ECONOMÍA “PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN II PARTE” Ana Cecilia Betancurt Martha Liliana Alvarez Jennifer Cardona Ronald Valencia GRUPO 5-04.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Buscar un Modelo Sustentable
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Banco de la República de Colombia CEMLA: IV Seminario anual de Remesas
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La crisis mundial, la prosperidad de la
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
¿Qué es una ?.
“PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Cámara de Industrias del Uruguay 4tas. Jornadas de Debate Industrial Octubre de 2006 TemaInserción en negocios internacionales: algunas evidencias empíricas.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS DIRECCION DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Historia SIE Presentación Corporativa Sociedad de Inversiones en Energía S.A. Julio, 2013.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Características Generales
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Industria Textil-Confección
Creación del tercer mundo
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
INDUSTRIA FARMACEUTICA DE EL SALVADOR JULIO 2009.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIA
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
TLC.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Descripción del Mercado MERCADO INTERNACIONAL El carbón es el combustible más seguro de transportar y el que genera mayor garantía de suministro por sus.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Grupo No. 7 Integrantes: Carrera :  Aura Ortiz Contaduría y Finanzas Aura Ortiz Contaduría y Finanzas  Dennis Flores Ingeniería Industrial Dennis Flores.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Comercio asociado.
Proceso de Globalización
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
KATERIN J. BEDOYA BERMUDEZ D. VIVIANA JARAMILLO GOMEZ CESAR A. ARIAS OSPINA.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA “PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN II PARTE” Ana Cecilia Betancurt Martha Liliana Alvarez Jennifer Cardona Ronald Valencia GRUPO 5-04

DÉCADA DE 1980 ECONOMÍA INFORMAL La política económica instaurada desde 1980 hasta 1986 para hacer frente a la crisis general de la economía, propuso como mecanismo de reactivación industrial la creación de microempresas y famiempresas, circunscritas dentro del concepto de pequeña industria o industria informal. La generación de empleo industrial se dio por la vía de las microempresas y no por la mediana y gran industria. La consecuencia Lógica de esta situación es que, si bien la microempresa contribuyó en parte a aliviar la desocupación y el paro manufacturero, aumentó también el grado de informalidad industrial. Así, pues la situación industrial de hoy día muestra que, mientras la industria formal expulsa mano de obra, la responsabilidad de la creación de nuevos puestos de trabajo se ha dejado a la acción de la pequeña industria.

LA INDUSTRIA ANTIOQUEÑA El producto industrial se explica fundamentalmente por el aporte de los textiles, bebidas, alimentos, sustancias químicas, tabaco, equipo y material de transporte, otros productos químicos, prendas de vestir, papel y sus productos, otros minerales no metálicos, y productos metálicos, quienes en conjunto explican más del 80% del valor agregado generado por la industria del departamento. SECTOR TEXTIL : Explica alrededor del 40% del empleo y más del 70% de los activos fijos del sector. Empresas representativas: Coltejer, Tejicóndor, y Fatelares en Medellín, Fabricato en Bello; Rosellón en Envigado; y Textiles Rionegro en el paraje Cimarrón de ese municipio.

SECTOR BEBIDAS: La mayor porción de producción bruta y de valor agregado lo explica la actividad industrial dedicada a la destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas (aguardiente y ron principalmente); pero más del 50% del empleo generado por el sector lo explica el grupo de industrias de bebidas gaseosas no alcohólicas. Del primer grupo es la Fábrica de Licores de Antioquia, y del segundo, Coca- Cola y Gaseosas LUX en Medellín, y Postobón en Bello. SECTOR ALIMENTOS: El grupo de productos de panadería, dentro del sector de alimentos, genera cerca de la mitad de los trabajadores del sector. La firma más importante de este grupo es industrias Alimenticias Noel. Por otra parte existen avances importantes dentro de algunos sectores pequeños, como las bebidas y el tabaco, ramas altamente concentradas, que en su mayor parte satisfacen los vicios de la población.

CRISIS DE 1982 En 1982, la crisis de la deuda pública externa de los países en desarrollo estalló por la suma de los efectos del aumento de los tipos de interés impuesto dos años antes por Estados Unidos y el descenso de los precios de las materias primas, comenzando por el petróleo. Así, en junio de 1982 se derrumbaron una tras otra las mayores empresas financieras del país, arrastrando consigo a los incautos ahorradores. Las principales entidades afectadas por la crisis fueron los bancos comerciales privados, las corporaciones financieras y algunas compañías de financiamiento comercial.

DÉCADA DE 1990 APERTURA ECONÓMICA: Es parte de una corriente en la cual incursionan varios países en la época, siendo pionero en Latinoamérica Chile bajo el mando del general Augusto Pinochet y en Colombia en el periodo presidencial de Cesar Gaviria; Colombia tenía una política proteccionista del mercado interno lo que generaba un desinterés en mejorar la calidad de la producción y tener un precio elevado por falta de competencia, esta ola de nuevos productos traídos del extranjero ocasionó grandes problemas a la industria nacional haciendo desaparecer sectores enteros que no se prepararon para una ardua competencia.

LA CRISIS DE LOS 90 Tuvo muchas causas, algunas de ellas con origen en el ámbito internacional inevitables. Así mismo esa crisis vino después de un largo periodo durante el cual no se generaron empresas grandes en el país y las empresas colombianas se dedicaron durante el último cuarto del siglo XX a crecer a partir de la adquisición de otras empresas y al involucrarse en actividades cada vez más lejanas al negocio original. Por ejemplo, Coltejer tuvo inversiones en sectores tan disímiles como metalurgia y metalmecánica, cementos y autopartes En las últimas décadas el país se ha venido desindustrializando, debido la mayor desaceleración de la actividad manufacturera respecto a la actividad económica general y los servicios han venido ganando participación en la estructura económica del país.

EL DECLIVE DEL MERCADO CAFETERO El paso de un mercado restringido a uno libre llevó a una importante reducción de los ingresos del sector cafetero mundial lo que terminó en su debilitamiento. Los primeros años de los 90 transcurrieron entre los precios bajos y los desesperados intentos de la Federación de Cafeteros por restablecer el Pacto de Cuotas. Esto, sin embargo, no se dio. Como resultado la economía cafetera se vino abajo, a pesar de la bonanza que se vivió en los años 1994 y Internamente, a medida que esto pasaba, empezaron a surgir nuevos rubros de exportación, como el petróleo y las exportaciones no tradicionales que le restaron relevancia a las ya menguadas exportaciones de café. La participación del grano en las exportaciones pasó de 50% en los 80, a menos de 20% y en 2003 fue de 6,7%.

PERIODO GRUPOS EMPRESARIALES MAS DESTACADOS EN LA ACTUALIDAD Organización Ardilla Lulle: Grupo Santo Domingo: El Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo (grupo aval): El Sindicato Antioqueño (conocido como grupo empresarial Antioqueño PRINCIPALES EMPRESAS DE COLOMBIA ECOPETROL EPM ÉXITO BAVARIA INVERSIONES ARGOS TELEFÓNICA COLOMBIA AVIANCA CEMENTOS ARGOS

ACONTENCIMIENTOS EMPRESARIALES MÁS RELEVANTES AÑO 2000 (marcado por el reacomodamiento empresarial): En el sector manufacturero el negocio de mayor brillo fue el realizado por los dos magnates colombianos Julio Mario Santo Domingo y Carlos Ardila Lülle, estimado en US $147 millones y llevó a que Bavaria se tomara el 45% de Leona Las expansiones de Éxito-Casino y Carrefour, acompañada de la agresiva estrategia de Carulla-Vivero, han producido un cambio radical en la estructura del comercio minorista. La extranjerización de los fondos de pensiones avanzó con el fortalecimiento de la presencia del CITIBANK en Colfondos y del BBVA en Colpatria. Y la española Unión FENOSA se constituyó en nuevo actor de la energía, con la compra de las acciones en Electro costa y Electricaribe La sociedad española Prisa S.A. adquirió el 19% de Caracol Radio. Simultáneamente, ambas empresas crearon una firma en España que le servirá a Valores Bavaria para expandir sus negocios de radio en Europa

AÑO 2001: Un conjunto de factores críticos, como el desempleo, el clima social y la contracción de la economía de los Estados Unidos y en especial la de nuestros vecinos, han llevado a que la recuperación de la crisis de los 90´ fuera considerada como lenta. Bavaria reorienta la operación de su negocio de cervezas a bebidas, y adquiere el 91.5% de la Cervecería Nacional de Panamá AÑOS : La internacionalización y las fusiones fueron las tendencias más importantes. Después de haber pasado por tres años muy difíciles que arrancaron con la recesión de1999, 2002 quedará en la historia como el año en que las empresas colombianas comenzaron a vislumbrar la 'luz al final del túnel'. La economía colombiana cerró el 2003 con el mayor crecimiento desde 1995: 3,74%. Esto ha sido posible como consecuencia de la perseverancia en la política de reducción de la inflación por parte del Banco de la República y del mejoramiento de las relaciones internacionales. Se destacó la expansión internacional de Bavaria, a través de las inversiones que realizó en la Cervecera Nacional de Panamá y en la cervecería Backus y Johnston del Perú. Por primera vez en muchos años Colombia tuvo un ascenso importante en el ranking de competitividad de países elaborado por el Foro Económico Mundial.

AÑOS : Se caracterizaron por una gran dinámica en la compraventa de empresas, las fusiones y las grandes inversiones. Venta de Avianca por el Grupo Santo Domingo. El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), liderado por Bancolombia, se fusionó con el banco comercial Conavi y con la corporación Corfinsura dedicada a financiar créditos de inversión a empresas. Bancolombia se constituye en una entidad de gran solvencia, con multimillonarios recursos para el sector financiero El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), vendió la mina de carbón de la Jagua de Ibirico a la empresa suiza Glencore Regreso de Exxon-Mobil, la empresa más grande del mundo en su industria, al negocio de exploración petrolera en Colombia.

AÑOS : Se hace evidente la recuperación de la Organización Ardila Lülle, que tuvo unos años muy difíciles a finales de la década de los 90. Postobón, la empresa insignia, aumentó 17,5% sus ventas. El boom del etanol fue capitalizado por los ingenios, que producen el 60% del etanol que se consume en el país. Sarmiento Angulo, compró el Banco Megabanco. El mayor dinamismo se dio en compras, ventas, fusiones y adquisiciones, transacciones que mantuvieron el buen ritmo cuando se presentaron ventas de emblemáticas empresas como Bavaria, Coltabaco y Gran ahorrar. Empresas colombianas como Argos, ISA, Alpina y Terpel, entre otras, siguieron muy activas con grandes proyectos de expansión fuera del país.

AÑOS : Los Grupos Empresariales superaron la prueba de la crisis económica mundial más fuerte desde la gran depresión de los años 30. El resultado les permitió a los empresarios Santo Domingo y Sarmiento Angulo, ganar posiciones en el ranking de los hombres más ricos del mundo(revista Forbes); Santo Domingo ascendió del puesto 132 al 123, en tanto que Sarmiento pasó del 285 al 135. Con alrededor de 30 empresas de diferentes sectores (financiero, asegurador, industria, alimentos y telecomunicaciones, entre otros), los grupos mantienen el liderazgo empresarial en el país y constituyen un factor clave en la dinámica económica. Las utilidades fueron lideradas por Bancolombia e Inverargos, compañías del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), seguidas de Aval y Corficolombiana. Por sectores, el que registró el mejor desempeño fue el financiero, que a pesar de la situación económica del país, y junto con el sector de seguros lograron obtener retornos de sus portafolios, producto de la valoración de las inversiones en los diferentes mercados. La Organización Ardila Lulle, cuyos negocios principales son agroindustria, bebidas y medios de comunicación, vio cómo las utilidades de Postobón tocaron el techo al registrar millones de pesos, las más altas de la historia de la compañía y un aumento de 64,3 %.