 2014): Existen múltiples prestamistas. El prestatario es siempre una persona jurídica (o un grupo empresarial). El importe suele ser muy elevado. Con frecuencia son préstamos a largo plazo.

Partes que intervienen 1. Prestamista. 2. Prestatario. 3. Banco Agente. 4. Banco director. 5. Banco participante o prestamista.

Inversiones internacionales Las inversiones internacionales, son como su nombre lo indica: la inversión en bien o dinero que se realiza entre países con el fin de promover un bien económico para ambas partes. Hay cuatro tipos: Los préstamos comerciales. Los flujos oficiales. Inversión extranjera de cartera (IEC). La inversión extranjera directa (IED ).

Acuerdos internacionales La Secretaría de Economía, los define como de la siguiente manera: Los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII) diseñados para promover y proteger la inversión de los extranjeros en nuestro país y la de los mexicanos en el extranjero, con lo que contribuyen al establecimiento de un clima favorable para hacer negocios. Estos acuerdos contemplan la posibilidad de recurrir a mecanismos de solución de controversias entre Estados o entre un inversionista y el Estado.

Los diferentes tratados con capítulos de Inversión refieren los acuerdos y los modos en que se han de hacer inversiones entre estos países; los acuerdos en este rubro que México tiene son los siguientes (SE): -TLC América del Norte -TLC Centroamérica -TLC Chile - México -TLC México - Costa Rica -TLC México - Colombia -TLC México - Perú -TLC México - Uruguay -Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón

¿A quién benefician los acuerdos comerciales y financieros? Conclusión Como ya vimos, la globalización y la apertura hacia los mercados internacionales han debilitado la balanza de pagos de los países en vía de desarrollo, como el nuestro. En este sentido, las finanzas internacionales cobran gran importancia como tema de formación, pues permite a los ejecutivos y empresarios entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectarlos, así como las medidas que se deben tener en cuenta para manejar los riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. ¿A quién benefician los acuerdos comerciales y financieros? Por tal motivo es importante para el analista financiero, no enfocarse sólo al país de origen, sino que debe realizar esfuerzos desde su formación académica y capacitarse en problemas actuales de las finanzas internacionales. Un curso de finanzas internacionales debe abarcar el análisis de la balanza de pagos; factores que generan la volatilidad de las divisas; relación existente entre inflación, tipo de cambio y tasas de interés en países extranjeros; factores que determinan la inversión extranjera y las fuentes de financiamiento del comercio internacional (esto para aprender como atraer divisas).

Además un analista financiero debe aprender como medir las eficiencias de los mercados nacionales e internacionales, la psicología de las empresas transnacionales, los diferentes instrumentos de inversión nacionales e internacionales, saber aplicar las técnicas riesgo-rendimiento en el país y fuera del país, los elementos para medir el costo de capital para empresas transnacionales, las estructuras de capital, el equilibrio de los riesgos operativos y financieros para las empresas transnacionales, la política de dividendos en los socios transnacionales, el financiamiento de cuentas por cobrar en el extranjero y la influencia e importancia de las TIC’s en todo esto.

Para aprender más Para aprender más acerca de los tratados internacionales, te invito a consultar las siguientes ligas: SE (2014). México ante los negocios internacionales. Documento recuperado de: http://www.promexico.gob.mx/inversion-extranjera/mexico-ante-los-negocios-internacionales.html   SRE (2014). Tratados Internacionales celebrados en México. Documento recuperado de: http://www.sre.gob.mx/tratados/

Cibergrafía Aulanegociosinternacionales.com. (s/f). La globalización en los negocios internacionales. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.aulanegociosinternacionales.com/Articulos/globalizacion.htm Banreservas.com. (s/f). Préstamos comerciales. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.banreservas.com.do/Pages/Comercial.aspx Datos.bancomundial.org (s/f). Flujos oficiales netos procedentes de organismos de las Naciones Unidas, ONUSIDA (US$ a precios actuales). Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://datos.bancomundial.org/indicador/DT.NFL.UNAI.CD Economia.gob.mx (s/f). TLC: acuerdos internacionales de inversión. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc- acuerdos/acuerdos-internacionales-de-inversion Expansion.com. (s/f). Préstamo sindicado. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/prestamo- sindicado.html

Globalization101.org (2014). What Are the Different Kinds of Foreign Investment. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.globalization101.org/what-are-the-different-kinds-of-foreign-investment/ Rdmf.files.wordpress.com. (2005). Regulación jurídica internacional, mercado financiero. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://rdmf.files.wordpress.com/2008/05/zunzunegui-regulacion-juridica- internacional-mercado-financiero.pdf SE (2014). México ante los negocios internacionales. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.promexico.gob.mx/inversion-extranjera/mexico- ante-los-negocios-internacionales.html SRE (2014). Tratados Internacionales celebrados en México. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.sre.gob.mx/tratados/ Trujillo L. E. (2004). Reflexiones sobre finanzas internacionales en un entorno globalizado. Scielo.org.co. Documento recuperado el 22 de Abril del 2014, de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n23/v14n23a06.pdf