¿Por qué no crecemos más? La economía mexicana a principios del Siglo XXI Gerardo Esquivel El Colegio de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Advertisements

Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
¿Qué hemos aprendido?.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
VISIÓN EMPRESARIAL DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y DE LA TRANSICIÓN
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Hacia una Economía verde
MEF - DSP.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Impuestos, Cohesión Social y Desarrollo Sostenible - Visión.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
1 Teoría Económica de las Organizaciones Arquitectura Organizacional.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
Retos de largo plazo para México 1.Reducción de la pobreza y la desigualdad económica y social. 2.Envejecimiento de la población. 3.Reforma de la Seguridad.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Tema 7: La industria jmgs.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
La Carrera del Académico Mexicano a Principios del Siglo XXI 1 Jesús Francisco Galaz Fontes Esperanza Viloria Hernández Universidad Autónoma de Baja California,
La actividad industrial en un mundo globalizado
Equipo: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA ÀVILA. 28/09/10.
Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Fomento Industrial y Comercial Desarrollo Económico de la Frontera Sur “Retos y Perspectivas”
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
Antes que nada, es importante ver si todos estamos de acuerdo con algunos conceptos que definen el mundo de hoy. DEFINICIONES ¿Que es el capitalismo?
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Antecedentes La quiebra de Massera, empresa en donde trabajábamos desde hacía varios años, nos motivó a realizar un emprendimiento personal basado en.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Modelos de los sistemas de las pensiones Comparación entre sistemas.
Crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Las tres generaciones de Derechos Humanos
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Sobre desigualdad, empleo e impuestos Harald Beyer Centro de Estudios Públicos 08 de noviembre de 2011.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Principios y Conceptos
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
La Agenda Nacional Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá 2º Foro Nacional de Competitividad 30 de agosto de 2007.
Transcripción de la presentación:

¿Por qué no crecemos más? La economía mexicana a principios del Siglo XXI Gerardo Esquivel El Colegio de México

Estructura de los Comentarios El reporte de la OCDE La pregunta de esta reunión “Respuestas”

Sobre el reporte de la OCDE “Mixed feelings” sobre este tipo de reportes. Proporcionan información relevante, pero … Muchas de las recomendaciones: a) son obvias y adecuadas, pero políticamente inviables b) tienen una fuerte carga ideológica c) no tienen un buen fundamento económico d) no van al meollo del asunto (son “politically correct”) e) all of the above

Ejemplo 1:

¿Qué dice el Reporte? “La economía aun no crece con la rapidez necesaria para converger hacia los niveles de vida de los países más ricos de la OCDE. Así, el reto general para México reside en aprovechar su éxito hasta la fecha y fomentar un mayor crecimiento del ingreso per cápita …” (p. 24) Aunque México ha hecho grandes progresos en el aumento de su PIB per cápita, los países que se encuentran en camino de igualarse a los de mayor nivel de vida se han situado en una trayectoria de crecimiento mucho más alta” (p. 31)

Ejemplo 2:

Ejemplo 2: ¿Qu é dice el Reporte? En una diversidad de indicadores, México se compara favorablemente con estos países al observarlos en la época en la que tenían un PIB per cápita similar al de México. (…) “La estabilidad macroeconómica está establecida con mayor solidez en México” “La economía mexicana es relativamente abierta” “el gasto total en educación como porcentaje del PIB es similar …” “tiene la ventaja de contar con un acervo de capital de IED más alto … (excepto Chile)”.

Pregunta relevante La pregunta quizás está mal planteada. Algunas preguntas alternativas son:  ¿Por qué deberíamos crecer más? o  ¿Qué hemos hecho para creer que debemos crecer más?

¿Qué hemos hecho? Muy poco Discusiones y medidas de política económica erróneas (sobreideologización del debate, de ambos lados) Mala secuencia de reformas Reformas mal aplicadas Nada fundamental ha cambiado

Fuente: Esquivel y Hernández-Trillo (2008)

Filosofía de las Reformas Económicas Filosofía Zen: “Deseo poco, y lo poco que deseo, lo deseo poco” Filosofía Tecno-zen: “Hago poco y lo poco que hago, lo hago mal”

Efectos de las Reformas sobre los Fundamentos ReformaEfectos Derechos de Propiedad Igualdad de Oportunidad es Competencia Estabilidad Macro Broad Sharing Privatización Potencial Real XXXXX Apertura Comercial Potencial ?? Real ~ X Pensiones Potencial ? Real~XX X

¿Qué tendríamos que haber hecho? Mejor ambiente de negocios (Estado de Derecho, regulación, etc.) Costos competitivos (papel de la competencia en la provisión de ciertos insumos) Acceso a financiamiento Mano de obra calificada

Otros ejemplos de debates basados en prejuicios ideol ó gicos: “Si nos asociamos con empresas extranjeras para extraer el petróleo de aguas profundas, el país va a crecer más rápido” “El aumento de cuotas en la educación terciaria, acompañado de un sistema de becas y créditos permitirá aumentar la cobertura de este tipo de educación”

¿Por qué no crecemos más? La economía mexicana a principios del Siglo XXI Gerardo Esquivel El Colegio de México