Fernando Santibañez Q. Profesor Universidad de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
ANALISIS TEMPORADA 2007/08 Y PERSPECTIVAS PARA LA 2008/09 COMITÉ DE PALTAS HASS DE CHILE A.G. QUILLOTA, 10 de Julio de 2008.
EL CLIMA.
Climas del mundo Profesor Ariel Cuevas.
Climogramas Clasificación climática de Köppen
Código 23 / 2010 Ambiente Térmico Enero 2010.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Servicio Meteorológico Nacional
MERCADO DE BERRIES Nombre de la Asignatura
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMÍA
El clima influye en las características del lugar
Climas en el mundo.
Climas de América latina
CULTIVO DE PALTA EN TUCUMÁN.
Sede central | Mendoza | Argentina San Martín 430 – Ciudad – Mendoza – Argentina Tel.: – – Fax:
ZONAS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN PAMPEANA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMÍA (FAUBA) Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas Las Heladas M. Sc. Fernández Long María Elena.
Pronóstico climático 2014.
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
¿Qué vamos a estudiar este trimestre?. ¿Qué vamos a estudiar este trimestre? Vamos a estudiar el medio ambiente.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Alumno: Vicente Díaz Curso:6ª Profesora: Carolina Gonzales Asignatura: Taller tic.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Análisis térmico Arq. Y Energías.
El cambio climático en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala
Nombre: Emilio medina Asignatura: taller Profesora: carolina Gonzales Curso: 6a.
EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES.
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL TABACO
¡Acierta el tipo de clima y gana!
CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL POSICION Mantener la posición neutra de la cabeza. Mantener la posición neutra de la cabeza. Evitar deslizamientos. Evitar.
Importancia del manejo correcto de un invernadero Nombre: Bárbara Fernández Profesor: Carolina González Curso: 6ºA Fecha: 14/08/2014.
¿Por qué nos ocupa y nos preocupa el CAMBIO CLIMÁTICO? Dra. Matilde Rusticucci DCAO – UBA – CONICET
Chambilla Eder “5F” El Tiempo y el Clima Chambilla Eder “5F”
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
Se denomina escarcha a la capa de hielo cristalino que se forma, en forma de escamas agujas plumas o abanicos sobre superficies expuestas a.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Arquitectura y Energias
Zonas Productoras de semillas
TRANSPIRACIÓN.
EL CLIMA Frio Húmedo Calido Templado.
Silvia Mislata Rodríguez
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. GESTION AMBIENTAL. BASES ECOLOGICAS. Integrantes: Ortega, Hermes. Pérez, Salim. Prada, Manuel.
Contrayendo un invernadero
CÁTEDRA: SOCIEDAD Y AMBIENTE
Diferentes Tipos de climas en el país.
Tipos de Clima.
T4. Atmósfera y Océano. Balances y ciclos Máster en CG (2009)
Importancia del manejo correcto de un invernadero Nombre: Antonia Fuentes Curso: 6ºA Asignatura: Taller vida saludable Profesora: Carolina Gonzalez Colegio.
Climograma del clima Mediterraneo típico
Arquitectura contemporánea de Chile /condición vernácula
Diseño de Vivienda Energitérmica (ciudad) Fecha de entrega Grupo: Nombre 1 Nombre 2 Nombre 3 … Universidad Mayor Temuco Escuela de Arquitectura ARQE-2023:
Estimación de biomasa y carbono para varias especies arbóreas mediante ecuaciones alométricas y estimación del almacén de carbono en un bosque de Pinus.
Radiación, Temperatura, Vientos Ing. Mario O’Hara Gaberscik.
Los diferentes tipos de climas del país de México
David Steven Duque Largo 10-A Sofía Hernández Marín 2012.
AVANCES EN CLIMATOLOGÍA HISTÓRICA María del Rosario Prieto Unidad de Historia Ambiental y Sociedad Instituto de Nivología, Glaciología y Cs. Ambientales,
Las plantas.
Tipos de clima en México
Análisis Climático ESTOCOLMO Paula Arces – Karina Ibacache – Claudia Silva Asignatura: Arquitectura y Medio Ambiente Profesora: Bruna da Cunha.
Estrategias de control de Lobesia botrana temporada Agosto 2015.
TIEMPO Y CLIMA.
El tiempo y el clima * Diferencia entre tiempo y clima
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Videos Agricultura Consciente: Variabilidad Climática y su impacto en el manejo del cultivo de trigo Daniel Miralles FAUBA-CONICET.
Impactos del CC en Chile:
Transcripción de la presentación:

Fernando Santibañez Q. Profesor Universidad de Chile Desafios que nos plantea el cambio climatico y la huella de carbono de la agricultura Día de la Palta Quillota 9 de Julio de 2009 Dr. Fernando Santibáñez

Que nos trae esta temporada 2009-2010

El Palto y su relación con el clima ¿Podria el cambio Climatico ser una Amenaza?

El exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos. Un ambiente muy seco (HR<30%) provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

Temperaturas mas elevadas producirán una madurez anticipada con una consecuente caída de calibres. Temperaturas muy elevadas durante la floración podrían aumentar la caída de flores. El aumento de las horas de estrés térmico podrían aumentar la caída de frutos pequeños. Igualmente una elevación de la temperatura podría aumentar el inoculo de Phytophthora

Floración-cuaja Temperaturas diurnas son criticas Se requieren al menos 6 horas con temperatura superior a 20ºC No tolera deficit hidrico en esta etapa Viento seco es dañino. HR ideal se debe mantener entre 50 y 70%

Desarrollo del fruto Las temperaturas diurnas y nocturnas son vitales Una temperatura nocturna ligeramente inferior a 16ºC puede mejorar el contenido de aceite Luminosidad del arbol determinara el peso total de la producción. RS > de 500 cal/cm2 d , por al menos 4 meses es importante

¿Qué ha pasado en las ultimas décadas con el clima en Chile?

Figure 77. A schematic representation of recent climate trends and future projections in historical perspective. The 20th and 21st centuries are shown to the same (linear) scale. Earlier periods are shown in terms of increasing powers of ten years ago but are linear within each period. The challenge remains to understand how the complex interplay of natural and anthropogenic driving forces will impact on the earth’s climate into and beyond the 21st century. 15

La precipitación se redujo durante el siglo XX 16

Riesgos principales del palto: Heladas Condiciones térmicas en cuaja, Tmax >20 y Tmin>10ºC Condiciones térmicas durante el crecimiento inicial del fruto Humedad relativa y viento a la polinización HR<50% por dos horas pueden desecar el estigma Deficit hidrico Falta de luz (cuaja y crecimiento del fruto)

La precipitación se torno mas variable e intensa

La temperatura mínima subió y la máxima subió o bajó

Los inviernos se hicieron mas benignos

Algunas proyecciones sobre la agricultura chilena

y los requerimientos de Los recursos hídricos y los requerimientos de agua de los cultivos

Las amenazas y las oportunidades que vienen de los esfuerzos por reducir emisiones de gases, GEI

Aumento requerimientos de riego Mejor gestión del riego Problema Acción Aumento requerimientos de riego Mejor gestión del riego Deshidratacion y golpes de sol Manejo del follaje y sistemas de proteccion Posibles desfases de la polinizacion Cambio de polinizantes Aumento de la agresividad de las plagas y enfermedades Sistemas mas integrados de control Ambiente mas favorable al ataque de hongos Búsqueda de patrones mas resistentes Aumento de la variabilidad climatica Mejores sistemas de monitoreo y alerta climatica.

La huella de carbono de la agricultura Amenaza?...desafío?

Total emisiones agrícolas chilenas 13.300 – 15.100 Gg/año NO2 suelos cultivados …..5.910 Gg Fermentación Entérica…..4.150 Manejo Estiércol………….3.000 Arroz y Quemas…………..resto La agricultura produce CH4, NO2 y CO2 (insumos)

La agricultura es responsable por entre ¼ y 1/5 de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. CHILE aporta al mundo alrededor de 0,2% de estos gases Incorporar residuos captura de 100 a 400 kg/ha año de carbono en el suelo. 1 Ton de fertilizante nitrogenado = 7 Ton de CO2 Los fertilizantes representan hasta el 37% de la energía en la agricultura. Igualmente generan NO2 un gas con alto potencial de efecto invernadero.

El ciclo de vida de una caja de jugo de fruta representa alrededor de 1.7 Kg de CO2

Huella de Carbono Emisiones en la fabricación de los insumos Emisiones en el proceso de producción Emisiones en la cosecha y almacenamiento Emisiones en el transporte hasta el destino final

Ep = Combustibles Fosiles (lt) + Emisiones en el proceso de producción Ep = Combustibles Fosiles (lt) + Electricidad (kW) + Combustibles renovables (lt)+ Horas Maquinaria Contratada (hr) + Fertilización Mineral (kg) + Fertilización Orgánica (kg) + Encalado (kg) + Animales (cabezas,edad,tipo) + Cambios de Uso del Suelo (ha,cult) + Misceláneos HuellaC= Ep / Rendimiento

Et = Km (tipo de vehiculo)* Factor (tipo vehiculo) Emisiones en el transporte Et = Km (tipo de vehiculo)* Factor (tipo vehiculo) volumen transportado

Variable según tratamiento industrial Emisiones en el proceso de transformación Variable según tratamiento industrial

Algunas huellas de carbono estimadas Transporte = 20KgT/100Km 1 ha = 7 a 8 T CO2/año   Transporte Total  Rendim KgCo2/Kg Frutales 20T/ha 0,39 0,02 0,41 Leche 7000 l/ha 1,10 Paltos 40T/ha 0,24 0,04 0,28 Forraje 12T/ha 0,64 1 ha bosque absorbe 25 a 40 T CO2/año

Como reducir la huella de carbono Mejorar la eficiencia energética…reducir el uso de combustibles fósiles, aumentando el de energías renovables. Optimizar el manejo de la fertilidad del suelo Mejorar la eficiencia de riego, especialmente en sistemas tecnificados Evitar el excesivo laboreo del suelo Usar la maquinaria adecuada, evitando la sobre potencia Reducir el uso de agroquímicos. Aumentar los rendimientos mediante una gestión mas certera.

CONCLUSIONES Debido a la variedad de climas del territorio y a la existencia de fuertes gradientes climáticos, los impactos de los cambios climáticos serán variados, en ciertos caso + y en otros -. En general, la Zona Central observará un cierto deterioro en las condiciones de producción, mientras que la Zona Sur, un mejoramiento La agricultura de secano, especialmente en zonas de concentración de pequeña propiedad y con agricultura extensiva, es la mas vulnerable.

CONCLUSIONES La fruticultura de clima templado podría sufrir algún grado de deterioro en las condiciones productivas, mientras que la de clima subtropical, beneficiaria de un mejoramiento -. La producción forestal podría sufrir un deterioro en el centro norte a la vez que una mejoría en la zona sur. Las praderas naturales sufrirían un deterioro productivo en el centro norte, afectando a la ganadería especialmente de secano. La escorrentía anual se reduciría en todas las cuencas en la mayor parte del territorio, lo que seria acompañado de cambios estacionales Importante.

Las posibles exigencias de certificación de la huella de carbono de nuestras exportaciones requerirá de la implementación de una efectiva estrategia de reducción de emisiones o mecanismos de compensación que requieren la acción conjunta publico-privada. El cambio climático es un nuevo reto para la agricultura, para enfrentarlo con éxito necesitamos decisión, creatividad y capacidad de anticipación, tres cualidades que en retos anteriores no nos han faltado. Muchas gracias